Secciones

Fusión y memoria: Congreso honra en Chillán la antipoesía de Nicanor Parra

MÚSICA. Una de las instituciones de la música nacional trae el recital a poco más de un mes de la muerte del poeta.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Congreso, acaso la banda chilena que mejor y más naturalmente ha sabido cruzar géneros y estilos musicales, y en plena vigencia creativa, se encuentra homenajeando a uno de los más grandes artistas chilenos -y de Hispanoamérica- durante la última mitad del siglo pasado e inicios de este; Nicanor Parra Sandoval (1914-2018).

En esa honra a la imperecedera obra del autor de "Sermones y prédicas del Cristo de Elqui", la agrupación musical llega hoy a Chillán con un concierto dedicado en exclusiva al hombre fallecido el 23 de enero pasado en Santiago.

La cita es a partir de las 20:00 horas en el Gran Salón del Teatro Municipal. La entrada es liberada y para todo público, previo retiro de invitaciones en las boleterías del recinto de calle 18 de septiembre.

"Homenaje a Nicanor Parra" se titula el concierto que, según ha adelantado la producción, concentrará la totalidad del tiempo en rememorar frases y textos del celebrado artista, pero con especial hincapié en el registro de estudio "La pichanga", cuya música estuvo a cargo de Congreso y la letra, del propio Parra.

Cercanía de años

En 1992, la Unicef, a propósito de la Convención Internacional de los Derechos del Niño aprobada un par de años antes por los Estados miembro, encargó a artistas de distintas partes del orbe elaborar creaciones que aludieran a los preceptos incluidos en aquel mandato.

En Chile, dicha tarea recayó en dos colosos de la poesía y la música, respectivamente: Nicanor Parra y Congreso. Todo se materializó en el disco "La pichanga", para el cual el hermano de Violeta, también, prestó su voz.

"Las dudas que puedan surgir / en el transcurso de estas canciones serán aclaradas telefónicamente. / Llamar al 2731737 / en horas de oficina / Preguntar por el antiniño. / Más información en soneto / que está por publicarse", declama/canta Parra en la canción "Importante", primer track del disco.

Posterior al proceso de grabación del registro -del que participó, incluso, el nieto del poeta, "Tololo" Ugarte- la banda de música fusión presentó su contenido en presentaciones en vivo por el país, siempre a una escala más íntima que masiva, como ha sido su ética de trabajo desde los inicios.

Las canciones consisten en antipoemas que no se encuentran en ningún libro de Nicanor Parra, por lo que su escucha es, a la vez, una experiencia poética y musical inédita.

En 2013, cuando se cumplieron 21 años de la publicación de "La pichanga", Congreso reeditó el disco original ("Que respeten los derechos del niño" y "Tuve un sueño mamá" fueron regrabadas íntegramente para la ocasión". Otra de las singularidades del material, fue la ilustración para cada pista que realizó el dibujante nacional Bororo (otro cruce entre poesía, música, y artes visuales).

A Chillán, el septeto llegará con su formación actual: Sebastián Almarza (teclados), Federico Faure (bajo), Raúl Aliaga (percusión), Jaime Atenas (saxo), Hugo Pirovich (flauta), Sergio "Tilo" González (batería) y Francisco Sazo (voz).

Homenajes por doquier

Tras el deceso de Nicanor Parra el pasado 23 de enero, han venido efectuándose innumerables homenajes y revivales de todo tipo. Es que la figura del autor de los "Artefactos", a estas alturas, alcanza ribetes de iconografía de la cultura pop. Uno de los últimos se vivió en el show televisivo del Festival de Viña del Mar, la noche del 24 de febrero, cuando por pantalla -a eso de las 01:30 de la madrugada- se transmitió un fallido intento artístico por recordar al poeta. "Homenaje a Nicanor Parra" de Congreso, en cambio, representa una manifestación genuina, que se sostiene en la relación creativa que los músicos y el propio poeta forjaron para dar nacimiento al disco "La pichanga".

Oso de Hielo: con nuevo EP y presencia en Spotify

ARTE. "Sonder" se titula el nuevo material de estudio de la banda chillaneja, cuyo 2017 resultó un año tremendamente fructífero en materia de presentaciones.
E-mail Compartir

Con novedades comenzó el año para Oso de Hielo, banda local que hace sólo un par de semanas presentó su más reciente EP y cuyas canciones ya se encuentran disponible en la plataforma Spotify.

"Sonder" se titula el registro de estudio que sucede a "Un sueño en la montaña", su disco debut. El material musical consta de cinco canciones, entre maquetas que llevaban largo tiempo guardadas e ideas que fueron surgiendo cuando la posibilidad de concretar un disco era latente. El proceso de armazón y arreglos de los temas se llevó a cabo en la cordillera de Ñuble. Fue producido en Chillán por KotrachMedia.

"En cuanto a líricas, el disco representa nuestra visión de la actualidad y, al mismo tiempo, es una forma de demostrar nuestro universo propio y cómo éste se entrelaza con el de los demás. De ahí viene el nombre", cuenta el baterista de la banda, Rubén González.

El nuevo trabajo de Oso de Hielo, de alguna manera, viene a resumir un 2017 "particularmente bueno para la banda", según sus propios integrantes (además de González, se cuentan Antonio Constanzo, Sebastián Canales, Macarena González y Cristian Maldonado).

De hecho, el año pasado lo iniciaron con una presentación en el Festival Woodstaco, uno de los más relevantes de la escena independiente del país. Además, durante la temporada fueron invitados a Rock en Conce y "Canto a la chillaneja".

"Dentro de nuestros planes está poder mostrar este nuevo material fuera de la ciudad y con ello expandir nuestra música en vivo, sin descuidar el movimiento en las plataformas de difusión digitales", comenta el hombre a cargo de los platillos de la banda.

El arte de "Sonder" estuvo a cargo del pintor chillanvejano radicado en Europa Víctor Ramírez, quien facilitó algunas de sus pinturas para ilustrar el sentido del trabajo de estudio.