Secciones

Los flancos que se avizoran con la instalación de la nueva región

ÑUBLE. Delegado Martín Arrau se refirió a la separación administrativa de Biobío desde el ámbito de la destinación de recursos y a la estructura presupuestaria para 2019. Además, insiste en la gradualidad y en su rol técnico.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Del 11 de marzo al 5 de septiembre, el calendario no alcanzará a marcar seis meses. Ese será el tiempo en que la instalación de la XVI Región de Ñuble deberá quedar encaminada para la posterior entrada en régimen de la nueva unidad político-administrativa.

El encargado de llevar el timón de este proceso será el futuro Delegado Presidencial designado por el Presidente electo, el independiente -pro UDI- Martín Arrau.

Desde que fuera nominado el pasado lunes 26 de febrero, el ex presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble ha sostenido innumerables reuniones con las actuales autoridades de la administración Bachelet, futuros ministros y subsecretarios de Gobierno, alcaldes de la zona, con los partidos políticos y organizaciones gremiales y sociales.

En ese frenesí previo a tomar posesión de su cargo, Arrau se refirió a los recursos con los que contará Ñuble para iniciar su desarrollo como región y la manera en que se conseguirán dineros para el periodo septiembre-diciembre.

En el Presupuesto de la Nación 2018, la actual provincia se tomó dentro de Biobío (cerca de $19 mil millones fueron aprobados por el Congreso para el conjunto de 21 comunas). A la vez, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) proyectó una partida de $31.491.007.197 necesaria para echar a andar la primera etapa de desembarco e instalación del Gobierno en el territorio.

La cifra aumentaría para 2019, hasta alcanzar la suma de $56.425.007.197.

"Lo que está claro es que no hay (dineros basales para cubrir los meses de septiembre a diciembre) y que vamos a tener que reasignar desde otras partidas presupuestarias a nivel de cada ministerio. Hay muy pocos casos de instituciones que están presupuestadas, pero la mayoría no, por lo que habrá que acomodar desde diferentes glosas. Ñuble no está considerado en lo que quedará de 2018", aseguró Martín Arrau.

Por tal motivo, en quienes serán oficialismo a partir del 11 de marzo existe preocupación respecto a cómo se dará el trasvasije de fondos desde el Gore Biobío, y en qué pie se encontrará la cartera de proyectos cuando llegue la fecha de la separación.

"Tengo la misma preocupación que el delegado sobre cómo va a ser la transferencia de fondos desde Gore Biobío al de Ñuble, porque dependerá de la cantidad de proyectos que se tengan con FR (Fondo Regional) para nosotros y así poder tener iniciativas con posibilidades de ser financiadas en el plazo de septiembre a diciembre", indicó el diputado electo por el distrito 19, Gustavo Sanhueza.

Así, además de velar porque la instalación resulte lo más pulcra y organizada posible, la Delegación Presidencial venidera deberá asumir otra gran responsabilidad de cara al próximo año: tendrán que trabajar a paso raudo en lo que será el financiamiento para la Región de Ñuble que debe ser incluido en la Ley de Presupuesto 2019 (que debe ingresar al Parlamento en septiembre de este año).

"Nos va a tocar a nosotros, de la mano con la Subdere, armar el presupuesto para el 2019. Seremos los encargados de que eso se haga, esa es la tónica y el foco que le queremos dar a esta delegación. Cada ministerio y cada servicio tiene que encargarse de elaborar sus programas y presupuestos, entonces la tarea estará en hacerles ver que existe esto y que hay que ir a conseguirlos, para que no vuelva pasar que el próximo año no se cuente con el presupuesto para que opere la región", señaló el próximo delegado.

El diputado Jorge Sabag señaló en torno a los flancos por resolver de cara a los próximos meses que, "evidentemente, a partir del 5 de septiembre se va a producir un vacío presupuestario, pero las platas están contempladas en cada repartición pública, en cada ministerio, de manera que ahí va a ser donde se tendrán que buscar los recursos para que se dé prioridad en la gestión de la región".

Proceso gradual

Desde antes de su promulgación, el 20 de agosto de 2017, la creación de la Región de Ñuble se vislumbró como un proceso que se daría en forma gradual. El traspaso administrativo -a la nueva Intendencia y el Gobierno Regional- y la infraestructura (aún incierta en cuanto a terrenos y dependencias que deberán ser arrendadas o compradas para recibir a las reparticiones) son asuntos que toma tiempo resolver.

Ante este escenario, hablar de plazos fijos para que la nueva macro zona del país (subdividida en las provincias de Diguillín, Itata y Punilla) se concluya por aceitada y en régimen a plenitud es algo que los actores políticos locales, en general, tratan de evitar. Incluso, muchos coinciden en que la agenda de la instalación se ha "venido encima".

El propio Arrau ha replicado algo que su predecesora, la actual delegada Lorena Vera, ha dicho desde que fue convocada por Michelle Bachelet: la instalación no es algo que se pueda apurar por mero voluntarismo.

"Hay cosas que van a estar funcionando el 6 de septiembre de este año sin ninguna duda, como Interior, Intendencia y las gobernaciones, así como varios ministerios y servicios. Pero operando al 100%, eso toma tiempo, por todas las instituciones nuevas que van a entrar y la gente que se desempeñará en ellas. Para entrar en régimen total, seguramente va a tomar mucho tiempo. Esto no es que va a estar todo en septiembre instalado y operando", expresó el delegado entrante.

Sergio Zarzar, alcalde de la próxima cabecera regional, expuso que, a su juicio, "mucha gente está expectante a ver cómo se las van a arreglar los ñublensinos con la región. Yo confío ciegamente en que gente técnica tenemos y la infraestructura la vamos a ir logrando poco a poco. Pensar que el día 5 de septiembre vamos a tener todo listo, yo no creo, sería un milagro, pero sí lo más sustantivo estará", acotó.

Conducción política de la nueva región

Otro flanco que se producirá con la puesta en marcha oficial de la Región de Ñuble es quién quedará al frente de ésta, en la Intendencia, a partir del 6 de septiembre. La designación de Martín Arrau pareció ser una señal del Presidente electo, ya que, como ha ocurrido en otras regiones recientemente creadas, es el delegado quien continúa al mando, una vez que la instalación concluye.

En el escenario actual, sin embargo, nadie está en condiciones adelantar la nominación del encargado o encargada de dirigir políticamente a Ñuble cuando deje de ser provincia. El nombramiento de Paola Becker (militante histórica de RN y vinculada a los movimientos partidistas) como gobernadora deja en el aire dicha decisión.

"De la mano de la Delegación Presidencial trabajaremos en conjunto para sacar entre los dos, en lo que nos corresponde en cada función, el trabajo adelante", ha dicho la nueva autoridad provincial.

Martín Arrau, por su parte, aludió a que su rol y atribuciones están "definidos por la Ley y en ese sentido todo es muy claro; Paola Becker, con quien hemos mostrado la mejor disposición, es la gobernadora de la Provincia de Ñuble, depende directamente del Intendente de Biobío y tiene funciones específicas, y yo como delegado presidencial tengo un función muy diferente". Asimismo, definió su nueva labor como "técnica y no política, y estoy orgulloso de ello".

Pese a los augurios de trabajo en conjunto y respeto por las atribuciones del cargo del otro, tanto la UDI como RN tratarán de ganar terreno en estos meses para que uno de los suyos se quede con la primera Intendencia de Ñuble.

"Lo que está claro es que no hay (dineros basales para cubrir los meses de septiembre a diciembre) y que vamos a tener que asignar partidas presupuestarias a nivel de cada ministerio".

Martín Arrau, Delegado Presidencial designado"

Traspaso de mando: domingo 11

Este domingo 11 de marzo, al mediodía, se producirá el cambio de Gobierno tanto a nivel central como regional y provincial (además se cambiará parte del Congreso, con aumento de escaños en ambas cámaras). En el caso de Ñuble, se harán de sus cargos el nuevo delegado presidencial Martín Arrau y la nueva gobernadora Paola Becker, ambos convocados como personeros de confianza de Sebastián Piñera. En el campo legislativo, cinco serán los representantes de Ñuble (sus 21 comunas más Cabrero y Yumbel) en la Cámara de Diputados: Loreto Carvajal, Carlos Abel Jarpa, Jorge Sabag , Gustavo Sanhueza y Frank Sauerbaum. En senadores, no correspondía elección en la zona.

Instalación

Reparticiones

En total, según la proyección inicial hecha por la Subdere, se prevé que, en la culminación del proceso de instalación, 86 reparticiones públicas tengan presencia en Ñuble entre Intendencia, Gobierno Regional, gobernaciones, secretarías regionales ministeriales, direcciones regionales y otros servicios del Estado.

2.647 funcionarios

púbicos se estima que necesitará la nueva región, según el preinforme elaborado por al delegada presidencial saliente, Lorena Vera. La dotación de personal actual es de 1.173.

Espacios

En cuanto a infraestructura requerido para la instalación a cabalidad, hay un déficit de más del 45% de inmuebles y terrenos. Según el catastro de la Subdere, Ñuble cuenta con 23.215,74 metros cuadrados de infraestructura utilizable, y lo necesario asciende a 41,692 mts2.

$31.400 millones para la instalación de la nueva Región de Ñuble fueron proyectados por la Subdere para el año 2018. Para 2019, la cifra asciende a $56.400 millones.

5 de septiembre las 21 comunas de la actual Provincia de Ñuble dejarán de pertenecer administrativa, política y territorialmente a Biobío, según la Ley Orgánica Constitucional.

Chillán resguardará su casco histórico a través de programa

PREVENCIÓN DEL DELITO. "Intervención en Cascos Históricos" se llama la iniciativa.
E-mail Compartir

"Estamos cumpliendo un compromiso adquirido hace más de un año", dijo el subsecretario de Prevención del Delito, Óscar Carrasco, luego de firmar el convenio de transferencia de recursos del Programa "Intervención en Cascos Históricos y Barrio Cívico" que se ejecuta en las capitales regionales.

Este programa enmarcado en el Plan Nacional de Seguridad Pública apunta a disminuir los factores de riesgo a través de diseños y estrategias de prevención situacional, acciones de control y fiscalización en materia de seguridad.

"El desarrollo urbano genera una mayor presión sobre estos espacios, de varias formas, como movilidad, transportes, comercios, pero desde la perspectiva de la seguridad pública, las zonas de aglomeraciones peatonales, vehicular y comercio generan problemas delictivos o de violencia", precisó el subsecretario.

Por su parte, el alcalde Sergio Zarzar dijo que siempre hubo un contacto directo con la Subsecretaría, lo que se tradujo en más de $600 millones para distintas iniciativas y la adquisición de cinco vehículos y una camioneta que se sumarán próximamente a los automóviles municipales destinados a la seguridad ciudadana.

"Hay un gobierno que nos apoyó, a través de un subsecretario, y que nos entregó herramientas de un programa muy positivo para Chillán", expresó la autoridad comunal en compañía de los concejales de la comuna.

Si bien Chillán fue una de las últimas capitales en incorporarse al programa en diciembre de 2015 -por la aprobación del Congreso del proyecto que ratificaba a Ñuble como región-, hoy es una de las primeras ciudades del país en iniciar la aplicación de este programa.

En el caso chillanejo, la Subsecretaria transferirá al municipio $65 millones durante este mes de marzo ($15 millones para un profesional y $50 millones para la aplicación de la iniciativa), mientras que la aplicación se hará a contar de abril, focalizada en el sector centro de Chillán.

"Esta intervención se realizará en Mercado, la Plaza de Armas y los alrededores del Mall, dada la gran afluencia de público, población flotante, comercio ambulante y sensación de inseguridad que aparece tras conjugar dichas variables", detalló la autoridad comunal

En cuanto a la definición de esta iniciativa que deberá aprobar el Consejo Comunal de Seguridad Pública, el alcalde Sergio Zarzar indicó que la idea es poder aumentar de 28 a 42 la cantidad de cámaras de vigilancia en el radio céntrico, aunque agregó que es un tema que "se está analizando".

"Las cámaras se deben adecuar a las exigencias de la normativa vigente en términos de calidad de la imagen para cumplir como elemento disuasivo, medio de prueba y disposición táctica de la policías", comentó el subsecretario de Prevención del Delito.

Programa

Prevención del Delito es la subsecretaría que impulsa la iniciativa en las capitales regionales y que en el caso de Chillán comenzará a efectuarse el próximo mes de abril. 65 millones serán destinados desde la subsecretaría al municipio chillanejo, para la contratación de un profesional a cargo y la puesta en marcha de la iniciativa.