Secciones

En su sexta versión Miradoc estrenará documental "La Directiva" en The Oz

CINE. Este programa de distribución, impulsado por Chiledoc, estrenará documentales en más de 15 salas del país.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Miradoc es un proyecto pionero que tiene como objetivo consolidar un mercado para los documentales chilenos. A través de estrenos comerciales en Santiago y regiones, ocho películas llegan cada año a salas nacionales. Sólo en 2017, más de 26 mil personas acudieron a las salas del circuito Miradoc en ciudades de todo el país.

Y este año, en su sexta versión, vuelve a hacer escala en Chillán, en la renovada sala de Cine Club The Oz ubicada en avenida Libertad 723. "La Directiva" abrirá el ciclo de documentales el próximo jueves 5 de abril, y se repetirá los días 9, 14 y 17 del mismo mes a las 19 horas y los días 19 y 16 de abril a las 21 horas con un valor general de $2.000, estudiantes y tercera edad $1.000.

"Hemos tenido un crecimiento sostenido en términos de audiencia, fruto de los cinco años que estrenamos de forma regular documentales en todas las regiones, convirtiéndolos en parte de la oferta cultural de cada ciudad", comentó Flor Rubina, directora de la Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc, que organiza el proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Paola Castillo, también directora de Chiledoc, agregóque "Miradoc se ha establecido como una red habitual de exhibición de películas documentales en el país; algo que antes de 2013 -cuando Miradoc empezó era sólo cubierto por festivales y algunas muestras a lo largo del país. Ahora vamos por nuestro sexto año, con ocho nuevos estrenos que sumarán un total de 50 documentales chilenos distribuidos hasta la fecha por Miradoc".

En sus cinco años, Miradoc ha potenciado el vínculo entre el público y los directores, fomentando la formación de audiencias, gracias a una dinámica que contempla la presencia de los cineastas en las ciudades donde se exhiben los filmes.

Lo que trae Miradoc 2018

"Son películas que creemos pueden relacionarse muy bien con el público, con una diversidad tremenda de temas que van desde la inmigración, la astronomía, organizaciones ciudadanas, inclusión, memoria y pueblos originarios", señaló Flor Rubina.

Los títulos y fechas de estreno de abril a noviembre son "la Directiva, dirigida por Lorena Giachino y producida por Paola Castillo. En un país que perdió su capacidad de organizarse, un grupo de viejos dirigentes de árbitros amateur gana las elecciones y decide hacer su última jugada: renovar su institución de más de 90 años de historia. La realidad les golpeará en la cara, pero cada pequeña batalla que surja nos recordará la importancia del trabajo colectivo.

En mayo se estrenará "último año", de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza. Producción: Pablo Berthelon. Un grupo de amigos de una escuela especial para sordos viven juntos su último año de enseñanza básica. Mientras avanzan las clases, estos jóvenes se tienen que preparar para afrontar su mayor miedo: continuar su educación en escuelas de oyentes. Aquí se revela el miedo, la dificultad y la injusticia que viven las personas sordas en la educación chilena.

El 7 de junio será el turno del documental "Venían a buscarme" de Álvaro de la Barra, el 5 de julio corresponde el turno a "Il Siciliano" de Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Claudio Pizarro. El 2 de agosto se estrenará "El patio" de Elvira Díaz. Los últimos tres documentales erán "Petii Frére" de Roberto Collío y Rodrigo Robledoa presentarse el 6 de septiembre; "Tierra Sola" de Tiziana Panizza el 4 de octubre y cierra el ciclo el documental "Cielo" de Alison McAlpine el 8 de noviembre.

Esta cinta es una ensoñación cinematográfica sobre la increíble belleza del cielo nocturno del Desierto de Atacama, uno de los rincones del planeta en donde mejor se puede explorar y contemplar su esplendor. Una película que transita de la ciencia a la espiritualidad, por territorios áridos, playas desiertas y exuberantes galaxias, expandiendo los límites de nuestras terrenales imaginaciones.

Cazadores de Planetas en observatorios astronómicos de Atacama y habitantes del desierto que se ganan la vida trabajando tanto en tierra como en el mar, revelan con notable franqueza y contagioso sentido del humor sus evocativas visiones en relación a las estrellas y planetas, sus relatos míticos e inquietudes existenciales. Un poema de amor para el cielo nocturno.

Gala de Viña es denunciada al Consejo de Televisión

TV. El organismo fiscalizador recibió 146 reclamos el mes pasado, 26 de ellos contra el presentador Julio César Rodríguez.
E-mail Compartir

Como era habitual, la pareja de animadores de Chilevisión Francisca García-Huidobro y Julio César Rodríguez fueron los anfitriones de la transmisión televisiva de la Gala del Festival de Viña del Mar, evento previo al certamen y que este año se realizó el viernes 16 de febrero en el Casino de la Ciudad Jardín.

Aquel día, Rodríguez fue fuertemente cuestionado a través de redes sociales por la forma en que conversaba y miraba a las mujeres que desfilaron por la alfombra roja. Muchos usuarios de Twitter calificaron de inapropiado el trato y algunos televidentes denunciaron su participación ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

De las 146 denuncias que el organismo fiscalizador recibió durante el mes de febrero, 26 fueron contra la Gala de Viña del Mar, evento donde "el periodista Julio César Rodríguez se dedicó a ver el escote de todas las mujeres que posaban por la alfombra roja", según se lee en la página del CNTV. "Es un trato agresivo y denigrante hacia las mujeres", se señala.

Otro programa denunciado fue el estelar de La Red "Mentiras Verdaderas", en concreto, el capítulo emitido el 12 de febrero. En esa ocasión, la doctora María Luisa Cordero "vulneró" a la niña secuestrada en Licantén diciendo que un tío se la "sirvió" dos veces cuando se refería a los abusos que sufrió la menor. "Señala que su abuelo es alcohólico y que la manoseaba, insinuó que le vendía 'pitos' a Navarro (José, el secuestrador)", apunta el CNTV.

Las quejas en contra de la profesional fueron también por la "honra de personas como como Alexis Sánchez y el ahora ex General de Carabineros, Bruno Villalobos".

El matinal "Mucho Gusto" de Mega recibió 10 alegatos de los telespectadores por los dichos de Patricia Maldonado el viernes 23 de febrero. En esa oportunidad, los reclamos contra la panelista fueron por "defender la dictadura".