Secciones

Con tecnología satelital buscan proteger bosque nativo en cuatro comunas

ÑUBLE. Ayer se realizó a nivel nacional una Jornada de Fiscalización de zonas de interfaz y bosque nativo por parte de Conaf que busca detectar quemas ilegales en la nueva región.
E-mail Compartir

Considerando los esfuerzos que la Corporación Nacional Forestal ha realizado para modernizar su gestión, en particular en las labores asociadas a la fiscalización forestal, es que su Dirección Ejecutiva concertó la realización de un Operativo Nacional de Fiscalización Forestal, desarrollado ayer con el propósito de relevar la función fiscalizadora de la institución hacia la ciudadanía.

Las actividades relevantes en este operativo serán la detección en terreno de cambios de cobertura en las formaciones vegetacionales nativas del país, con especial relevancia en la afectación de especies de flora con problemas de conservación. Para ello, se tendrá como base la utilización de nuevas tecnologías introducidas a las labores de fiscalización forestal: el Sistema de Alerta Temprana (SAT) y los equipos aéreos no tripulados (drones).

A eso se suma la fiscalización del cumplimiento de planes de manejo en zonas de interfaz urbano rural, como por ejemplo la existencia de cortafuegos, corta combustible u otras medidas de protección contra incendios forestales.

"Conaf a nivel nacional está llevando a cabo una campaña de fiscalización, en el caso nuestro, vinculado a los cambios que puedan tener los bosques nativos. Básicamente estamos implementando un sistema de comparación de imágenes satelitales que permite comparar entre periodos de tiempos, no más allá de cuatro años que es lo que nos permite la ley para denunciar, y este software lo que hace es que permite comparar si en una fecha, tiempo atrás o reciente, hubo corta o cambio de uso de suelo", explicó Francisco Castillo, director provincial de Conaf.

El programa determinará si el corte de árboles está ajustado a la ley, o fuera de ella. "Si este cambio significa una corta de bosque, el programa lo determina y señala un polígono que tuvo este cambio de uso. Nosotros revisamos estos cambios y si se produjeron por incendios, corta o por cortas ilegales. Depurada esa información, se hace una fiscalización en terreno y si lo que detecta el programa es real, se hace la denuncia en tribunales", explicó Castillo.

Operativo en Ñuble

Conaf definió seis sectores en cuatro comunas de Ñuble para realizar este análisis satelital. Se trata de conocer el cambio de cobertura en bosque nativo en Santa María de Trabancura, en la comuna de Ñiquén, Malalcura en San Fabián, Las Lumas y Coleal en la comuna de Coihueco, y finalmente Recinto y San Miguel en la comuna de Pinto.

En la región del Biobío se desplegará una fuerza de fiscalizadores de 19 profesionales (trabajo conjunto entre el Departamento de Fiscalización Forestal y Ambiental y el Departamento de Protección contra Incendios Forestales, DEPRIF), abarcando 16 sectores: 5 de ellos en zona de interfaz y 11 sectores con probables cortas no autorizadas de bosque nativo, detectadas por el SAT. Se cuenta con 8 camionetas 4x4 y un dron para el desarrollo de la fiscalización.

Por su parte, el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, destacó la labor que ha realizado Conaf durante este verano, pues indicó que si bien se han producido una cifra similar de incendios forestales del que año pasado, la superficie de hectáreas afectadas ha sido altamente inferior al 2017.

El 2017 se cursaron 143 denuncias

En el año 2017 se desarrollaron un total de 754 actividades de fiscalización de las cuales hubo 82 controles de cumplimiento de plan de manejo con 7.220 hectáreas fiscalizadas (en zona de interfaz se fiscalizaron 50 planes de manejo). A eso se suman 143 denuncias de terceros por cortas no autorizadas, 49 inspecciones prediales, 277 controles carreteros y centros de acopio (control leña nativa) y 203 fiscalizaciones en el ítem otros. "En Ñuble el accionar son aquellos lugares donde hay bosques nativos, que tienen mayores regulaciones de corta", explicó Francisco Castillo, director provincial de Conaf.

Sólo un puente mecano a instalar en San Carlos llegará a Ñuble este 2018

OBRAS PÚBLICAS. Ocho son en total los puentes que se deben instalar en la futura región de Ñuble en 6 comunas.
E-mail Compartir

La Dirección de Vialidad está trabajando en la instalación de los tramos de puente mecano que fueron destinados a 31 localidades de las regiones de Biobío y Ñuble. El cronograma estipulado para concretar cada uno de estos proyectos tiene un plazo de tres años, a partir de noviembre del 2017, el cual se está cumpliendo sin retrasos, explicaron ayer desde el MOP.

El puente Dubines en Tirpua fue el primero en ser instalado en la región del Biobío. "A través de nuestros funcionarios y equipos de Administración Directa hemos logrado concretar la instalación del puente Dubines en Tirúa, El Huachi en Santa Bárbara y Caliboro en Los Ángeles. Actualmente estamos trabajando en la reposición de puente Potrerillos en la comuna de Nacimiento, es decir, en cuatro meses se ha instalado cuatro estructuras", afirmó René Carvajal, seremi de Obras Públicas.

Ñuble a la espera

Según la planificación de la instalación del puente mecano, que está a cargo de la Dirección de Vialidad, este 2018 será el turno de San Carlos en Ñuble, mientras que las otras comunas deberán esperar hasta el 2022, principalmente por lo extenso del tramo a cubrir, precisaron las autoridades de gobierno.

Es así que este año se instalará solo el puente en el sector de Buli, en San Carlos. Fue anexado a los otros siete puentes en Ñuble, y de forma paralela al proceso que lleva adelante el equipo de Vialidad con su administración directa, se licitarán contratos de obra pública para instalación de los puentes que requieren una mayor complejidad durante el segundo semestre de 2018, alcanzando una inversión aproximada de 3 mil millones de pesos, para concretar así la instalación de un total de 18 de las 31 estructuras comprometidas.

"Los puentes que serán reemplazados en esta nueva etapa pertenecen a las comunas de Santa Juana, Florida, San Carlos, Ñiquén, Contulmo, Tirúa y Los Ángeles, y si bien "existe un plan de instalación determinado, el programa puede sufrir modificaciones debido a la disposición real que exista de los terrenos donde serán emplazadas las estructuras, así como también el cambio en los servicios que puedan interferir con las obras", manifestó el titular del MOP.

Respecto de la estructuras de mayor longitud que requieren análisis y diseños de ingeniería específicos, "se optó por levantar una iniciativa de inversión que permita abordar aquellos diseños previo a su ejecución, los que serán abordados en la cartera de proyectos del año 2019, como por ejemplo el Puente Cerro Negro en Quillón y el puente Perquilauquén de la comuna de Ñiquen", explicó el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda.

De los 31 tramos obtenidos del puente mecano, 8 son para Ñuble. Buli en San Carlos; El Patagual en Quillón (21,3 metros), Mallocavén en Ñiquén (30,5 metros), Puente Negro en Ránquil (27,4 metros), El Saltillo en la comuna de El Carmen (21,3 metros), Collipeumo en Ninhue (61 metros).

A ellos se suman los dos de mayor tamaño, que son el Perquilauquén que unirá a las regiones de Ñuble y Maule mediante las comunas de Ñiquén y Cauquenes con 88,4 metros y en Cerro Negro Quillón, con 158,4 metros, que pondrá fin a la balsa para cruzar en el sector.

El programa comprometido finalizará durante el año 2020.