Secciones

Margarita Letelier vuelve a presidir a los regantes del Ñuble

JUNTA DE VIGILANCIA. Nueva dirección pondrá énfasis en sacar adelante el proyecto del Embalse Punilla.
E-mail Compartir

Tras el nombramiento como nuevo delegado presidencial de la región de Ñuble, Martín Arrau dejó su cargo como presidente de la Junta de Vigilancia del río Ñuble para dedicarse de lleno a la nueva labor encomendada por el presidente electo Sebastián Piñera.

Ante la contingencia, el directorio decidió nombrar como nueva presidenta a Margarita Letelier, quien se hará cargo de la gestión de la Junta hasta la próxima asamblea extraordinaria.

Los principales desafíos para esta nueva temporada serán materializar el Embalse Punilla con todas las acciones que un proyecto de esta envergadura requiere, impulsar nuevos proyectos tecnológicos que beneficien a los distintos canales del Río Ñuble y profundizar el vínculo de la organización con todos sus regantes.

Cuidar la naturaleza

"Agradezco la confianza de los directores y funcionarios, nos hemos esforzado mucho para lograr el respeto de nuestros regantes y son ellos los que no pueden seguir esperando por el Embalse Punilla. Tenemos mucho que hacer en cuanto al cuidado del medio ambiente, hay que educar para que haya conciencia en el no ensuciar los canales, por ejemplo. Vamos a seguir en la línea de cuidar nuestro recurso, de orientar en la pesca inteligente y así resguardar nuestra naturaleza", sostuvo Letelier, agregando que "por supuesto, también nos vamos a enfocar en seguir tecnificando la cuenca y asegurar el recurso hídrico a nuestros regantes, quienes confían en nosotros. Esa confianza hay que cuidarla".

La nueva presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble se mantendrá en su cargo hasta la próxima asamblea extraordinaria de la Junta, según lo dictan los estatutos de la entidad administradora del agua del afluente local.

El directorio

De este modo, el directorio de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, quedó conformado además por los directores Andrés y Fernando Rueda, Hugo Gebrie, Roberto Riquelme y los asesores Vicente Pezantes y Juan Cox.

Por su parte, Martín Arrau precisó que "fue muy valioso haber trabajado durante todos este tiempo con los regantes. Se logró avanzar en el desarrollo de obras hidráulicas como el Embalse Punilla y la defensa de los derechos de los regantes. Avanzamos en calidad de aguas en el Río Ñuble, fue una continuación de la labor que comenzamos con Margarita y que por supuesto seguirá gracias a su gran capacidad de gestión y liderazgo".

Una vida en el agro

Margarita Letelier es veterinaria de profesión y lleva más de treinta años trabajando en la lechería que inició su padre a mediados de los sesenta, la que hoy dirige en el campo familiar donde vive. Sus cuatro hermanos y sus cuatro hijos trabajan en actividades agrícolas.

Letelier asumió como directora de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble en la asamblea ordinaria de regantes realizada el 18 de agosto de 2006, para luego llegar a la presidencia el 25 de agosto de ese mismo año, cuando fue ratificada en la primera reunión de Directorio.

Infracciones a inmigrantes aumentaron un 71% en 2017

ÑUBLE. La PDI encontró irregularidades en 59 casos durante 2016 y 265 en 2017. Autoridades dicen que migrantes buscan regularizar papeles y por ello crearon oficina de atención integral.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

La migración es un fenómeno que se ha tomado la pauta mediática y además es tema de conversación en todas las conversaciones familiares; la percepción por la llegada de extranjeros está reflejada en el aumento del 3.000% de inmigración en Ñuble, según los datos del Departamento de Extranjería de la Policía de Investigaciones de Chillán.

De hecho, en la unidad especializada de la PDI trabajaban tres personas hasta mediados de 2016; sin embargo, con el crecimiento exponencial que manifestó la inmigración, el mando institucional ordenó que siete oficiales se integraran a dicho departamento, que además ahora trabaja en el tercer edificio de la Gobernación de Ñuble.

Fiscalizaciones

El comisario Alejandro Beltrán, jefe del Departamento de Extranjería de la PDI en la zona, manifestó que también han debido incrementar la fiscalización, que de manera correlativa ha presentado un incremento sostenido desde 2016.

"Las fiscalizaciones las planeamos y programamos, pudiendo fiscalizar cualquier organismo, institución o empresa en la cual nosotros sepamos que hay extranjeros; y si no sabemos, entramos para verificar que no los haya en forma irregular", dijo el comisario Beltrán.

El oficial de la PDI manifestó que "hemos detectado empresas en Chillán que tienen a trabajadores extranjeros de manera irregular, sin sus contratos de trabajo o no cuentan con el permiso de la autoridad para trabajar, por lo tanto cursamos denuncias a la Gobernación, y de la Gobernación pasa a la Indentencia. Así se multa al empleador y al empleado".

Es en ese contexto que, según datos de la policía civil, se desprende que si en 2016 se cursaron 56 infracciones, la suma aumentó a 265 en 2017. Además, en enero de este año se detectaron a 61 foráneos en condición irregular habitando en Ñuble, lo que implica que sólo en un mes se eleva por sobre lo ocurrido hace dos años.

Otro de los antecedentes que se desprenden de las cifras de la PDI está dado porque en 2016, las nacionalidades de los infractores más recurrentes fueron las de los ecuatorianos, con 17 casos, seguidos por colombianos, con 9 infracciones, y Perú con 8.

Con la masiva irrupción de ciudadanos haitianos en Ñuble, la suma de infractores se disparó en 2017 con 259 casos, mientras que colombianos y ecuatorianos arrojaron 11 infracciones cada uno. Asimismo, los peruanos anotaron 6 condiciones de irregularidad, mientras que los venezolanos anotar 5 casos.

Trabajo integrado

Atendido el fenómeno que ha experimentado el país, la Gobernación de Ñuble inauguró formalmente el 6 de marzo la oficina de atención integral para migrantes, que fue reconocida por Gastón González y Carlos Baeza, funcionarios de el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, enviados especiales a esta ceremonia.

Para el -hasta ayer- gobernador de Ñuble, este reconocimiento reviste "una profunda alegría y satisfacción. Es también un reconocimiento a quienes me antecedieron en la gobernación, Lorena Vera que dio el primer impulso a esta oficina de atención al migrante y también a funcionarios y funcionarias que han trabajado en el desarrollo de este proyecto.

"Este es un hito de marcar un centro integrado de atención y es importante porque es el primero en el país, y en la mayoría de las 53 gobernaciones, exceptuando Santiago que tiene el Departamento de Extranjería, operan de manera muy distinta, ya que las sucursales no están cercanas muchas veces. Cuando esto se pensó tiempo atrás fue apoyado", indicó Carlos Baeza, coordinador regional del Departamento de Extranjería y Migración.

Asimismo, la autoridad planteó que "ojalá en el corto plazo implementar esta oficina innovadora en otras gobernaciones. Muchas gobernaciones saben de esta iniciativa, y todas han presentado un aumento importante en el flujo de atención migrante, y eso ha significado que hay muchos migrantes en las gobernaciones", contó Baeza, quien enfatizó que actualmente "no hay un migrante escondido, más bien uno que está demandando al Estado sus papeles".

Gastón González, responsable de capacitación y participación del Departamento de Extranjería y migración del Ministerio del Interior viajó desde Santiago y destacó también la iniciativa; además, analizó el fenómeno que hay detrás de la llegada de inmigrantes.

"La gente que estudia el tema habla de un círculo vicioso; primero, porque la gente que parte de su país puede hacerlo con una información errónea, creyendo que en Chile se van a hacer ricos y que el trabajo abunda. Viendo que el sueldo mínimo de este país son 200 dólares, es muchísimo para otros países de la región y provoca el deseo de migrar. En segundo lugar entran como turistas porque es su única opción, y para extender su residencia deben encontrar trabajo, y para tener un contrato deben tener un rut, pero para tener un rut necesitan un trabajo; por eso se habla de círculo vicioso", explicó Gastón González.

El funcionario de Gobierno explicó que "un ciudadano chileno sin rut no existe para el Estado, y un ciudadano extranjero sin rut tampoco existe para el Estado, pero además está en una situación mucho más incómoda, porque ni siquiera tiene ficha de protección social".

En ese contexto, destacó que "afortunadamente Chile ha firmado pactos internacionales en diversas convenciones y cumple sus funciones, no haciendo diferencias importantes entre chilenos y extranjeros en casos de emergencias y el Ministerio de Salud ha actualizado la información para que una persona, por ejemplo, que necesita una atención de urgencia, ya sea un niño o una mujer embarazada, sea atendida".

"Hemos detectado empresas en Chillán que tienen a trabajadores extranjeros de manera irregular, sin sus contratos de trabajo o no cuentan con el permiso de la autoridad para trabajar".

Comisario Alejandro Beltrán

Jefe depto. Extranjería PDI Chillán"

Agrupación de migrantes valoran oficina

En Chillán existen dos principales agrupaciones de foráneos. Por una parte están los haitianos reunidos en la organización "1804", en tanto aquellos de habla hispana están reunidos en la Organización de Migrantes Latinoamericanos (OML), de la cual Gabriela Navarrete, de Venezuela, es presidenta. "La oficina de atención de migrantes es un proyecto que facilita la tramitación de documentos, porque cuando uno llega a un país donde no conoce las leyes y el proceso es distinto, es una situación compleja. Sin embargo, acá reciben al migrante con información, facilitando la migración", dijo la mujer, quien dijo que sólo en Chillán hay cerca de 300 venezolanos,

Integración

Gobierno regional

El viernes 9 de marzo, la Prefectura de Carabineros de Ñuble organizó una reunión con inmigrantes de diferentes nacionalidades, para darles a conocer la labor de la policía uniformada. El jefe de la prefectura, coronel Eric Flores, manifestó que "hasta hace tres años teníamos entre 300 y 500 personas que entraban anualmente a Ñuble, pero sólo en los últimos 12 meses han entrado 3.500 inmigrantes". Por ello, el coronel Flores dijo que es necesario integrarlos y que conozcan bien la normativa chilena. En cuanto a la adhesión, dijo que si bien fue aceptable, no pudieron participar muchos haitianos por el lenguaje que es distinto. "Estamos trabajando para poder certificar a determinar funcionarios que puedan hablar el idioma de ellos", dijo el prefecto de Carabineros de Ñuble, quien dijo que buscan crear una patrulla en Ñuble que esté preparada para hablar creol, que es la lengua nativa de las personas provenientes de Haití.

61 Infracciones Se cursaron en Ñuble por parte de la PDI en enero de este año. Esta cifra representa más que todas las infracciones cursadas durante 2016.

6 de marzo Fue inaugurada la Oficina de Atención Integral para Migrantes, habilitada en el tercer piso de la Gobernación de Ñuble. Permite realizar en un lugar todos los trámites necesarios.