Secciones

Astrónomos clasifican galaxias en función del movimiento de sus estrellas

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrofísicos creó una nueva clasificación de las galaxias en función del movimiento de sus estrellas y no de su forma, como el astrónomo Edwin Hubble lo propuso en 1936.

Los mapas hoy forman parte de una investigación del proyecto "CALIFA", del que Jesús Falcón, investigador del Instituto de Astrofísica (IAC) de Canarias, España, es coordinador, además de ser uno de los autores del artículo publicado en la revista Nature Astronomy.

Mapas de imágenes

Para la realización de este proyecto se recogieron datos de 600 galaxias cercanas a la Vía Láctea con una herramienta llamada "Espectrofotómetro de Apertura Múltiple" en el Observatorio de Calar Alto de Almería, al sureste del país europeo.

Como parte del catálogo de imágenes, los científicos elaboraron mapas de velocidad de 300 galaxias, para luego determinar tres grupos diferenciados de órbitas estelares casi circulares, las que llamaron "órbitas frías", "órbitas templadas", y "órbitas calientes", típicas del movimiento aleatorio de las estrellas.

Al analizar los datos, los científicos comprobaron que las órbitas "circulares" son frecuentes en las galaxias más pequeñas, mientras que las "calientes" corresponderían a las galaxias más grandes. Encontraron, además, una incidencia de "órbitas templadas" mayor de la esperada en todo tipo de galaxias, hecho que calificaron como "sorprendente".

Gracias a los mapas de movimientos estelares se logró obtener mucha información sobre la historia de la formación de estas galaxias, la que señala que estos cuerpos evolucionan y crecen durante miles de millones de años, fusionándose con otras galaxias.

Mediante el análisis de las órbitas estelares, los investigadores podrán determinar si el pasado de una galaxia se debe a la evolución interna y aislada de la misma o si se ha formado a partir de una adhesión violenta.

El proyecto "CALIFA" tiene una muestra de 300 imágenes y se ha convertido en uno de los archivos más extensos sobre la dinámica de las galaxias hasta ahora.

mapas de velocidad de galaxias fueron elaborados por los científicos como parte del catálogo de imágenes del estudio. 300

Crean método para entender cómo funcionan las neuronas

MEDICINA. Los científicos estudiaron estas células a nivel individual en áreas del cerebro donde se encuentran la memoria y las decisiones.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/EFE

A partir de un método innovador basado en la neurociencia, la física y la estadística, investigadores mexicanos buscaron entender cómo funciona el cerebro cuando está pensando y cómo son los procesos de la memoria y la toma de decisiones, según informó ayer la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ranulfo Romo Trujillo y Román Rossi Pool, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, junto con otros siete científicos de diversas disciplinas como la medicina, la física y biología, lograron, utilizando métodos estadísticos profundos para abordar el complejo funcionamiento del cerebro.

Metodología

Romo, quien define al cerebro como "la computadora más poderosa que tenemos", destacó que han trabajado con monos Rhesus entrenados para decidir y realizar determinadas acciones.

Ambos investigadores mexicanos lograron decodificar en directo el funcionamiento de poblaciones de neuronas mientras éstas tomaban decisiones.

Rossi explicó a la agencia Efe que cuando la información entra al cerebro lo hace de forma muy homogénea: "Cuando uno registra las células de áreas más avanzadas, en donde se encuentran la memoria y las decisiones, comienza una gran heterogeneidad de respuestas en las neuronas".

Los científicos explicaron que analizaron el funcionamiento de las neuronas a nivel individual, pero que eran muchas y muy complejas, situación que dificultó analizar sus respuestas en una sola área del cerebro y darles un sentido para entender dinámicas más complejas de comportamiento.

"Por eso es que ahora abordamos poblaciones en donde las neuronas tienen respuestas mixtas, aunque aún es muy difícil agruparlas", explicó Romo.

Estadísticas

Los experimentos para llevar a cabo la investigación mexicana fueron realizados en monos. "Ellos hacen cosas que nos permitieron analizar una población heterogénea y diversa de neuronas", indicó Romo.

El método estadístico utilizado en el estudio permitió obtener lo fundamental y hacer una especie de síntesis. "Este refleja qué hace una población de individuos, en este caso, las neuronas asociadas con el pensamiento del animal, con su memoria, su autobiografía, toma decisiones y recompensa", añadió el científico.

Rossi, por otro lado, indicó que están tratando de abordar en la escala neuronal cómo esa diversidad de neuronas se puede combinar en respuestas que permitan entender qué hace el cerebro para resolver los problemas.

"El área de estudio es la corteza premotora dorsal; se le asignó un rol premotor, pero está involucrada en procesos cognitivos más complejos", dijo Rossi.

Romo, paralelamente, completó que les gusta la parte más interesante, que tiene que ver con el pensamiento: "Nos concierne lo que antecede al movimiento, el pensamiento, cómo se elaboran acciones. Es la biología pura del pensamiento".

Los resultados de la investigación se publicaron esta semana en la revista Neuron, la más destacada de las neurociencias a nivel mundial.

Neuronas en el cerebro humano

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora. El cerebro humano tiene casi 80 mil millones de neuronas, las que transmiten ondas eléctricas originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana.

Científicos estadounidenses descubren que marte albergaría varios sitios ricos en agua helada

E-mail Compartir

Un grupo de científicos logró identificar varios lugares en el planeta rojo Marte en los que la erosión está dejando expuestos depósitos de agua helada que comienzan entre uno y dos metros debajo de la superficie y que se extienden a profundidades que pueden superar los cien metros, según una publicación de la prestigiosa revista estadounidense Science.

En Marte ya se han identificado lugares en los que existe hielo de agua, debido a las bajas temperaturas en este planeta. Los científicos, de Estados Unidos, también descubrieron que se puede helar el dióxido de carbono, pero determinaron que aún quedan muchas preguntas por responder sobre las capas que los forman, el grosor, su pureza y extensión.

Análisis del planeta

El estudio encabezado por Colin Dundas, científico del Centro de Ciencias Astrogeológicas del país norteamericano, fue llevado a cabo gracias a que Dundas utilizó datos de la nave espacial "Mars Reconnaissance Orbiter" para localizar ocho puntos donde la erosión en el planeta rojo ha creado pendientes escarpadas orientadas a los polos que dejan, según el investigador, "importantes cantidades de hielo bajo la superficie a la vista".

El análisis de los lugares recorridos por la nave espacial reveló que las fracturas y ángulos empinados indicaron que el hielo está fuertemente unido, así como que las bandas y variaciones de color "sugieren que el hielo contiene capas definidas, lo que podría emplearse para comprender los cambios que ha experimentado el clima de Marte a lo largo del tiempo".

Los autores de la investigación consideraron que, debido a que hay pocos cráteres en los lugares estudiados, el hielo "debió formarse hace relativamente poco tiempo".

Además, algunas imágenes tomadas durante tres años marcianos revelaron la existencia de grandes fragmentos de roca que cayeron del hielo al ser erosionadas, lo que ha llevado a que los científicos supongan que la superficie helada retrocede un par de milímetros cada verano.

"Es probable que el hielo cercano a la superficie sea incluso más extenso de lo que detectamos en este estudio, el cual podría ser una útil fuente de agua para futuras misiones a Marte", afirmó Dundas en la revista científica.

"Es probable que el hielo cercano a la superficie sea incluso más extenso de lo que detectamos en este estudio".

Colin Dundas, Científico estadounidense"

mts. de profundidad tendrían los depósitos de agua helada que están debajo de la superficie de varios lugares de Marte. 100