Secciones

Se adelantó la campaña de vacunación para prevenir la influenza en Ñuble

SALUD. En la región se espera inocular a 157.362 personas, cinco mil más que en el proceso anterior.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Con dos semanas de anticipación en relación al 2017, las autoridades del Ministerio de Salud decidieron iniciar el proceso de vacunación contra la influenza. Lo anterior, tras lo sucedido en el Hemisferio Norte, donde la cepa existente, H3N2, ha sido más agresiva, ocasionando el fallecimiento de gran cantidad de personas, razón por la cual la meta de las autoridades en Ñuble es llegar a las 157.362 dosis, cinco mil más que el año anterior.

Niños de seis meses a 5 años, embarazadas a partir de la décima tercera semana de gestación, personas con enfermedades crónicas entre 6 y 64 años, y adultos mayores, entre otros, son el público objetivo al que está orientada la política pública. Es precisamente este último segmento de la población, el que pese a ser uno de los más proclives a contagiarse con el virus, fue el que menos porcentaje de cobertura tuvo el 2017, con un 68.3%.

Por ello, el lanzamiento de la campaña en la región de Ñuble se efectuó ayer en el Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor (Eleam) "Padre José Agustín Gómez", en Chillán, donde se vacunó a 33 personas.

"Hemos iniciado en forma adelantada el proceso 2018 de vacunación contra la influenza, producto de lo que acontece en el Hemisferio Norte con una cepa nueva (H3 N2), de gran agresividad, que ha tenido una cantidad importante de muertos", precisó Mauricio Careaga, seremi de Salud del Bio Bío.

Llamado a vacunarse

Si bien a nivel país todavía no se producen fallecimientos a causa de la enfermedad, la autoridad sanitaria indicó que en la capital de Ñuble ya hay un caso, pero que está bajo control. "Ya tenemos el primer caso de influenza en la región de Ñuble, que se registró en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Violeta Parra, el que se está manejando de manera adecuada, pero eso nos indica que se nos adelantó el virus", explicó Careaga.

"La vacuna no evita la enfermedad un 100%, pero si baja su agresividad, su mortalidad. Por ello, el llamado a nuestro público objetivo: niños de 6 meses a 5 años, adultos mayores (65 años y más), embarazadas a partir de la décima tercera semana de gestación; personas con enfermedades crónicas entre 6 y 64 años, trabajadores agrícolas y de criaderos de cerdo, que es primordial inocularse para poder pasar un invierno tranquilo", remarcó Careaga.

Valoran medida

Entre los adultos mayores que viven en el Eleam Padre José Agustín Gómez, hay consciencia que el vacunarse es un beneficio para su salud, por lo que ya es un proceso natural, del que toman parte sin problemas.

En ese sentido, Marta Garrido, directora del recinto, precisa que los adultos mayores que están bajo su cuidado, "son abiertos a los cambios, receptivos a las instrucciones que les damos".

"Primer año que estoy en este hogar, antes iba a los consultorios y me la ponía. Es muy importante hacerlo, ya que en mi caso los resfríos han sido leves. Después que me vacuno me siento segura que podré pasar un invierno seguro, sin mayores complicaciones", puntualizó Laura Garcés (77), mientras esperaba ansiosa su turno para poder recibir su dosis por parte del personal de salud.

Red asistencial

La puesta en marcha del proceso vacunatorio implica dar curso a distintas estrategias para llegar a los grupos objetivos.

"Los equipos van a empezar a salir, se coordinará con las escuelas municipales y hogares de adultos para comenzar con estos grupos mayores. Las dosis están, habrá horarios especiales y se están entregando recursos adicionales. Nuestra meta es llegar a las 157 mil personas y alcanzar entre el 85 y 90% de cobertura", cerró Fernando Aravena, jefe del departamento de Redes Asistenciales del Servicio de Salud de Ñuble.

"La vacuna no evita la enfermedad un 100%, pero si baja su agresividad, su mortalidad".

Mauricio Careaga, Seremi de Salud del Bio Bío."

Antecedentes a tener en cuenta

Cepa de influenza será más agresiva, lo que ha generado muertes en el Hemisferio Norte y motivó a anticipar la campaña 2018.

Grupos objetivos establecidos para ser inoculados: Niños de 6 meses a 5 años; adultos mayores de más de 65 años, embarazadas a contar de la 13 semana de gestación; enfermos crónicos entre 6 a 64 años, trabajadores avícolas y de criaderos de cerdo.

Vacuna podrá ser colocada tanto en recintos de salud municipales como del SSÑ.

U. del Bío Bío inaugura laboratorio de Liofilización de Alimentos

AVANCE. Esta es una de las tecnologías de secado de alimentos que garantiza la mejor calidad del producto final.
E-mail Compartir

Ayer se realizó la ceremonia de inauguración del Laboratorio de Liofilización de Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, implementado a través de un proyecto conjunto de esta casa de estudios superiores con la Academia China de Ciencias de la Mecanización Agrícola -CAAMS en su sigla en inglés, en el marco del convenio de cooperación entre Chile y China impulsado por el Gobierno Regional.

"La liofilización es una de las tecnologías de secado de alimentos que garantiza la mejor calidad del producto final. El proceso consiste en congelar el producto, para luego sublimar el agua que contiene, sin pasar por el estado líquido, conservando sus vitaminas y nutrientes y logrando una mejor apariencia y color", explicaron desde la casa de estudios.

De esta forma, la puesta en marcha del Laboratorio de Liofilización de Alimentos permitirá a la industria alimentaria de Ñuble, Biobío y Maule contar con un centro avanzado para el desarrollo y exportación de productos de mayor valor agregado, con un positivo impacto en nuestras regiones y el país.

Acuerdo internacional

La iniciativa surgió a partir del proyecto de cooperación internacional chileno-chino denominado "Aplicación y promoción de monitoreo de seguridad y de tecnología de secado por congelación al vacío de frutas y hortalizas en Chile", para el que la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, seleccionó como contraparte de nuestro país a un grupo de investigadores de la Universidad del Bío-Bío.

En la propuesta participaron la Zhejiang University, la China Agricultural University y la CAAMS, y como parte de sus resultados se impulsó un nuevo proyecto de innovación de interés público, liderado por la UBB y la CAAMS, con el objetivo de generar programas de secado por liofilización de alimentos.

En este marco se construyó un liofilizador semi-industrial para el procesamiento de productos del mar, frutas y hortalizas, instalado en el Campus Fernando May de la UBB, en Chillán, y que prestará servicio a empresas exportadoras de productos congelados como arándanos y frambuesas y de productos del mar de categoría Premium.

El proyecto considera tres etapas: Primero, la adecuación del espacio para la instalación del equipo; en segundo, lugar la selección de productos de prueba para el desarrollo de protocolos y, tercera instancia la organización de seminarios y el diseño de elementos de difusión de la tecnología de liofilización en el país.