Secciones

Arrau Big Band se desmarca de lo docto en la Escuela de Cultura

MÚSICA. Estilos como el jazz y el bossanova también se imparten entre los promisorios talentos que asisten al establecimiento de Arauco 356.
E-mail Compartir

No sólo la música clásica caracteriza la formación de los jóvenes intérpretes en la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León. En diciembre último debutó la Arrau Big Band en el marco de los conciertos de fin de año que ofrece el recinto. De este modo, alumnos de saxofón, piano, bronces y contrabajo, interpretan un estilo distinto.

Con el comienzo del año escolar 2018, la docente de piano Andrea Silva invita a nuevos interesados para integrarse a este proyecto, no necesariamente pasando por la didáctica de la música docta.

"Partimos con poquitos cuatro saxofones, cuatro trombones, cuatro trompetas, piano, contrabajo y batería. Ésa es la formación inicial, pero no quiere decir que no pueda haber más gente o que vaya cambiando por presentación. La idea ahora es llamar a niños nuevos que se quieran integrar". Invitó la estacada artista docente.

De este modo, la iniciativa de dar espacio a todas las manifestaciones artísticas, consolida el legado de la Escuela de Cultura Artística en Chillán. Aunque la base de todo músico es la música docta, su interpretación es libre.

"Por ahora va a ser un complemento. La diferencia de la Big Band es que la música clásica tiene un ensamble con el jazz, ésa es su particularidad. Los músicos incluso tienen un espacio donde van a improvisar", explicó Silva.

Por ahora, los docentes Sergio Peralta (Saxofón), Byron Valdivia (Bronces) y Andrea Silva (Piano) están disponibles a recibir interesados en sumarse a esta agrupación. La baterista Alejandra Farías acompañará en percusión.

ENTREVISTA. Jeanette Lama, Comunicadora radial:

"Me incliné por los casos sociales y me gané angelitos como Andrea Molina y Eli de Caso"

E-mail Compartir

Crónica Chillán

Cada mañana, Jeanette Lama recibe decenas de llamados a los teléfonos de Radio El Sembrador y responde muchos más mensajes por las redes sociales que le cuentan dramáticos casos sociales de chillanejos y ñublensinos que requieren de una mano solidaria para salir adelante.

Asegura que por su personalidad siempre ha tenido la disposición de atenderlos a todos y ayudarlos a buscar una solución, un perfil que ha sido en definitiva su sello desde que asumió su rol de comunicadora con apenas 15 años en el ya desaparecido Canal RTU.

Su carrera frente a los micrófonos la ha llevado a trabajar en medios como Radio Bío Bío y Canal 9 Regional, donde recibió el apoyo de don Nibaldo Mosciatti, y luego en radioemisoras como Nina y Monumental de Santiago, donde fue instruida en las comunicaciones por Ricarte Soto.

"Estar en los medios de comunicación es entender que tenemos en nuestras manos una valiosa herramienta, y de acuerdo a como la utilicemos las personas se van dando cuenta de quién es quién. Por mi parte, me incliné por los casos sociales, ayudar, contener, abrazar, dando vida a la palabra empatía. Eso me valió contar con angelitos como Andrea Molina y Eli de Caso. Junto a ellos comenzamos en Chillán a dar vida a lo que sería muy pronto una bola de nieve".

Pese a la oposición de su entonces "maestro", Ricarte Soto, Jeanette decidió emigrar a Chillán y continuar su trabajo en medios como Radio Stellar y hoy Radio El Sembrador, dependiente del Obispado.

-¿Cómo ha sido la experiencia de incorporarte a un medio con mayor contacto con la gente?

-Estoy próxima a cumplir los 4 años. Siento que ha sido un hermoso viaje, pues hemos aprendido a conocernos. Me saco el sombrero ante las auditoras(es), pues no tengo palabras para agradecerles su confianza, cariño y credibilidad que han depositado en mí. Ellas me levantaron en momentos de oscuridad.

-¿Cuáles son las situaciones que más atormentan a las mujeres de Chillán y qué las lleva a pedir ayuda?

-Por más profesional que uno sea a la hora de enfrentarse a los casos sociales, uno no puede poner una muralla y no dejar de sentir. Lo primero para mí es el respeto, entendiendo lo difícil que es solicitar ayuda. Aquí no llega gente que se aproveche de la situación y tampoco siento que hacemos asistencialismo, como algunos suelen llamarle. Si no hay redes de apoyo, si no hay familiares, si falleció el dueño de casa, le quitaron la herencia, los echaron a la calle, hay un hijo con una grave enfermedad, la pensión básica solidaria del estado o el sueldo mínimo no les alcanza para vivir, ¿a quién recurren? Esas son las personas que a diario llegan al Matinal de Radio El Sembrador. Y ahí comienza este peregrinar, vamos entre todos haciendo campaña en la mañana, recurrimos a un angelito, a un cercano y no puedo dejar de reconocer al Dr. Enrique Accorsi, pues de no haber sido por ayuda no hubiésemos podido ayudar, él tuvo siempre voluntad, comprensión y empatía. Algunas cualidades que faltan en el ámbito salud por estos lados.

-¿Son los chillanejos personas que solidarizan con el sufrimiento de otros?

-Tenemos que sentirnos muy orgullosos de ser chillanejos, somos personas muy solidarias.

-¿Cómo ves posicionadas hoy a las mujeres de la nueva Región de Ñuble?

Las mujeres pueden incorporarse en la medida que las leyes y las autoridades sigan abriendo espacios. Ñuble Región será una tarea a desarrollar, aportando sus valiosas experiencias. Como defensora de mi género, por supuesto que tengo plena confianza en donde una mujer esté a la cabeza, pues entrega una mirada diferente, una mirada "útil" desde el punto de vista más humano.

-¿A qué mujeres de Ñuble destacas o admiras?

-A aquellas funcionarias de hospital de cargos menores que ofrecen su cariño y ayuda en los momentos de dificultad. A las asesoras del hogar, esas personas valiosas porque se quedan en la casa con lo más preciado de la familia, el adulto mayor o los niños. Las dirigentes vecinales, porque son quienes velan por la tranquilidad y mejor calidad de vida de los vecinos. Cecilia Henríquez, su presidenta en Chillán, ha realizado un excelente trabajo. Pero si de reconocer se trata, destaco la figura de Paula Cifuentes, asistente social, pues he comprobado en terreno su tremenda disposición. Ella es digna de imitar, al igual que mi otra seleccionada, la directora del Cesfam Los Volcanes, Leyla Jardua. Compromiso, gestión y profesionalismo, volcado a sus usuarios.

-¿Consideras que tienen un impacto local campañas como #NiunaMenos?

-No. El tema es muy complejo, tengo mis propias apreciaciones y también ideas en torno a cómo combatir esto. Primeramente hay que reparar en lo que significa ser mujer, dar vida y el sentido que dan al diario vivir. Hoy día la razón de ser del otro y la convivencia en armonía han quedado en un segundo plano. Debe existir reflexión seria, ampliando la mirada a la realidad que viven muchos hogares de nuestro país. Las instituciones y quienes deben dar protección, cuando se da algún tipo de violencia o agresión, son insuficientes en cautelar.

-¿Crees que en Ñuble existe mayor apertura hacia la comunidad transgénero?

Hay un poco más que antes, ya que estos grupos están ignorados o invisibles. Hoy existe inclusión social, quizás ello es importante, pero aún falta mucho por lograr: el derecho a la libertad individual por ejemplo, y la plena igualdad entre hombres y mujeres ante la ley. Sólo así habrá mayor participación e integración de estas personas y aquí llegará la inclusión social, quizás la más importante.

"Como defensora de mi género, por supuesto que tengo plena confianza en donde una mujer esté a la cabeza, pues entrega una mirada diferente, una mirada útil y más humana"."