Secciones

Cubanos conocerán a los nuevos integrantes de la Asamblea Nacional

E-mail Compartir

Cuba ayer votó para escoger a los 605 diputados que conformarán la Asamblea Nacional, encargada de elegir en abril a un nuevo Presidente, en unos comicios que son el último paso antes del relevo de Raúl Castro. Al cierre de esta edición, aún no se conocían los resultados de la elección a la cual estaban convocadas más de ocho millones de personas.

El vicepresidente de la isla, Miguel Díaz-Canel, destacó que los cubanos expresaron con su voto el "compromiso inquebrantable" con la Revolución, que está siendo "atacada y amenazada" por Estados Unidos, país que en los últimos meses ha aprobado medidas "que ofenden y perjudican a millones de cubanos".

Díaz-Canel es popular entre los ciudadanos, por lo cual es probable que sea el próximo mandatario. "Estoy seguro de que más tarde que temprano venceremos el designio imperialista y también derrumbaremos el bloqueo con el apoyo internacional", afirmó.

Legislativo chino aprueba abrumadoramente la permanencia indefinida de Xi en el poder

VOTACIÓN. La Asamblea Nacional Popular realizó 21 enmiendas a la Constitución, en las que se incluye la teoría del Presidente sobre el "socialismo con características chinas", por lo que fue comparado con el ex líder Mao Tse-tung.
E-mail Compartir

El Presidente chino, Xi Jinping, logró ayer vencer las barreras temporales del poder, gracias a los 2.958 votos con que el pleno de la Asamblea Nacional Popular (ANP, legislativo) aprobó su permanencia ilimitada como líder del país. En la instancia, sólo dos personas se manifestaron en contra, tres se abstuvieron y hubo un voto nulo.

Esta elección deja a Xi con plenos poderes en el Gobierno, el Partido Comunista (PCCh), la Comisión Militar Central (CMC) y varios organismos de trabajo, producto de 21 enmiendas a la Constitución. Entre ellas figura la eliminación del límite de dos mandatos consecutivos para el Presidente y el Vicepresidente del país más poblado del mundo.

"el mao del siglo xxi"

Xi, a sus 64 años, liquidó así las reformas que el ex líder Deng Xiaoping introdujo en 1982, medidas que, durante décadas, estructuraron un poder colegiado y limitado para evitar los excesos de la era de Mao Tse-tung, como fue el caso de la Revolución Cultural.

Otra de las enmiendas aprobadas inscribe las teorías políticas de Xi sobre el desarrollo del "socialismo con características chinas en una nueva era" en la Carta Magna, hecho que lo coloca al mismo nivel teórico que Mao, cuyo poder se extendió entre 1949 y 1976.

En los últimos dos años, además, el actual Presidente chino logró ser declarado "núcleo" del PCCh, junto con recibir el título informal de "lingxiu" ("líder"), empleado desde hace poco en la propaganda oficial y que hasta ahora sólo había sido atribuido a Mao Tse-tung.

"Toda su vida Xi ha querido convertirse en el 'Mao del siglo XXI': una especie de emperador de por vida sin restricciones a su poder", señaló a la agencia de noticias EFE Willy Lam, politólogo de la Universidad China de Hong Kong.

Jean-Pierre Cabestan, experto de la Universidad Baptista de la misma ciudad, señaló que el Mandatario fue "inteligente" al crear "la ilusión de que las enormes masas anhelaban que se convirtiera en Presidente de por vida".

"Esto marca la mayor regresión en el sistema legal de China desde la era de reforma y apertura de la década de 1980", dijo a la agencia Associated Press Zhang Lifan, comentarista político independiente de Beijing. "Me temo que todo esto estará escrito en nuestra historia en el futuro", agregó Zhang Lifan tras conocerse el resultado de la elección.

La votación

El 25 de febrero fue anunciada la propuesta de eliminar el límite a los mandatos, antes de la reunión del Comité Central del PCCh, que empezó un día después. Este gesto constituyó una "sorpresa", puesto que se esperaba para después de la cita, indicó la directora de Investigación sobre China en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), Alice Ekman.

Tras la votación de ayer, en una intervención al pleno, el presidente de la ANP, Zhang Dejiang, destacó la importancia de "defender el liderazgo centralizado y unificado" con Xi Jinping "en su núcleo".

El encargado de la Comisión de Asuntos Legislativos de la Asamblea, Sheng Chunyao, subrayó el "elevado nivel de consenso" mostrado en la elección, con sólo dos votos en contra dentro de un universo de casi tres mil personas.

"Esto no ocurriría sin un claro apoyo político de la sociedad y sin una base del sistema legal. Por tanto no creo que haya ningún problema", afirmó Sheng.

China y la posible guerra comercial

El ministro de Comercio del gigante asiático, Zhong Shan, se refirió durante la sesión a la relación con Estados Unidos y su política proteccionista: "No hay ganadores en una guerra comercial y sería un desastre para nuestros dos países, así como para el resto del mundo", señaló la autoridad. "China no desea librar una guerra comercial ni China iniciará una guerra comercial, pero podemos manejar cualquier desafío y defenderá resueltamente los intereses de nuestro país y nuestro pueblo", agregó Zhong, aludiendo a las últimas declaraciones de Beijing sobre "problemas en el comercio y la cooperación económica chino-estadounidense" con el plan del Presidente Donald Trump de imponer fuertes aranceles al acero y aluminio importados.

votos aprobaron la permanencia ilimitada de Xi Jinping frente al Gobierno, el PC y las Fuerzas Armadas. 2.958

se modificó la Carta Magna china para evitar excesos como la Revolución Cultural de Mao Tse-tung. 1982

Mattis advierte a Siria sobre los peligros de utilizar armas químicas

MEDIO ORIENTE. El Secretario de Defensa de EE.UU. dijo que "sería muy imprudente".
E-mail Compartir

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, pidió ayer al régimen sirio no utilizar armas químicas en su guerra civil, agregando que la administración Trump dejó en claro que sería "muy imprudente" usar gas en ataques.

Mattis señaló, durante su viaje a Omán, que estaba molesto por los informes de bajas civiles causadas por los bombardeos de las fuerzas del Mandatario sirio, Bashar Al-Assad: "En este momento estamos recibiendo informes, no tengo pruebas que pueda mostrar, pero conozco los informes sobre el uso de cloro gaseoso", afirmó Mattis.

Estados Unidos respondió militarmente, el año pasado, al supuesto uso de gas sarín por parte de la administración siria y se le preguntó a Mattis si ahora está considerando tomar represalias: "No voy a definirlo estrictamente. Hemos dejado muy claro que sería muy imprudente utilizar el gas" como arma.

La autoridad estadounidense explicó que los últimos informes de las fuerzas sirias muestran que las tropas han estado "atacando, en el mejor de los casos, indiscriminadamente" y, "en el peor de los casos, dirigidas a los hospitales. No sé cuál es (la razón), si son incompetentes, si son cometer actos ilegales o ambos".

En Washington, el director de la CIA, Mike Pompeo, señaló que el Presidente, Donald Trump, ha dicho que no tolerará los ataques con armas químicas, pero que aún no ha tomado una decisión sobre los últimos informes.