Secciones

Claudia Schmitd "se casó" en Israel

SORPRESA. Simbólico matrimonio con el empresario John Bogdan.
E-mail Compartir

Durante la semana en que se desarrolló el Festival de Viña del Mar, Claudia Schmitd se trasladó a Israel para tomarse un descanso. Desde allá protagonizó una polémica al filtrar los supuestos libretos de Carolina de Moras y Rafael Araneda donde estos anunciaban los premios que Miguel Bosé y la comediante Jenny Cavallo recibirían en el certamen viñamarino.

La uruguaya viajó junto novio, John Bogdan, empresario estadounidense con el que comenzó una relación en marzo del año pasado luego de ser presentados por un amigo en común, el chileno Leonardo Farkas.

En octubre de comprometieron simbólicamente y este viernes, la ex modelo reveló que a fines de febrero se casaron en una ceremonia efectuada en el hotel donde se hospedaban, acto que sorprendió a la panelista de "Intrusos", según reveló en el espacio de farándula de La Red. "Hay unas imágenes que yo se las envié a mi querido Rodrigo León (productor ejecutivo de "Intrusos") donde me agarran, me llevan y me sacan al patio del hotel y es ahí donde está preparado todo. Yo me reía de forma muy nerviosa. Yo dije: 'esto es una broma para la tele'", relató. Schmitd contó que cuando vio un altar, le pasaron "un ramo de flores". "Ahí se dio ese momento maravilloso donde hicimos una boda simbólica".

Mujeres sancarlinas disfrutaron de talleres, gastronomía y exposiciones en Casona Violeta

CELEBRACIÓN. Más de 300 asistentes pudieron disfrutar de comida patrimonial y gourmet en una carpa instalada al interior del recinto que data del fines del siglo XIX.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se realizó en San Carlos la exposición "Ven mujer, avanza". Fue una jornada en la cual las sancarlinas y el público en general pudieron participar en talleres y tutorías, además de crear un potencial emprendimiento, todo esto acompañado de gastronomía y música, en la recientemente inaugurada Carpa de Violeta.

La jornada estuvo marcada por los expositores de distintas partes de Ñuble, quienes realizaron una variedad de presentaciones que van desde la lombricultura hasta el desarrollo de terapias alternativas.

Fueron más de trescientos asistentes los que, en la carpa ubicada al interior del restaurant Casona Violeta, pudieron disfrutar de la gastronomía patrimonial y gourmet que ofrece la pieza arquitectónica que data del fines del siglo XIX y que conserva el estilo de la antiguas edificaciones sancarlinas.

La actividad, organizada por la Corporación Cultural Valle del Itihue, es la continuidad de una serie de panoramas culturales y sociales realizados por los sancarlinos David Vivero, Mabel San Martín y Carmen De la Maza, quienes buscan fomentar el patrimonio, la cultura y el turismo de manera sustentable en la comuna de San Carlos.

"Este importante proyecto no termina aquí, fue solo el inicio de este creado grupo que sentará las bases de la nueva propuesta de Carpa Violeta, haciendo honor y oído de la extraordinaria Violeta Parra con su sueño de crear la universidad del rescate del alma y las distintas expresiones culturales y artísticas propias de nuestra gente. Creemos que hemos hecho una excelente demostración, que está el espacio, la convocatoria y la organización de Mabel y Carmen Alicia. Están los expositores y terapeutas. Para el público que asistió fue una jornada mágica", fueron las palabras del gestor y chef patrimonial David Vivero, quien terminó asegurando que San Carlos ya tiene una nueva herencia que lo caracteriza como el "Pueblito Violeta".

El público pudo escuchar a dieciocho expositores, quienes explicaron y enseñaron técnicas de meditación, terapias complementarias, agricultura y emprendimiento, además de generar un acercamiento con Sercotec, Fondo Esperanza y el Centro de la Mujer de San Carlos.

Entre las temáticas y expositores presentes en "Ven mujer, avanza" se encontraron: piedras orgones y meditación, iriologia, Rukalaf; granja eco educativa, Swiss Juzz; aromaterapia y bienestar, mosaicos, taller Casa Azul, Rukapeuman; escuela libre, Anamuni; productos agroecológicos, sal de mar y especias, lombricultura, masajes express, terapias alternativas, natura, podología y nativa rose. Todo esto acompañado de un grato ambiente, con trabajos hechos a mano y donde se pudo ver la inclusión que generó la actividad entre los asistentes.