Secciones

El PS se queda al frente de las mesas de la Cámara y del Senado

ELECCIÓN. Maya Fernández y Carlos Montes son los nuevos presidentes.
E-mail Compartir

En un acto realizado poco antes del inicio de la ceremonia de cambio de mando, el Senado y la Cámara de Diputados eligieron a Carlos Montes y Maya Fernández como sus presidentes por los próximos 12 meses, luego de que la Nueva Mayoría y el Frente Amplio cumplieran el acuerdo alcanzado la última semana para formar ambas mesas.

El pacto por la legislatura 2018-2022 fue zanjado después de que parlamentarios de la DC optaran por asegurar sus votos, lo que había quedado en entredicho después de la detención y deportación del diputado Miguel Ángel Calisto (DC) y del UDI Jaime Bellolio desde Cuba, lo que generó que el sector más conservador de la Falange llamara a sus representantes a no pactar con la izquierda de la oposición.

En el senado

Montes fue elegido por 24 votos a favor y fue el encargado de entregar la piocha de O'Higgins a Sebastián Piñera cuando asumió el mando.

El senador UDI Víctor Pérez quedó en segundo lugar con 19 votos. Carlos Bianchi será el primer vicepresidente de la mesa.

"Quisiera testimoniar mi afecto a quien me antecedió el senador Andrés Zaldívar", comentó Montes. Agregó que "se abre un ciclo marcado por una nueva composición del Parlamento (...) es muy importante identificar con claridad los desafíos de nuestro quehacer". El parlamentario PS añadió que "la política está cuestionada en el mundo entero especialmente entre los jóvenes (...) los individuos demandan más a las instituciones".

El nuevo presidente del Senado planteó que "hay también cuestionamientos que derivan de la percepción acerca de esta institución y sus miembros. Es indispensable que los analicemos con crudeza y actuemos para responder y superar". Para combatir esos problemas, agregó Montes, se debe apuntar a la "total transparencia. "Es indispensable que asignaciones y dietas sean revisadas periódicamente, para ver alternativas de ajuste entre ingresos y gastos parlamentarios. Debemos recoger las observaciones que puedan realizarse para mejorar el uso de determinados ítems, como las asesorías externas", subrayó.

La cámara baja

En el caso de la Cámara Baja, la diputada Maya Fernández (PS) alcanzó 79 sufragios a favor de su opción, con un umbral de 78 necesarios para llegar a la presidencia de la testera.

La diputada Paulina Núñez, de RN, llegó a 72 votos. Luego del voto de los 155 diputados electos, Jaime Mulet (Frente Regional y Popular) y Mario Venegas (DC) fueron elegidos como primer y segundo vicepresidente de la mesa, respectivamente.

"Es importante que el acuerdo en el cual trabajamos duramente se cumplió, porque eso demuestra que somos personas serias", comentó Fernández una vez electa. "Tenemos desafíos legislativos, hay que buscar la forma de que los ciudadanos se sientan más cerca del Congreso, porque si no somos capaces de escuchar, la política es sorda", agregó Fernández.

votos alcanzó Carlos Montes para quedarse con la presidencia de la Cámara Alta por un año. 24

diputados forman ahora parte de la Cámara Baja, luego de la modificación al sistema político. 155

El oficialismo plantea la necesidad de acuerdos

FUTURO. Parlamentarios de RN y la UDI señalaron que la infancia y el combate a la delincuencia deben estar entre las prioridades de la nueva agenda legislativa.
E-mail Compartir

Después de los actos por la instalación de la nueva legislatura y el cambio de mando presidencial, parlamentarios de Chile Vamos señalaron la importancia de llegar a acuerdos políticos con la oposición, para así poder desplegar la batería de políticas públicas planteadas al país en la campaña presidencial que llevó nuevamente a Sebastián Piñera al Palacio de La Moneda.

En este sentido, el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, comentó que "lo que nos importa es que las políticas publicas en materia de cómo enfrentar la delincuencia sean distintas de las asumidas hasta ahora y que lleguemos a un gran acuerdo".

"Yo creo que el Sename y la forma de enfrentar la delincuencia son los mejores argumentos para llegar a un acuerdo nacional en Chile. Más allá del lado político, lo importante en esta materia es que de alguna manera seamos capaces de coincidir", agregó. Para el parlamentario por el Maule, "hay una buena posibilidad que el Gobierno y oposición lleguemos a buenos acuerdos".

Una agenda

Por su parte, el senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, explicó que "cuando se inicia un Gobierno con mayoría relativa, va a ser determinante poder generar acuerdos en el Parlamento y eso implica necesariamente tener una agenda legislativa que sea capaz de hacerse cargo de las necesidades de los ciudadanos".

Para el senador por Valparaíso, las cuatro prioridades que tendrá el nuevo Gobierno serán la seguridad pública, política nacional de infancia, reforma previsional y reforma a la salud.

Dichos de allamand

El senador Andrés Allamand (RN) especificó lo que, a su juicio, fueron las diferencias entre el Gobierno de Michelle Bachelet y las nueva administración de Sebastián Piñera.

"El Gobierno que se va tuvo como emblema la retroexcavadora, que es lo contrario al diálogo, a la búsqueda de los acuerdos", puntualizó.

Según el ex ministro de Defensa en el primer mandato de Piñera (2010-2014), "lo que ha dicho el Presidente Piñera es que su Gobierno pretende ser de unidad nacional, donde realmente logremos acuerdos que se necesitan en materias muy importantes".

En este sentido, Allamand señaló que espera que los primeros grandes acuerdos a nivel nacional sean los relacionados con la seguridad ciudadana, delincuencia, inteligencia y modernización de las policías, materias que son "absolutamente prioritarias".

Allamand destacó como "una señal muy potente" que la primera actividad del Mandatario sea visitar un centro del Sename. En su cuenta de Twitter, el senador Manuel José Ossandón (RN) escribió que "hoy (ayer) se inicia el desafío. Debemos trabajar duro para devolverle a Chile la confianza en las instituciones, para que el Estado sea eficiente y su mano llegue a quién la necesite y para que el país crezca y con ello las oportunidades. Prometimos tiempos mejores y vamos a cumplir".

Desde la oposición

En la ahora oposición, el senador por Arica y Parinacota José Miguel Insulza (PS) planteó que "hay un cambio que es importante. Ellos (el oficialismo) nos ganaron y la centroderecha obtuvo un triunfo incontrarrestable. Tenemos que reconstruir una mayoría desde la mitad de los chilenos que no votan". Para el también ex ministro, "hemos perdido mucha gente y para poder recuperarla debemos hacer las cosas mucho mejor".

Foco de centroizquierda

"La centro izquierda debe enfocarse en tener capacidad de proyectarse y ser una oposición inteligente, que más que poner el acento en las estructuras formales tenga calidad para hacer un buen trabajo y aquellos temas que sean de interés de Chile apoyarlos y aquellos que requieran rectificación hacerlo", comentó, a su vez, el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco.

El senador electo y presidente del PS, Álvaro Elizalde, se refirió al futuro de Michelle Bachelet. "La Presidenta ha señalado que no tiene intención (de volver a La Moneda), pero no cabe duda de que tiene un patrimonio importante: dos veces Presidenta de la República, la primera mujer en ser Presidente. No me cae duda de que continuará contribuyendo al mejoramiento del país", argumentó sobre el tema.

Compromiso del fa

En un acto desarrollado en la Plaza Victoria de Valparaíso, los 21 parlamentarios del Frente Amplio suscribieron un compromiso frente a cerca de 200 adherentes. "Nos comprometemos a legislar de cara a la gente, de modo transparente y rindiendo cuenta de nuestra gestión a quienes nos han elegido", rezó el primer punto del texto, que fue firmado por los legisladores que asumieron ayer sus funciones.

"Este compromiso, de cara a la gente en una plaza y mirándolos frontalmente a la cara, es el que más nos importa".

Beatriz Sánchez, Ex candidata presidencial del FA"

"Compartimos el compromiso de aumentar el crecimiento y la inversión. Hay que modernizar ciertas instituciones".

Bernardo Larraín, Presidente de la Sofofa"

"Lo peor que podemos hacer es legislaciones con una calculadora. Ojalá que estemos dispuestos a tomar riesgos".

Felipe Kast, Senador de Evópoli"