Secciones

Mientras en Ñuble inversión municipal cayó 2,8%, en Ñiquén se incrementó 818% en 5 años

PRESUPUESTO. Desde el 2011 al 2016 la curva de inversión municipal en la nueva región -aún como provincia- experimentó una baja, de acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Nacional de Información Municipal.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En los últimos cinco años la inversión de los municipios de Ñuble en sus respectivas comunas descendió en un 6,3%, según los datos que entrega el Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), ya que si en 2011 el monto total de inversión municipal de las 21 comunas era de $7.830 millones, en el 2016 el monto disminuyó a $7.614 millones.

Estos montos de inversión tienen que ver con infraestructura que la municipalidad invierte, como las pavimentaciones pequeñas, las aceras o la construcción de garitas con inversión desde el presupuesto municipal.

La caída en el monto total de la inversión municipal en las comunas, también se evidenció en que 12 de ellas redujeron este ítem entre los años 2011 al 2016. Entre los municipios que tuvieron la peor caída de inversión en este periodo figura Cobquecura, que disminuyó en un 84% este ítem, ya que si en el 2011 ocupó $219 millones, en el 2016 la cifra cambió drásticamente a $$34 millones.

"Se puede invertir y yo sé que alcanza, porque durante mi gestión si se pudo invertir ya que entre los años 2011 al 2016 es que disminuye, justamente cuando no estuve al mando de la comuna. En este año que llevo, la inversión municipal en forma directa, a pesar de las deudas que hemos tenido, está superando los $200 millones; y si se toman los programas y proyecciones con inversión de proyectos, puedo asegurar que llegamos sobre los $250 millones al año", explicó el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes.

Otra de las comunas que debieron enfrentar una baja considerable en la inversión fue San Ignacio, donde en el 2011 se contempló invertir $254 millones, pero al llegar el 2016 el presupuesto cambió y sólo se destinaron $97 millones, lo que plasmó una contracción del 62%.

"Asumimos el 6 de diciembre de 2016, por lo tanto la inversión y la determinación de los montos ya estaba dado por la administración anterior, porque el presupuesto se empieza a elaborar en septiembre para tener la aprobación final de éste en noviembre del año anterior a que rija. La meta de los municipios es siempre aumentar los recursos de inversión, ya que van en directo beneficio de la comunidad, distinto son los gastos que el municipio hace. Ese presupuesto venía de antes y no depende de la gestión nuestra, pero sí el del 2017 ya que forma parte de mi gestión", aseguró Osiel Soto, alcalde de la comuna de San Ignacio.

Mayor inversión

En la vereda contraria, dentro de las comunas en que se pudo constatar un mayor crecimiento en su inversión, está Ñiquén con 818,8% y San Fabián con 625,1%, seguida muy de lejos por Coihueco, la que apunto un aumento en un 137%.

"Todo esto nace desde procesos internos y buscamos dónde y cómo podíamos hacer una mejor inversión. La idea era aprovechar mejor el recurso humano, el cual no era muy bueno, por decirlo de una manera muy coloquial, y decidimos mejorar nuestros procesos para tener más recursos y así no descuidar las cosas que se estaban haciendo, obteniendo fondos externos para financiar aquellos y los recursos internos municipales los destinamos directamente en obras que fueran en directo beneficio para la comunidad", explicó Manuel Pino, alcalde de Ñiquén.

Al igual que el destacado aumento que generaron en inversión en la comuna los municipios de Ñiquén y Coihueco, entre el 2011 y 2016, este crecimiento se replicó también en ciudades como San Fabián, San Carlos y Quirihue, ya que cada una creció en 625%, 113% y 152%, respectivamente.

Las cifras del Sinim detallan además que durante el año 2016 sólo seis comunas de Ñuble estuvieron por sobre el promedio regional de inversión, el cual se apuntó en $343 millones. De este modo, los municipios de Yungay, Coelemu, Quillón, San Nicolás y Chillán fueron los que quedaron con mejores porcentajes de inversión.

"Todo tiene que ver con las prioridades, porque para nosotros el bienestar de las personas está primero y hemos hecho una gran campaña de austeridad y gastar en lo justo y necesario para tener los dineros para el diseño de los proyectos de agua potable, ya que las familias del sector rural, del interior, sufrían mucho con este problema", recalcó Víctor Toro, alcalde de San Nicolás.

Recursos externos

La capacidad de invertir parte de los recursos municipales en algunas comunas de Ñuble es prácticamente imposible, como es el caso de Ránquil, donde la participación en inversión con recursos externos durante el 2016 sobrepasó el 99,7%, porcentaje que indica que la mayor parte de las obras que se han realizado en dicha comuna provienen de fondos ajenos al municipio, donde se cuentan por ejemplo los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB).

"Ese año no tuvimos nada de inversión con recursos propios y cuando digo nada, está vinculado a una pobreza franciscana de proyectos de la administración anterior y un desfalco económico muy potente en el departamento de Salud que aún no se resuelve ni administrativamente ni en la parte penal/civil", aclaró Benito Bravo, alcalde de Ránquil.

Son ocho los municipios de Ñuble cuyo porcentaje de participación en inversión con recursos externos sobrepasó el 50%durante el 2016, lo cual detalla el nivel de presupuesto con el que cuentan para trabajar.

Durante el 2016, sólo Chillán, Pemuco y Quillón lograron contabilizar porcentajes de inversión externa menores al 10%, rango que en el 2011 no se vio, ya que más del 50% de los municipios de Ñuble quedaron con porcentajes altos, lo que daba cuenta que las arcas de cada casa consistorial no lograban generar recursos para la generación de infraestructura, por lo que se debió recurrir a fuentes externas.

"La meta de los municipios es siempre aumentar los recursos de inversión, ya que van en directo beneficio de la comunidad, distinto son los gastos que el municipio hace".

Osiel Soto, Alcalde de San Ignacio"

Fondo Nacional de Inversión Regional

Una de las fórmulas que también ayuda a apalancar recursos a los gobiernos comunales es por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), donde Ñuble tiene asegurado para este año la ejecución de 29 proyectos que quedaron rezagados durante el anterior 2017 en el Gobierno Regional (Gore). Estos proyectos se encuentran actualmente aprobados e iniciarán su proceso administrativo durante este año 2018 y cuya inversión bordean los $6.304 millones, monto que primero debe pasar por la Dirección de Presupuesto (Dipres), para luego transferirlos a las comunas o instituciones beneficiadas.

818,8% Aumentó La inversión que hace el municipio en la comuna de Ñiquén, entre los años 2011 y 2016 ya que de los $10 millones con los que partió y que luego se aumentaron en $97 millones.

6 Comunas De Ñuble están por sobre el promedio regional en el 2016, el cual se apuntó en $343 millones, en tanto en el 2011 eran siete las comunas que estaban sobre el promedio regional.

CDE se querella por malversación en el municipio de Quillón

JUDICIAL. Indagan a tres ex empleados que en 6 meses se adueñaron de $6 millones.
E-mail Compartir

Por el delito de malversación de caudales públicos, la abogada procuradora fiscal del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en Chillán, Mariella Dentone, presentó una querella en contra de tres exfuncionarios del municipio de Quillón.

Los hechos investigados dicen relación con la pérdida de dinero desde las arcas municipales, por lo cual, refrendado en un sumario interno y una indagatoria de la Policía de Investigaciones, Mariella Dentone responsabiliza Jorge Paredes, quien al momento de los hechos investigados era jefe de la Unidad de Control Interno de la casa edilicia; Luis Toledo, jefe de Administración y Finanzas; además de Mónica Monroy, quien cumplía labores de cajera en la misma unidad del municipio. Todos ellos fueron separados de sus funciones en marzo del año pasado, por instrucción del alcalde Alberto Gyhra.

Según planteó la abogada del CDE, la investigación se inició por la denuncia de Bernardo Gajardo, tesorero municipal, realizada el 2 de marzo del año pasado. En la acusación, el funcionario de la casa edlicia planteó que desde febrero de 2015 tenía a su cargo a dos cajeras, dentro de las que se cuenta Mónica Monroy.

Fue hace ya casi tres años que Gajardo comenzó a tener sospechas respecto al desempeño de Monroy, "pues siempre la rendición de las cuentas se realizaba con un desfase de una a dos semanas".

Lo anterior llevó a realizar una auditoría del periodo comprendido entre julio y diciembre de 2016, constatando que existía incongruencia entre el dinero percibido y rendido por un monto aproximado de $6 millones. Todo ello fue comunicado por el tesorero a Luis Toledo, jefe de Finanzas, quien hizo caso omiso a la denuncia.

En su declaración durante el sumario, la cajera explicó que en más de una oportunidad habría facilitado dinero a Luis Toledo, quien dejaba en garantía un cheque. Esa misma conducta se habría producido en favor de Jorge Paredes.

"Durante el transcurso de varios años, mientras se desempeñó como tesorero municipal de Quillón, el denunciado Jorge Paredes habría solicitado a la cajera de la misma repartición, Mónica Monroy, la entrega de distintos montos de dinero para el pago de gastos municipales y para su uso comercial", detalla la querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado.

La acción judicial presentada por Dentone recoge el informe policial realizado por la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, que trabaja instruida con la fiscalía de Bulnes, que actualmente indaga la causa de manera desformalizada.

En la querella sólo se hace presente una auditoría de seis meses, por lo que no se descarta que la malversación sea superior, ni tampoco que hayan más personas involucradas.

Desvinculados

Culminó sumario: Desde el municipio de Quillón, Vladimir Peña, administrador municipal y alcalde subrogante (ya que Alberto Gyhra está con licencia médica), se limitó a decir que los hechos aún son materia de investigación; no obstante, "los tres involucrados en la querella ya no prestan funciones en la Municipalidad, ya que fueron desvinculados después de un sumario administrativo".