Secciones

Intendente Ulloa confirma su primera visita oficial a Ñuble

BIOBÍO. Con diversas reuniones inició sus funciones como autoridad regional.
E-mail Compartir

A las 7.45 horas de este lunes, el intendente Jorge Ulloa comenzaba su primera jornada de trabajo como la máxima autoridad de la Región del Biobío y representante del Presidente Sebastián Piñera.

Una primera jornada con distintas reuniones, sólo una actividad pública, y muchos cabos sueltos por atar durante los primeros días de su gestión, entre ellos la designación de los Secretarios Regionales Ministeriales y directores de servicios, la incorporación de su círculo cercano a la planta funcionaria del Gobierno Regional y otros de caracter operativo.

"Cuando era diputado, me pasaba al menos cuatro días fuera de la zona, ahora que estaré siempre acá debo optimizar los tiempos, pero también noto que falta horas del día. Estoy acomodándome recién a todo esto", confidenció desde su oficina, minutos antes de participar de una reunión con el equipo de asesores encabezada por su jefe de gabinete, el abogado Alberto Moraga.

Primeras definiciones

Entre las primeras definiciones que tomó el intendente regional durante los días previos a su asunción está la mecánica de trabajo que tendrá su gestión frente al Gobierno Regional, además de la elección de su equipo de asesores.

Como objetivo inicial, Ulloa reveló que tiene la intención de "recorrer la Región completa antes de ocho meses. Estamos, inicialmente, pensando en dejar un día en la semana al menos para las salidas; pero no siempre uno manda. Tenemos jefes que a uno lo pueden llamar y no hay nada que hacer".

En la misma línea, dijo que de las 54 comunas "sólo me falta conocer Quilleco y Quilaco. Es importante que la figura del intendente deba pasar por eso, de recorrer toda la Región".

Pero también adelantó que su primera visita oficial como intendente de la Región fuera del Gran Concepción la realizará a la futura Región de Ñuble: "Tengo otra misión, ya que el presidente le ha dado prioridad a la nueva Región de Ñuble, por tanto mi primera visita será a la zona. Con Martín Arrau, y los cuatro gobernadores, ya estamos trabajando desde hace varios días; hemos tenido una relación de lo mejor, ya que a algunos los conocía, pero ha sido positivo".

Jornada de reuniones

El intendente de la Región dedicó sus esfuerzos para participar en distintas reuniones durante su primer día en el cargo. La primera de ellas fue el comité de seguridad, instancia que se instauró desde la administración anterior, y donde junto a representantes de Carabineros, Fuerzas Armadas y de Orden, analizan la situación de la zona.

Luego del breve encuentro con algunos medios de comunicación, Jorge Ulloa participó de una reunión de asesores donde se definieron distintos aspectos. Reunión que contó con la presencia de Claudia Hurtado (Jefa de la División de Control y Gestión), Alejandro Reyes (Jefe de Finanzas) y Valeria Báez (Encargada del Área Social), entre otros.

Posterior a ello, se reunió con los funcionarios del Gobierno Regional para aclarar aspectos de su situación contractual y futuro, ya que desde la administración Ulloa buscan resolver rapidamente la contratación del equipo de asesores del nuevo intendente.

En la tarde de este lunes, las reuniones se mantuvieron con el equipo de asesores, a la espera de que mañana o el jueves se conozca el equipo de Secretarios Regionales Ministeriales que lo acompañarán en su gestión como intendente regional del Biobío.

Vendedores de leña no tienen incentivos para certificarse

CHILLÁN. Proliferación del comercio ilegal tiene "ahogado" al comercio formal. Conaf aboga por un cambio en la ordenanza municipal de Chillán para facilitar la labor fiscalizadora.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La puesta en marcha el 2016 del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que busca disminuir el nivel de polución en la intercomuna Chillán- Chillán Viejo, suponía que sería beneficioso para los comerciantes establecidos y certificados. Lo anterior, pues entre las disposiciones que establecía la normativa para limpiar el aire estaba el uso de leña seca, por ser menos contaminante.

Pero en la práctica, ese escenario ideal cambió drásticamente, pues la entrada en vigencia del PDA, según los vendedores de leña, trajo consigo un incremento en la venta ilegal del dendro energético, lo que ha provocado que muchos hayan decidido abandonar el rubro. De acuerdo a estadísticas del municipio de Chillán, entre 2016 y 2017 existía un registro de 56 comerciantes de leña en los registros de rentas y patentes, cifra que el 2018 se redujo a tan solo 28.

"Estamos aguantando, ya que todos comercian leña y las autoridades no hacen mucho. En mi caso, las ventas cayeron en un 50% los últimos dos años. Al final las medidas que se tomaron para enfrentar la contaminación terminaron favoreciendo a los ilegales", lamentó Angelina Arriagada, comerciante establecida de leña en Chillán desde casi una década.

Una opinión distinta es la que tiene el exseremi de Medioambiente del Biobío, Richard Vargas, respecto al impacto de la venta ilegal de leña, la que a su juicio con el paso del tiempo ha disminuido.

"Si bien antes era una actividad con niveles de informalidad cercanos al 70%, actualmente ha bajado, sobre todo en lo que tiene que ver con la venta de leña seca, cuya formalización llega al cerca del 50%, remarcó Vargas.

Falta incentivo

El complejo panorama que enfrentan los vendedores ha traído consigo que muchos comerciantes se sientan "ahogados", pues señalan que deben enfrentar "excesivas fiscalizaciones", lo que sumado a la competencia que deben enfrentar por parte de los ilegales, ha provocado una negativa a certificarse, incluso un sentimiento de arrepentimiento entre quienes lo han hecho. "La certificación no me sirve, mucho papeleo, además hay que pagarla, lo que termina encareciendo la leña", fustigó José Riquelme.

"Estoy arrepentido de haberme certificado, en las actuales condiciones es mejor comprarla y venderla de manera informal. Para el comerciante establecido hay mucha fiscalización. En cambio, para los ilegales es distinto, eso ha llevado a que muchos hayan cambiado de rubro", lamentó Miguel Rivas.

"Nos vamos a certificar cuando se fiscalice de mejor manera al comercio informal. Se nos dice que no hay gente para fiscalizar a los informales, pero si se puede hacer con los establecidos. Es algo que realmente no entiendo", enfatizó molesta Angelina Rivas.

Fiscalizaciones

De acuerdo al PDA la labor de fiscalización de la venta ilegal de leña corresponde a los municipios. En el caso de Chillán, desde el municipioprecisaron que "se trabaja en un programa anual con la Dirección de Seguridad Pública e Inspección Municipal, el cual contempla recorridos por todo el radio comunal".

Durante el 2016 se realizaron 35 fiscalizaciones en terreno, en las cuales nueve comerciantes no cumplían con los estándares mínimos de humedad (25%) para comercialización del energético; el 2017 se realizaron 26 fiscalizaciones, en las cuales se encontraron 14 irregularidades.

"Para este 2018 se está trabajando un plan de fiscalización integral, enfocado a la venta informal de leña, el cual comenzará a operar desde el 1 de abril", puntualizaron desde la entidad edilicia.

En el caso de Conaf, que según establece el ordenamiento, entrega atribuciones para fiscalizar que el transporte de leña nativa provenga de cortas autorizadas, su labor arrojó desde el 2016 hasta marzo de este año 176 controles carreteros y 121 controles a centros de acopio, procedimientos que han derivado en igual lapso en 28 denuncias a los respectivos Juzgado de Policía Local.

Cambio de ordenanza

Uno de los aspectos que precisamente fomenta la aparición de los vendedores informales, tiene que ver con lo complicado que resulta la fiscalización de la humedad de la leña, por lo que se ha sugerido desde distintos actores sociales un cambio en la ordenanza que rige dicho aspecto, específicamente en su artículo 18 que señala: "Se prohíbe la comercialización a un consumidor final, cuyo contenido de humedad sea superior a un 25%. La verificación del contenido de humedad se realizará por inspectores municipales u otra autoridad competente".

"En una presentación al concejo municipal de Chillán realizada en agosto del 2017 por Francisco Castillo, nuestro jefe provincial, se propuso modificar este artículo, considerando las dificultades que manifiestan los inspectores municipales en cuanto a que la fiscalización está restringida a la comercialización y la dificultad que muchas veces se les presenta en demostrarla, por lo que propusimos ampliar la prohibición al trasporte y consumo. Hoy en día creemos que también debiera ampliarse al acopio. Además que la prohibición se amplíe, de manera que el consumidor también se haga responsable del acopio y consumo de leña húmeda", explicaron desde Conaf.

El concejal Camilo Benavente, quien acompañó a Castillo en la exposición, junto con valorar el aporte de Conaf, criticó el accionar del municipio, pues éste no ha tomado cartas en un asunto de tanta importancia.

"La anterior directora de la Secretaría de Planificación nunca mostró voluntad para poder trabajar sobre esta ordenanza, como se lo solicitó el alcalde al realizar la presentación. Hicimos diversas gestiones para reunirnos, sin éxito. Esperamos tener pronto una cita con Francisco López, para abordar el tema", abogó el edil.

Por su parte, desde el municipio de la capital de Ñuble desestimaron las afirmaciones de Benavente e indicaron que se llevó a cabo una reunión en junio pasado con la finalidad de modificar la Ordenanza Municipal para la Protección del Medio Ambiente y de la Salud Ambiental en la comuna de Chillán, específicamente en torno a estándares para la comercialización de leña. En la ocasión asistieron diversos estamentos, entre los cuales destacaron, aparte del municipio, Conaf y los vendedores formales de leña y del Sistema Nacional de Certificación de leña.

"Se acordaron distintas modificaciones a la ordenanza. Los trabajos para la modificación de la ordenanza seguirán vigentes durante este 2018 con el fin de estandarizar y regular aún más el comercio de leña dentro de la comuna de Chillán", detallaron desde el Departamento de Comunicaciones de la capital de Ñuble.

Precios para este año

Aunque todavía la venta de leña no experimenta una mayor demanda, la que debería comenzar a producirse entre mayo y junio, los comerciantes establecidos anticipan que el metro del dendro energético debería sufrir una variación de entre $1.000 a $2.000 en comparación a los valores que experimentaron durante el 2017.

"El metro de hualle certificado cuesta $ 30 mil y el aromo a $ 24 mil, alrededor de $2.000 más que el año pasado. Lamentablemente a la gente le interesa lo más barato, por lo que prefiere el mercado informal, donde puede encontrar el hualle a no más de $20 mil", detalló Miguel Rivas.

A juicio de Angelina Arriagada, la leña no puede subir mucho sus valores. "Es difícil que suba mucho la leña porque hay mucha gente ilegal, pero igual hay que hacerlo porque la leña seca incrementa su precio todos los años", explica.

"El metro de hualle el año pasado lo tenía entre $24 y $25 mil, para este año podría subir $1.000 o un poco más, eso dependerá de varios factores", sentenció el comerciante José Riquelme.

"Estoy arrepentido de haberme certificado, en las actuales condiciones es mejor comprarla y venderla de manera informal. Para el comerciante establecido hay mucha fiscalización. En cambio, para los ilegales es distinto".

Miguel Rivas

Vendedor de leña certicado"

Más subsidios de aislación térmica

Junto con reconocer que el PDA está al debe en lo que se refiere al recambio de calefactores (hasta el momento se han entregado 895 de 20 mil), Richard Vargas descartó que la subvención de combustibles como electricidad o gas contribuyan de manera importante a bajar la polución. "Un subsidio a los combustibles no es la forma para enfrentar la contaminación. Se requiere entregar más calefactores y principalmente subsidios de aislación térmica, ya que con ello junto con disminuir las emisiones, significa un importante ahorro en calefacción", detalló la autoridad ambiental. Sin embargo, en su gestión falló en ampliar el recambio de tres mil calefactores con fondos del Gobierno Regional.

Antecedentes

Rubro complicado

Contrario a lo que se podría creer, la implementación del PDA, según los comerciantes establecidos, los perjudicó en vez de favorecerlos.

Excesiva fiscalización

Comercio formal se queja porque las autoridades solo los controlan a ellos, y no a quienes venden de manera ilegal, leña húmeda y sin la documentación requerida.

Cambio de ordenanza

Conaf sugirió al municipio de Chillán una modificación de la ordenanza que regula el porcentaje de humedad para facilitar la fiscalización de la leña, la que según la norma debe ser de un 25%.

En proceso

Desde la Municipalidad de Chillán informaron que durante todo el 2018 trabajarán para el cambio en la ordenanza, apuntando a estandarizar y regular aún más el comercio de leña dentro de la comuna.

Aumento de precios

El valor del metro de leña debería subir entre $1.000 y $2000, respecto de lo que costaba el 2017.

50% disminuyó el número de comerciantes de leña, en el registro de patentes del municipio de Chillán este 2018. Lo anterior se tradujo en pasar de 56 a 28 vendedores de leña formal.

$2.000 aproximadamente podría llegar a incrementarse el valor del metro de leña en Chillán, en relación al 2017, según estimaciones de los comerciantes establecidos del rubro,