Secciones

Hoy comienza vacunación contra la influenza en la región de Ñuble

SALUD. Campaña fue anticipada dos semanas debido a la agresividad en el hemisferio norte de la cepa H3 N2.
E-mail Compartir

Por dos meses se extenderá al proceso de inoculación contra la influenza, por intermedio del cual las autoridades buscan alcanzar una cobertura de 157.362 personas, cinco mil más que la campaña anterior,

Niños de seis meses a 5 años, embarazadas a partir de la décima tercera semana de gestación, personas con enfermedades crónicas entre 6 y 64 años, y adultos mayores; embarazadas a partir de la décima tercera semana de gestación, trabajadores avícolas y criaderos de cerdo, son los grupos objetivos establecidos por las autoridades de salud, que podrán recibir desde hoy y hasta el 14 de mayo las dosis, en los establecimientos de salud municipal, así como los del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ).

Desde la Autoridad Sanitaria de Ñuble, realizaron un llamado a la comunidad a vacunarse. "Hoy comienza la campaña de vacunación anti influenza, por lo que invitamos a la población para que concurra a los centros asistenciales a inocularse, principalmente quienes pertenecen a los grupos de riesgo establecidos, pues la cepa H3 N2, que se encuentra en el Hemisferio Norte, es más agresiva, por lo que es fundamental que puedan protegerse. La vacunación es totalmente gratuita, a la que tienen derecho, independiente de la previsión que tengan", remarcó Marta Bravo, delegada (s) Autoridad Sanitaria de Ñuble.

Medidas especiales

Uno de los segmentos al que las autoridades tienen como objetivo mejorar la cobertura, es el de los adultos mayores. Lo anterior, ya que en la anterior campaña, solo el 65% de ellos alcanzó a ser inoculado. Conscientes de ello, y que la cepa este año viene más agresiva, se dispondrán de estrategias como la salida a terreno de equipos y horarios especiales para que puedan recibir la correspondiente dosis, y alcanzar entre el 85 y 90% de cobertura.

Cabe recordar que durante el 2017, se registraron 63 casos de influenza en Ñuble, y hasta el instante, se ha reportado uno, en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Violeta Parra en Chillán, a cuyo paciente se le aplicó el que se está tratando de acuerdo a los protocolos establecidos.

Contraindicaciones a la inoculación

Personas con contraindicaciones para vacunarse, son los alérgicos al huevo, o algún componente de la vacuna, personas con fiebre o infección aguda. En tanto, que las reacciones adversas más frecuentes post vacunación son eritemas (enrojecimiento de la piel), edema y dolor en el sitio de la punción. Además de fiebre, malestar, mialgia transitoria, las que desaparecen dentro de 1 a 2 días.

Obesidad en menores de 6 años baja 3,2% durante el 2017 en Ñuble

ÑUBLE. Mapa Nutricional elaborado por la Junaeb mostró mejores resultados que durante el 2016.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Una buena noticia recibió la nueva región, ya que de acuerdo a la medición realizada en el marco del Mapa Nutricional, elaborado a lo largo de todo el país por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Ñuble tuvo una baja en los niveles de obesidad, en tres de los cuatro niveles medidos (pre kínder, kínder, primero básico y primero medio) siendo el más significativo en kínder, que pasó de 26,1% el 2016 a 22,9% durante el 2017.

Los auspiciosos números de igual manera se reflejaron en pre kínder, donde la obesidad cayó de 23,6% a 22,9% durante el 2017; y primero básico, donde se disminuyó de 25,4% a 25%. En tanto, que el único curso en el que se produjo un aumento en los niveles de obesidad fue en primero medio, con 15,6% el 2017 versus el 12,7% que mostró el Mapa Nutricional durante el 2016.

Los alumnos con sobrepeso en Ñuble (otra de las variables que mide el estudio) de igual forma cayeron de 28,4% (2016) a 27,3% (2017); primero básico de 28,2% a 27,7% y de 32,6% (2016) a 28,8% durante el 2017. El único nivel que registró un alza en el sobrepeso correspondió a pre kínder, que lo incrementó en tres puntos en comparación al estudio anterior 27,6% (2016), versus el 30% que determinó el Mapa Nutricional 2017.

Los resultados fueron positivos de igual manera en lo referente a la categoría Normal (donde están los estudiantes que se encuentran en un estado nutricional adecuado a su estatura y peso), donde salvo pre kínder 2016 (41,5%) 2017 (41,3%), los otros tres cursos tuvieron un incremento.

Por ejemplo, kínder, donde se pasó de 40% en el 2016 a 44.6% en la medición 2017; primero básico 39.9 (2016) a 42.2% en el 2017. Mientras que finalmente en lo correspondiente a primero medio, aumentó entre el 2016 y 2017 de 49.3% a 49.7%.

Paso adelante

El Mapa Nutricional se realizó a más de 806 mil niñas, niños y jóvenes de pre kínder, kínder, primero básico y primero medio a lo largo del país, arrojó que en pre kínder, la obesidad disminuyó en un 2,6%, en kínder un 2,8% y en primer año básico un 0,7%, cayendo en más de dos puntos porcentuales, en promedio.

"El Mapa Nutricional de Junaeb es una herramienta muy importante y potente que nos permite conocer el estado nutricional de los estudiantes, y a su vez, diseñar políticas públicas. Es clave trabajar enfocados en la primera infancia y niveles básicos, pero también tenemos que hacer un trabajo con los padres en beneficio del cambio de conductas y hábitos. La buena noticia es que al menos en ese segmento estamos bajando los altos índices que se habían mantenido hasta el 2016", afirmó Karina Silva, directora regional de Junaeb Biobío.

En la Región del Biobío fueron 27.344 los estudiantes que participaron de la medición. Respecto al Mapa Nutricional 2016, se presenta una disminución en los niveles de cursos correspondientes a los más pequeños.

Por ejemplo, en el nivel pre kínder se presentaba un 25,0 % de obesidad, mientras que en Kínder se daba cuenta de un 26,4 % de estudiantes con obesidad. Esos niveles según el mapa nutricional 2017 bajaron a 23,5% en los niveles pre kínder y en kínder a 24,4 % respectivamente.

Apoyo familiar

A la hora del análisis, Paulina Fuentes, nutricionista del programa Vida Sana que lleva a cabo el Departamento de Salud Municipal de Chillán (Desamu), atribuyó a diversos factores los buenos resultados que arrojó el Mapa Nutricional en relación al del 2016.

"En los colegios se está educando en mayor medida en relación a la alimentación saludable, los niños están haciendo más deporte. Además, la Ley de Etiquetado de Alimentos ha contribuido. Es importante dejar atrás el sedentarismo, y en eso es muy importante la familia", sentenció Fuentes.

"Es clave trabajar enfocados en la primera infancia y niveles básicos, pero también tenemos que hacer un trabajo con los padres".

Karina Silva, Directora regional de Junaeb"

Antecedentes a tener en cuenta

La medición que se realizó a más de 806 mil niñas, niños y jóvenes de pre kínder, kínder, primero básico y primero medio a lo largo del país, arrojó que en pre kínder, la obesidad disminuyó en un 2,6%, en kínder un 2,8% y en primer año básico un 0,7%, cayendo en más de dos puntos porcentuales, en promedio.

Si bien, hay medidas por parte del Estado y cambios de hábitos de la comunidad, es clave el apoyo familiar para combatir la mal nutrición en la primera infancia.