Secciones

Distintas ciudades festejan al vino junto a miles de turistas locales y extranjeros

CULTURA. La Fiesta de la Vendimia mantiene actividades artísticas y productivas en varias zonas del país.
E-mail Compartir

Con actividades artísticas, culturales y productivas, distintos valles del país desarrollan por estos días una de las actividades turísticas más tradicionales: la Fiesta de la Vendimia. El acontecimiento, que celebra la recolección de la uva, reúne las tradiciones del campo y la cultura del vino con miles de turistas locales, quienes participan de las diversas actividades organizadas por las principales viñas.

Las distintas celebraciones mezclarán actividades para toda la familia, con muestras gastronómicas, espectáculos artísticos, música y, por supuesto, degustaciones de vino; siendo esta una gran oportunidad para acercarse a las tradiciones y la historia de una de nuestros principales íconos de nuestro país.

Santa Cruz abrió los fuegos con la Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagua (2 al 4 de marzo), para seguir con el Festival Folclórico de la Vendimia de Molina (Maule), que finaliza hoy.

Las que vienen

En Curicó se vivirá la Fiesta de la Vendimia de Chile del 22 al 25 de marzo en la plaza de armas de esa ciudad, que contará con show musical, gastronomía y artesanía. Del 23 al 25 de marzo será la oportunidad de Buin (Región Metropolitana), en el estadio de la comuna del Valle del Maipo. Casablanca se prepara para su propia versión de esta actividad el 24 y 25 de marzo. La instancia tendrá pisoneo de uva, elección de la reina de la vendimia, talleres de cocina en vivo, música, eventos para niños y degustación de vinos de la zona.

San Esteban (Valle del Aconcagua) organizará la Gala del Vino, a fines de este mes, con presentación de vinos, música en vivo, comida típica y degustaciones.

El 7 de abril Panquehue (Región de Valparaíso) recibirá a los visitantes de la Fiesta de la Vendimia Viña El Escorial, que presentará su oferta de vinos, gastronomía, juegos para niños y música en vivo.

El 7 y 8 de abril la comuna de Isla de Maipo (Región Metropolitana) prepara su fiesta de la vendimia en la plaza de armas de la comuna. En ambas jornadas espectáculos musicales, rutas turísticas, pisoneo de uva, misa a la chilena, gastronomía típica, catas y más de 100 stands de productores y artesanos locales. Felipe Becerra, brand manager de Mercado Local de Vinos de Chile, destacó que estos eventos "son un hito en el calendario que atraen una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros a ciudades que no se caracterizan por tener un constante flujo de visitantes".

El Gobierno promulgó la ley que crea el Fondo de Infraestructura

HERRAMIENTA. El proyecto crea una sociedad anónima del Estado para ampliar las posibilidades de inversión en construcciones con cargo a los recursos que se van generando en las mismas iniciativas.
E-mail Compartir

En su última actividad como gobernante, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que crea el Fondo de Infraestructura S.A, entidad autónoma, que contará con un gobierno corporativo y patrimonio propio, que busca innovar en el desarrollo institucional de la alianza público-privada para el desarrollo de obras públicas.

Qué puede hacer

El organismo podrá invertir o financiar proyectos de concesiones, por ejemplo, emitiendo instrumentos financieros de deuda y garantías; elaborar o encargar estudios técnicos para el desarrollo de iniciativas; y constituir empresas filiales o coligadas con esos objetivos.

A su alero se creará un banco de proyectos en el que se incluyan los trabajos de diseño e ingeniería de las iniciativas.

Tendrá activos por un valor neto de US$ 9 mil millones, capital que se generará trayendo a valor presente los peajes de las concesiones viales que vayan finalizando su periodo de concesión.

En concreto, la nueva sociedad anónima tendrá por objetivo gestionar la inversión de Chile en esta materia y estará formada con una participación del fisco que llegará a 99% y 1% de Corfo con acciones no enajenables. Es "una respuesta creativa a una de las necesidades de nuestra economía: inyectar mucha más inversión", aseguró Bachelet.

La actualización

Para la Mandataria, la creación de esta entidad "es más que una simple política pública. Yo diría que es, para muchos, la actualización más relevante de nuestra institucionalidad en obras públicas, desde que se creó el sistema de concesiones, hace más de dos décadas".

Con la creación de una empresa pública, expresó la Mandataria, "podemos movilizar y multiplicar recursos para obras públicas, a través de la emisión de deuda, fondos de garantía y participación en el patrimonio. Además, existe la posibilidad de constituir sociedades con terceros".

"El Fondo contará con un directorio que tendrá una mirada de largo plazo, más allá del Gobierno de turno, renovándose por parcialidades", afirmó.

Asimismo, establece la obligación legal de presentar todos los años un Plan de Inversiones a cinco años plazo.

"Estoy segura que este modelo permitirá incrementar la productividad de nuestra economía, tal como se propuso -y fue la idea, digamos- en su gestación", enfatizó.

"No bajemos el ritmo, para que la infraestructura siga siendo el pilar que necesitamos para abrir nuevas oportunidades, para expandir sectores consolidados", agregó Bachelet.

Según una minuta del Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Consejo de Políticas de Infraestructura y el Consejo Asesor de Financiamiento de Infraestructura Pública fueron algunas de las entidades que propusieron la creación de un Fondo de Infraestructura.

Respecto del financiamiento que se pueda levantar en el mercado para desarrollar nuevos proyectos, se espera que sea con cargo a los retornos esperados de la explotación de las obras que administre.

La propuesta

Gobierno corporativo

El Fondo tendrá una junta de accionistas y un directorio de cinco miembros.

La normativa Se regirá por ley de S.A. y será regulado por la Comisión para el Mercado Financiero.

Las proyecciones Cada año el directorio deberá elaborar un Plan de Negocios Quinquenal.

La cobertura El Plan contendrá una visión territorial y contempla infraestructura en todo el país.

Los apoyos El Fondo ha recibido el respaldo de diferentes entidades ligadas a las concesiones.

millones es el valor de los activos con los que se creará el Fondo de Infraestructura S.A. US$ 9.000

de la participación de propiedad será del fisco y el 1% restante estará en manos de la Corfo. 99%