Secciones

Donald Trump anuncia aranceles de 25% y 10% al acero y al aluminio

MEDIDA. El Presidente alegó un "trato injusto" a esas industrias de su país.
E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó ayer que firmará, "la próxima semana", aranceles del 25% a las importaciones de acero y 10% a las aluminio de algunos países, y que estarán en vigor "por un largo tiempo". La medida, según analistas de EE.UU., podría derivar en una "guerra comercial" con posibles represalias de países afectados.

"Las estaremos firmando la próxima semana. Y tendrán protección por un largo periodo de tiempo", señaló Trump, tras un encuentro con líderes empresariales en la Casa Blanca en el que no mencionó los países afectados.

Trump tenía hasta el 11 de abril para decidir qué medidas adoptar, después de que el Departamento de Comercio le enviase un informe sobre los efectos de las importaciones de estos productos sobre "la seguridad nacional" de EE.UU. En el documento recomendó aplicar aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, elevar las tarifas a las importaciones de países específicos o establecer cuotas.

Los afectados

Se cree que los aranceles a la importación de acero afectarán a Brasil, México, China y Rusia, mientras que el gravamen al aluminio golpearía a China, Hong Kong, Rusia, Venezuela y Vietnam. En un mensaje en Twitter, ayer el Jefe de Estado afirmó que las industrias estadounidenses han sido "diezmadas" por las prácticas comerciales "injustas" de otros países.

Política proteccionista

La medida representa un nuevo paso en el proteccionismo estadounidense en sus relaciones comerciales y en la región de América Latina impacta especialmente a Brasil y México, los principales exportadores latinoamericanos de acero a Estados Unidos. Las reacciones no se hicieron esperar. La Cámara de Acero de México dijo ayer que si Washington impone aranceles al acero nacional, el Gobierno mexicano debería responder con medidas "recíprocas e inmediatas".

El dólar comienza marzo con un leve incremento ante la caída del cobre

VARIACIÓN. La libra del metal rojo cayó 1,45% en la Bolsa de Metales de Londres.
E-mail Compartir

El dólar cerró al alza ayer en su primera cotización de marzo y luego de tres sesiones consecutivas de ganancias. La divisa estadounidense terminó las operaciones en $ 594,91 comprador y $ 595,41 vendedor, frente a los $ 594,08 comprador y a los $ 594,53 vendedor del cierre anterior. En medio de un fortalecimiento de la divisa a nivel global y un nuevo retroceso en el precio del cobre, Renato Campos, jefe de Análisis de XTB Latam, afirmó que la variación de ayer "es coherente con los fundamentos internacionales que brindan perspectivas positivas para el dólar frente a sus rivales, donde la agitación del mercado de bonos, mayor cantidad de alzas de tasas acaparan la atención".

"El tono alcista debería seguir rondando, pero no descartamos retrocesos a corto plazo que busquen apoyos técnicos en torno a $ 595-$ 590 por dólar para buscar nuevos impulsos que lo ubiquen sobre $ 600 durante el segundo trimestre del año", agregó.

Sobre otro de los fundamentos del valor del dólar, ayer el precio contado del cobre cerró con un retroceso de 1,45% a US$ 3,10 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Se trató de un declive general de la canasta básica de metales debido a un dólar alto y la aversión al riesgo, que también presionó a las bolsas globales.

SQM destina US$ 360 millones a inversiones en Chile este año

MERCADO. La minera no metálica reportó ganancias en 2017 por US$ 427,7 millones, un alza de 54% interanual frente a 2016.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

El directorio de la minera no metálica SQM informó ayer que aprobó un marco probable de gasto de capital total de aproximadamente US$ 517 millones para 2018. De ese monto, unos US$ 360 millones se invertirán en Chile, incluyendo la mantención y expansión de la capacidad de producción de líneas de negocios de litio, yodo y nitrato de potasio.

SQM, una de las mayores productoras mundiales de litio y fertilizantes, detalló en su reporte de resultados que espera invertir US$ 157 millones en proyectos fuera del país.

El negocio del litio, un mineral clave para la industria de autos eléctricos, permitió a SQM obtener ganancias por US$ 427,7 millones en 2017, un alza interanual del 54%.

Las cifras

En 2016, la firma había ganado US$ 278,3 millones y el aumento en 2017 se explica principalmente por la alta demanda del litio (17% a nivel mundial), que llegó "a precios significativamente más altos durante el año", explicó la empresa.

La producción de litio se mantuvo estable respecto del año anterior, en torno a las 50 mil toneladas, y los ingresos totales de SQM llegaron a US$ 2.157,3 millones en 2017, 11,2% más que en el año anterior.

"Creemos que el precio del mercado (del litio) se mantendrá fuerte en la primera mitad del año, con el potencial de estabilizarse o disminuir ligeramente en la segunda mitad del año. Sin embargo, aún esperamos que los precios en promedio sean más altos en 2018", señaló SQM.

Vaivenes del mercado

Las expectativas de SQM contrastan con un reciente informe del banco de inversión Morgan Stanley que sugirió "subponderar" las acciones de la firma debido a perspectivas menos optimistas para este mercado, lo que provocó un derrumbe en el valor de firmas que explotan ese negocio, que el lunes perdió 9%. Pese a ello, SQM sostuvo que avanza en su plan de expandir a 70 mil toneladas por año de litio desde un nivel de 48 mil toneladas anuales en el Salar de Atacama.

El gerente general de la compañía, Patricio de Solminihac, comentó que la demanda mundial del mineral continuará fuerte, con un crecimiento anual del 80% en los próximos cinco años. De esta forma, el mercado del litio necesitará al menos 50 mil toneladas por año adicionales.

Nueva caída

La Bolsa de Santiago cayó ayer arrastrada por un nuevo derrumbe de SQM, que se encaminan a cerrar su peor semana desde 2013 por dudas sobre los futuros precios del litio. El IPSA cedió 1,34% (5.527,92 puntos) y SQM bajó 6,24% ($ 28.262), su nivel más bajo en siete meses. Sus títulos acumulan una caída del 17,8% en lo que va de semana.

millones fueron los ingresos totales de SQM el año pasado, 11,2% más que el año anterior. US$ 2.157

sería el valor a futuro de la tonelada de carbonato de litio, según el consenso del mercado. US$ 10 mil