Secciones

El Ejército sirio asestó un duro golpe a las fuerzas rebeldes de la zona de Guta Oriental

ENCLAVE. El Gobierno aisló localidades del resto del reducto opositor.
E-mail Compartir

Las fuerzas gubernamentales sirias asestaron ayer un duro golpe a los rebeldes de Guta Oriental, a las afueras de Damasco, dividiendo en dos el bastión opositor y aislando su principal población, Duma, del resto de las zonas que aún controlan las milicias islamistas.

Según la ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos, las tropas leales al Presidente sirio, Bachar al Asad, aislaron las localidades de Duma, Harasta y las granjas de Al Rihan del resto de Guta Oriental, objetivo de una gran ofensiva militar del régimen sirio.

El Observatorio precisó que los soldados, que cuentan con el apoyo de Rusia, consiguieron cortar las comunicaciones entre Duma y Harasta tras tomar gran parte del territorio que separa ambas localidades y de tener el resto de las zonas al alcance.

De esta manera, estas dos localidades quedan aisladas entre ellas y del resto del enclave, del que las fuerzas islamistas armadas controlan menos del 50%. La agencia oficial de noticias SANA informó que el Ejército sirio logró ayer nuevos avances contra los rebeldes, a los que denomina "terroristas". SANA indicó que las tropas avanzaron por los alrededores de la localidad de Mesraba, al sur de Duma y en las granjas de Afatris. Asimismo, agregó que las operaciones militares se centran en el frente de Mesraba y Madira, una población cercana a la primera.

La ofensiva de las fuerzas leales a Al Assad deja hasta ahora al menos mil muertos, 215 de ellos niños, según un reporte del Observatorio.

La estrategia de Damasco

El Presidente Al Assad y Rusia, su principal aliado, afirman que la campaña busca poner fin a los ataques rebeldes sobre Damasco y terminar con el control de islamistas sobre zonas habitadas por civiles. La ofensiva sigue a operativos similares contra otras zonas rebeldes.

Opositor a Maduro renunciaría a la elección de no haber garantías

CRISIS. Henri Falcón pedirá presencia de organismos como la UE.
E-mail Compartir

El candidato opositor venezolano, Henri Falcón, dijo ayer que retirará su candidatura a la elección presidencial del 20 de mayo en Venezuela si el Presidente Nicolás Maduro no respeta sus exigencias de garantías electorales, en una entrevista publicada ayer por el diario El País.

Este ex militar de 56 años fue "chavista" antes de ser miembro de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que aglutina a la oposición, y jefe de campaña de Henrique Capriles, derrotado por poco en la presidencial de 2013 por Nicolás Maduro, que aspira ahora a la reelección.

La MUD rechaza los comicios pero Falcón optó por presentar su candidatura, por lo que opositores y analistas lo acusan de ser un candidato "fabricado" por el poder.

"Nuestra misión es convencer a las mayorías, movilizarlas para superar este Gobierno desastroso. Quienes somos demócratas no queremos sacar a este gobierno con balas, sino con votos", anunció.

"En estas elecciones esperamos una observación internacional mucho mas consistente que en 2015", agregó el candidato al medio español.

"Iré pronto a Naciones Unidas a conversar con su secretario general, Antonio Guterres; estamos exigiendo la presencia de una delegación de la Unión Europea a las autoridades electorales del país", aseguró.

¿Que pasa si estas demandas no se cumplen?, le preguntó el diario. "Nos retiraríamos", contestó Falcón. "Pero el más interesado en darle cumplimiento a esas condiciones es el propio Gobierno" de Venezuela, subrayó.

Petición de maduro

Por su parte, el Presidente Nicolás Maduro pidió ayer una misión de observadores de la ONU para la elección. "Quiero que el secretario general de la ONU envíe una poderosa comisión de observadores", publicó Maduro en su cuenta de Twitter. Falcón comentó el viernes que la petición excede a la ONU y apunta a entidades europeas y latinoamericanas como Mercosur y Unasur".

Trump asegura que China y Japón apoyan cita con Kim

POSIBLE CUMBRE. El Presidente de EE.UU. dijo ayer que su par chino "está complacido" con esa alternativa para resolver la crisis.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que China está "complacida" por el hecho de que busca una solución diplomática a la crisis con Corea del Norte en lugar de "optar por la alternativa ominosa". Según el Mandatario, Japón está "muy entusiasmado" con las conversaciones acordadas.

Después de anunciar que estaba dispuesto a reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Un, Trump habló el viernes con el Presidente chino, Xi Jinping, y luego con el primer ministro japonés Shinzo Abe, según consignó AP.

El Jefe de Estado tuiteó que habló con Xi sobre la reunión acordada y que a este "le complace que Estados Unidos busque resolver el problema diplomáticamente en lugar de optar por la alternativa ominosa".

Anteriormente Trump había amenazado a Corea del Norte con "fuego y furia como el mundo nunca ha visto".

El Presidente estadounidense agregó ayer que China, el aliado y socio comercial más importante de Corea del Norte, "sigue ayudando". Trump ha exhortado muchas veces a Beijing a presionar a Corea del Norte para que desista de su programa nuclear.

Con entusiasmo

Trump dijo ayer en otra entrada en su cuenta de Twitter que Abe "está muy entusiasmado con las conversaciones con Corea del Norte" y que ambos hablaron sobre cómo reducir el déficit comercial entre Estados Unidos y Japón. Trump escribió: "Todo saldrá bien".

Críticas internas

La ex jefa del Departamento de Estado y derrotada candidata en la última elección presidencial, Hillary Clinton, aseguró ayer que el Gobierno del Presidente Trump "no ve el peligro" en las discusiones que quiere abrir con el régimen norcoreano. "Si quieren hablar con Kim Jong Un sobre sus armas nucleares, necesitan diplomáticos con experiencia", lo que no hay actualmente en Estados Unidos, comentó al diario holandés Algemeen Dagblad.

"Se necesitan personas que conozcan bien los expedientes y que conozcan a los norcoreanos y su lenguaje", explicó en una entrevista.

Según la ex primera dama, el Departamento de Estado perdió a muchos diplomáticos desde la llegada de Trump al poder y no quedan muchos que sean capaces de negociar con Pyongyang. "No pueden tener diplomacia sin diplomáticos", advirtió Clinton.

La Casa Blanca indicó el viernes que Trump y Xi "se comprometieron a mantener la presión y las sanciones hasta que Corea del Norte dé pasos concretos hacia una desnuclearización completa, verificable e irreversible".

"Aprecio las intenciones positivas del Presidente (Trump) a fin de lograr una resolución pacífica del problema en la península coreana", dijo por su parte el Mandatario chino durante el diálogo, según reportes de la agencia de noticias Xinhua.

"Si podemos ayudar (en una mediación), lo haremos. Pero tampoco quiero especular demasiado con qué implicaría".

Stefan Löfven, Primer ministro sueco"

el periodo en que se desarrolló la Guerra de Corea. Desde entonces EE.UU. no se vincula con Pyongyang. 1950-1953