Secciones

Ballenas y delfines vuelven a sorprender en Cobquecura

TURISMO. Nuevo avistamiento fue registrado en la playa Iglesia de Piedra.
E-mail Compartir

Nuevamente este fin de semana los lugareños y turistas se sorprendieron con el avistamiento de ballenas en el sector de la playa Iglesia de Piedra y la Mochita, y de delfines chilenos o "toninas" en el sector de Mela y Montezorro, al sur de la comuna de Cobquecura.

Los avistamientos quedaron registrados en videos y fotografías que han sido difundidos por redes sociales, demostrando que algunos fueron privilegiados con este espectáculo natural que se está tornando frecuente en el mar de Cobquecura en ésta época.

El biólogo marino Eduardo Pedreros, en tanto, fue testigo con otros turistas de la presencia de tres ejemplares de ballenas que se dejaron ver en las cercanías de la playa Iglesia de Piedra hacia el sector llamado La Mochita.

"Esta temporada ya llevamos cuatro avistamientos similares, lo que refleja que esta zona de la costa de Cobquecura es un lugar de paso de estos cetáceos y especies marinas, que hacen una especie de descanso, se alimentan, y luego continúan al sur.

Danilo Placencia es un surfista quirihuano y activo defensor del medioambiente, y fue él quien pudo registrar en video el paso de las "toninas" en la zona de Mela, al sur de la comuna, el que difundió a través de Facebook, asegurando que fueron alrededor de 50 especies las que durante varios minutos surcaron las olas en dirección al sur.

Estos avistamientos han generado especial interés entre los amantes de la naturaleza y de las especies marinas, que están visitando la comuna de Cobquecura, con la ilusión de ser también testigos de la presencia estas especies que se encuentran en peligro de extinción.

Un 11% de los municipios de Ñuble cuenta con un Pladetur

TURISMO. Estudio de la Asociación de Municipios de Chile detalló que el 80,9% de las 21 comunas cuenta con un aparataje para impulsar el turismo y el 88% de quienes están a cargo de esta área tiene un grado de profesionalización.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

E turismo es un mercado que ha ido en constante aumento en Chile, al igual que en Ñuble. Desde el 2004 al 2015 el alza en la llegada de turistas se apunta en un 17,3% y dado que esta cifra se incrementará, la disyuntiva es saber si las 21 comunas están preparadas para potenciar esta área y recibir turistas. Por ahora las cifras dicen que sólo un 11% de los municipios cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur).

Justamente el reciente estudio hecho por la Asociación de Municipios de Chile (Amuch) entregó detalles sobre esta materia a nivel nacional y en cada una de las regiones del país, donde se apunta que un 26% de los municipios de Ñuble no cuentan con un instrumento de turismo. El resto del porcentaje se divide en comunas que sólo tienen un mecanismo básico de trabajo para planificar en esta área, como son los diagnósticos, programas o está inserto en el Pladeco.

"Hay que tener en cuenta que un 52% de los municipios de Ñuble tiene de alguna forma un plan para trabajar el tema turístico y dentro de este 52% hay un bajo porcentaje de municipios que tienen Pladetur, pero lo relevante es que a pesar de no contar con esta herramienta específica, sí pueden contar con otras instancias de planificación interna del turismo, como el Pladeco, programa o diagnóstico turístico u otro tipo de planificación interna en la cual aplican una política de turista a nivel comunal", subrayó Valentín Valdés, investigador de la Amuch.

El estudio además entrega información que da cuenta que el 80,95% de las comunas de Ñuble cuenta con una instancia municipal para impulsar el turismo, porcentaje que casi alcanza el registro nacional que está en un 84,21%.

"Los datos muestran que si bien falta por avanzar, ya es alentador el alto porcentaje de municipios que están trabajando en el área de turismo y viendo los beneficios que tienen para las comunas. Las cifras que entrega Ñuble en este estudio son bastante positivas, pero creo que falta más proactividad de los municipios que no cuentan con un Plan de Turismo o que no cuentan con una instancia institucional al interior del municipio; sin duda que ese es el salto más relevante que deben hacer los municipios, que institucionalicen el tema del turismo", recomendó Valentín Valdés.

Precisamente la investigación de la Amuch apuntó sobre el tipo de institucionalidad que los municipios de Ñuble le otorgan al interior de la administración local, donde sólo un 61,11% tiene una oficina; seguido por los programas, departamentos, unidades y encargado de turismo, cada uno con el 5,5% respectivamente. Estas cifras marcan la tendencia nacional, presentando una variación de sólo 3,31%.

"Se trata de que los municipios que no tienen esa instancia, que son tres en el caso de Ñuble, o sea que no tienen un departamento, una oficina o una dirección acorde a las necesidades que se ven en el territorio. Hay muchos municipios rurales que no cuentan con instancias de turismo institucionalizadas, pero eso no significa que no trabajen en esa área; probablemente trabajen políticas de turismo, pero disgregado en distintos funcionarios al interior del municipio, lo que podría explicarse por la falta de recursos, pero se debería estudiar", recalcó Sebastián Valdés.

Mejorar el turismo

Según las estimaciones hechas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), la llegada de extranjeros y los viajeros que se desplazan desde las diferentes ciudades de Chile seguirá en auge, por lo que representa un desafío en relación a la capacidad de atracción turística y de dar respuesta en los distintos niveles de desarrollo de la actividad turística.

"Es importante mejorar la oferta turística y no tenemos un buen desarrollo y esto concuerda en que comunas como la nuestra deben tener un desarrollo y una capacidad de invertir en un turismo que sea sustentable y en que tengamos que rescatar nuestra identidad y la de nuestra gente, y tratar de vincular a todos los habitantes de la comuna de manera transversal en el mismo objetivo", explicó Julio Fuentes, alcalde de Cobquecura.

Dentro de las principales vocaciones que defendió Ñuble ante los parlamentarios, a la hora de pedir transformarse en región, el carácter turístico y además agrícola del territorio se convirtieron en argumentos de peso para potenciar la economía de la región.

Este punto es el que comunas como Cobquecura, Pinto o San Fabián desean potenciar y prueba de ello es que el 90% de las municipalidades de Ñuble han realizado alguna actividad de turismo en su territorio en el último año, destacando actividades costumbristas y fiestas locales, apoyo a organizaciones de turismo local, difusión y promoción.

"Nuestra necesidad fundamental en el tema turístico es contar con un departamento a cargo de este tema, ya que somos una comuna turística por excelencia. Si bien se está trabajando en el Pladetur y tenemos una oficina de turismo, en la cual tenemos el apoyo de Sernatur, la idea nuestra es tener una persona a cargo del departamento, pero que interaccione con Comunicaciones para la difusión, con Secplac y otros departamentos. Sabemos que es un gasto importante, pero debemos buscar estos recursos", dijo el concejal carlos Orellana, de la comuna de San Fabián, presidente de la comisión de Turismo.

Detalle no menor es que a nivel nacional 173 municipios utilizan parte importante de su presupuesto para financiar las acciones de turismo en su comuna o el caso de 66 municipalidades que utilizan recursos propios y fondos concursables para desarrollar sus actividades, punto en el cual se encuentra la mayor parte de las comunas de Ñuble.

"La región de Ñuble debe tener una identificación propia y se debe trabajar con todos los alcaldes, los técnicos de cada municipio y con los concejales y presidentes de la comisión de Turismo. Con ellos se debe ver cuál es la identidad que se le quiere dar como Ñuble región, es decir, si el turismo que tendremos será cultural, de aventura o extremo, o que tenga todo eso. Lo que prima en el turismo es que debe ir acompañado del tema gastronómico, independiente que sea cultural, porque la gente cuando sale quiere ver cuáles son las comidas típicas de la zona y si puede incluir esto en sus vacaciones", aclaró Nadia Kaik, presidenta de la Asociación Nacional de Municipios Turísticos de Chile.

La posibilidad de desarrollar esta idea en Ñuble pasa por contar con las herramientas necesarias para profesionalizar a quienes están a cargo del tema turístico. En este ámbito, sólo un 44% de los 21 municipios que componen la región sí asistió a una capacitación, porcentaje que está muy por debajo del 78% nacional.

"Lo más importante es poder crear una unidad de turismo profesionalizada con respecto a los nuevos tiempos que vamos a enfrentar, sobre todo en comunas que están calificadas como turísticas, que es nuestro caso. Estamos esperando que se nos acredite como Zona de Interés Turístico (ZOIT), lo que será un fortalecimiento tremendo para la comuna. En municipios como el nuestro se ve complicado por no contar con los recursos necesarios para desarrollar el área turística", dijo el alcalde de Pinto, Manuel Guzmán.

"Los datos muestran que si bien falta por avanzar ya es alentador el alto porcentaje de municipios que están trabajando en el área de turismo y viendo los beneficios que tienen para las comunas".

Valentín Valdés, Investigador de la Amuch."

Profesionales del área del turismo

El mismo estudio añade que el grado de profesionalización de los encargados de turismo llega al 88% en toda la región. El desglose de esta cifra apunta a que un 35% de las comunas existe una persona técnico profesional en el tema turístico, seguido por técnicos universitarios con el 29%. En tanto, las carreras profesionales (universitarias) están en tercer lugar con el 24% y los estudiantes de pregrado que aún cursan alguna carrera, el 6%. "En algunos municipios el tema del turismo se trabaja disgregado en distintos funcionarios al interior del consistorio", dijo Valentín Valdés.

26% Municipios De Ñuble no cuentan con ninguna herramienta o planes de turismo para aplicar en sus comunas. Sólo un 11% si cuenta con un Pladetur actualizado.

61% Comunas Cuenta con una oficina municipal de turismo. En tanto, los programas, departamentos, unidades y personal de turismo, todos en la región tienen el mismo porcentaje de 6%.

Scouts se capacitaron en prevenir el Hantavirus

CHILLÁN. Seremi de Salud les enseñó a detectar la enfermedad y cómo evitarla.
E-mail Compartir

Una capacitación en prevención de virus Hanta realizó la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Delegación Ñuble, a integrantes del Grupo de Guías y Scouts "Terranova" de Chillán. Marcelo Fernández, encargado de Epidemiología de la autoridad sanitaria local, precisó que los jóvenes conocieron las acciones preventivas a desarrollar cuando asistan a campamentos de verano, sobre todo en sectores precordilleranos de Ñuble. En lo particular, se entregaron conocimientos básicos que los scouts pueden ejecutar cuando estén en lugares de riesgo de contagio, además de identificar los síntomas para una consulta oportuna en un centros asistencial, se entregó material escrito y se exhibió un video testimonial de un sobreviviente de esa enfermedad infecciosa aguda.

A los scouts y veraneantes se les insta a elegir campings habilitados, limpios y libres de matorrales y pastizales, además de usar carpas con piso, cierre y sin agujeros. En 2017 se registraron ocho casos en la nueva Región de Ñuble, ninguno de ellos letal.