Secciones

Las distintas estrategias para combatir en Hanta Virus

ÑUBLE. Desde mesas intersectoriales hasta novedosos sistemas para controlar el roedor colilargo, se utilizan en la región para evitar el contagio de la enfermedad.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Los ñublensinos deben convivir a diario con la posibilidad de contagiarse con el Hanta, entre otros motivos por la alta ruralidad que tiene la nueva unidad administrativa, lo que posibilita el contacto con el ratón colilargo, aumentando las probabilidad de adquirir el virus, lo que se produce a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de la orina de roedores contagiados.

Por ello, es que los esfuerzos se han centrado en la prevención, utilizando para ellos distintas alternativas, que van desde la mejora en los tiempos de los diagnósticos, pasando por la implementación de una mesa intersectorial, formación de monitores, acciones que en su conjunto han significado que el 2017 y lo que va del 2018 no se hayan producido fallecidos en Ñuble, sobre un total de nueve casos confirmados.

Novedoso sistema

Junto con adoptar medidas tendientes al autocuidado y seguir las recomendaciones que entregan las autoridades, la comunidad también ha realizado su aporte reducir las probabilidades de contagio.

David Parra, agricultor chillanejo que reside en el kilómetro 6 de camino a Coihueco, luego de una conversación con un funcionario de la Seremi de Salud, optó por construir una especie de pequeña casa con la finalidad que pudieran llegar lechuzas.

"El 2016 es un funcionario de Seremi de Salud me comentó que estaban implementando un sistema de casas para instalar en los árboles de sectores donde hay ratones colilargos para que llegaran lechuzas. Calculé el porte de las lechuzas y construí una casa de madera, de dos aguas, de 25 centímetros de ancho, 50 largo más un caballete, la que instalé en un poste a 30 metros de mi casa, aproximadamente a cinco metros de altura", relató.

Sin embargo, la apuesta de Parra no tuvo resultados inmediatos, y luego de un año y medios los lechuzos llegaron. "Pasó poco más de un año hasta divisé a unas lechuzas que se estaban parando en el poste, situación que se repitió de manera habitual, después de lo cual anidaron y tras unos días sentimos ruidos de polluelos", explicó Parra.

Con la finalidad de no asustarlas y ver cuántas había, el agricultor chillanejo, primero introdujo un celular, y posteriormente realizó una grabación con una cámara. "Habían dos lechuzas, por lo que ahora son cinco las que merodean nuestra casa. Y desde entonces, no hemos visto más ratones colilargos ni de ningún tipo. Es más, una vez tuve que reparar la casa y encontré dentro cráneos y huesos de ratones por lo que recomiendo a la gente a que haga lo mismo que yo, pues es una manera fácil y económica de mantener controlado al ratón portador del Virus Hanta", enfatizó David Parra.

Control BIOLÓGICO

Pero científicamente, cuál es la explicación del por qué la lechuza actúa como un control biológico respecto al ratón colilargo. Perteneciente a la categoría de las denominadas aves rapaces (utilizan su pico y garras para cazar), entre su dieta figuran roedores.

Según Jorge González, encargado de la unidad de Zoonosis de la Delegación Provincial Ñuble, de la Seremi de Salud, "en el caso de la lechuza, se ha comprobado a través de estudios que el 80% de su alimentación corresponde a la lauchita colilarga, que es transmisora del Hanta Virus a las personas".

Por lo tanto, afirma el veterinario González, es importante relevar su comportamiento en cuanto a su alimentación pues nos puede llevar a controlar biológicamente en forma natural el ratón colilargo. Se hace necesario reeducar especialmente a la comunidad rural, que los considera malos, apedreándonos, lo que se necesita es promover el cuidado de estas especies", cerró González.

Monitores

La Mesa intersectorial del Hanta funciona desde el 2009, teniendo como principal objetivo es que los distintos entes puedan actuar de manera coordinada , para disminuir el número de casos y de esa forma la alta mortalidad de la enfermedad, que en la región del Biobío el 2017 fue del 27.7%.

Conscientes que para reducir los casos se hace necesario que la comunidad conozca síntomas, formas y medidas que permitan evitar el contagio del Virus Hanta, es que la mesa intersectorial ha puesto énfasis en la formación de monitores, bajo el alero de las comunidades educativas.

La idea vio la luz en primer término en Quillón durante el 2016, el 2017 se extendió a San Carlos, y para este año se espera replicarla en otras comunas de la región de Ñuble.

"Nuestro objetivo es formar mayor número de monitores en Hanta Virus, a través de charlas y capacitaciones a personal docente o administrativo de los establecimientos educacionales. Ello, pues de esa manera creemos que es más fácil lograr que la información sobre la enfermedad y que la sepa el resto de la comunidad", enfatizó Marcelo Fernández, coordinador de la Mesa Intersectorial del Hanta Virus en Ñuble.

Alta tasa de contagio

Junto con la gran ruralidad que posee, la región de Ñuble tiene componentes medioambientales que favorecen la existencia del roedor colilargo. Lo anterior, se tradujo que durante el 2016 se registraran cinco de los nueve casos que ese año hubo en el Biobío; durante el 2017, de los 18 contagios en la octava región, siete se dieron en Ñuble. Y en lo que va del 2018, de los cuatro casos confirmados de Hanta Virus existentes en la región del Biobío, dos se han producido en la nueva unidad administrativa.

"El Hanta no lo podemos eliminar, debemos aprender a vivir con él, sobre todo en Ñuble donde en 20 de las 21 comunas hemos tenido casos, salvo en Ninhue", explicó Marcelo Fernández, coordinador de la mesa intersectorial.

En relación a la demora en la aparición de los síntomas del Hanta, Fernández indicó que "según la literatura los tiempos para que se manifieste la enfermedad son largos, de 12 a 45 días. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones que se realizamos cuando estamos pesquisando un posible caso o uno ya confirmado, la experiencia local señala que el lapso es de 15 a 28 días desde que la persona realizó la conducta de riesgo hasta la aparición de los síntomas", detalló el encargado de la Mesa Intersectorial de Hanta en Ñuble.

Medidas

Si bien, es en primavera y época estival cuando existe una mayor posibilidad de contagio, debido al mayor contacto del ser humano con la naturaleza, la amenaza de contagiarse con Hanta está siempre latente.

Por lo anterior, siempre hay que tener en cuenta las siguientes medidas preventivas: recoger las basuras en el momento que se producen, almacenándolas en bolsas y enterrándolas a una profundidad superior a los 50 centímetros; caminar por senderos habilitados, no usar establos o bodegas como refugio, o recolectar frutos silvestres que crecen a ras de suelo.

Y ventilar 30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo. Aguantando la respiración al momento de abrir puertas y ventanas. Respirar a fuera, conductas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

"El Hanta no lo podemos eliminar, debemos aprender a vivir con él, sobre todo en Ñuble donde en 20 de las 21 comunas hemos tenido casos, salvo en Ninhue".

Marcelo Fernández

Coordinador Mesa Intersectorial Hanta Virus en Ñuble."

Experiencia será mostrada en seminario

Marta Bravo, delegada (s) de la autoridad sanitaria Ñuble, explicó que la Mesa Intersectorial que lidera esa cartera ha contribuido a difundir las medidas de prevención para evitar nuevos contagios, generando redes que fortalecen el trabajo de difusión respecto de las diversas variables de la enfermedad. "Una de estas variables es el control biológico que ejercen aves rapaces, con una experiencia concreta y eficaz, ejecutada en Ñuble. Por ello, el proyecto desarrollado por David Parra, será incorporado para ser expuesto en un seminario que la Mesa Intersectorial de Prevención de Hantavirus desarrollará este año", afirmó la autoridad.

A TENER EN CUENTA

Potenciar

Mesa Intersectorial ha implementado diferentes estrategias para incrementar la efectividad en su labor preventiva, entre las que destacan la formación de monitores.

Casa para lechuzas

No solo las autoridades han hecho esfuerzos para combatir la enfermedad. La comunidad ha realizado sus aportes, como en el caso del agricultor chillanejo David Parra, quien construyó una casa para lechuzas, y así evitar la presencia del ratón colilargo, portador del virus.

Alta tasa de contagio

Debido a su alta ruralidad y a tener condiciones medioambientales que favorecen la presencia del colilargo, Ñuble tiene una alta tasa de contagio. Del 2016 a la fecha se han registrado 14 casos.

Siempre atento

Aunque en época estival y primavera es más probable que se produzca el contagio, debido a que el ser humano tiene más contacto con la naturaleza, el ser humano debe estar atento y mantener las precauciones.

20 de las veintiún comunas han registrado algún contagio por Hanta Virus, según los registros de la Seremi de Salud del Bíobío, La única donde todavía no se produce es Ninhue

80% de la alimentación de la lechuza, se ha comprobado según estudios, que corresponde al ratón colilargo, especie que transmite el Hanta Virus al ser humano.

JOSÉ CARVAJAL
JOSÉ CARVAJAL
david parra, instaló una casa para lechuzas en su campo, para mantener lejos al ratón colilargo.
josé carvajal
josé carvajal
CONSTANTEMENTE SE REFUERZA EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD.
CEDIDA AUTORIDAD SANITARIA.
CEDIDA AUTORIDAD SANITARIA.
LA MESA INTERSECTORIAL DEL HANTA EN ÑUBLE SE REÚNE CADA DOS MESES. PRÓXIMA CITA SERÁ EN MAYO.
Registra visita

UBB analizó efectos del cambio climático en anfibios y reptiles

WORKSHOP. Encuentro congregó a estudiantes de postgrado.
E-mail Compartir

La universidad del Bío Bío fue escenario del primer workshop sobre cómo enfrentan el cambio climático los anfibios y reptiles. La doctora Marcela Vidal, organizadora del "Workshop de Protocolos de ecofisiología para el estudio de anfibios y reptiles ante el cambio climático global", explicó que dicho encuentro tuvo como propósitos "actualizar el estado del conocimiento de los efectos del cambio climático sobre organismos ectotermos y proporcionar protocolos actuales para su estudio, así como generar un marco teórico sobre los estudios y conceptos de termorregulación y su relevancia para el estudio de los aspectos ecofisiológicos".

El encuentro congregó a estudiantes de postgrado de universidades de Chillán, Santiago, Concepción y Los Ángeles, y tuvo como principales expositores a los expertos mexicanos Dr. Aníbal Díaz, investigador de CONACyT adscrito a la Universidad Autónoma de Tlaxcala; y el Dr. Fausto R. Méndez de la Cruz, del Instituto de Biología de la UNAM, quien además es Presidente de la Asociación para la Investigación y Conservación de Anfibios y Reptiles de México.

El Dr. Aníbal Díaz explicó que se buscó compartir métodos y estrategias que permiten obtener datos ecofisiológicos de anfibios y reptiles, rasgos biológicos y fisiológicos que pueden ser utilizados para determinar la vulnerabilidad de estos organismos. "Básicamente nos referimos a la temperatura, humedad o requerimientos hídricos. Utilizamos esa información biológica básica para luego modelar distintos escenarios de cambio climático. Así podemos analizar cómo se comportarían estos organismos en diferentes escenarios de cambio climático, y si son más o menos vulnerables", ilustró.

En tanto, el Dr. Fausto R. Méndez de la Cruz aseveró que el workshop es una oportunidad para intentar estandarizar protocolos y técnicas de medición y estudio, para eventualmente realizar comparaciones entre lo que sucede con los organismos del norte y de Sudamérica. "Hay una cantidad enorme de anfibios y reptiles en cada uno de nuestros países, y cada uno de ellos tiene ciertos requerimientos. No todos son exactamente iguales", advirtió.

El Dr. Méndez de la Cruz detalló que si bien este trabajo implica un procedimiento científico, su alcance posee implicaciones más profundas como es la conservación directa de los organismos y de la vida.

"Esa salud ecológica ambiental que estamos viviendo en nuestros territorios, también nos está diciendo qué tan bueno es el ambiente para nosotros. Estos organismos no solo nos preocupan para que estén en buenas condiciones ellos; sino que también podemos ver reflejada la salud de nuestro bienestar. Como biólogos ciertamente nos preocupan los indicadores ambientales, pero también nos interesa que esto sea de conocimiento público para que tomemos conciencia sobre la necesidad de conservar nuestro planeta lo mejor posible, porque es la base de la vida", reseñó el investigador.

La Dra. Marcela Vidal comentó que el workshop se desarrolla en el marco de las actividades del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global, y del programa de Magíster en Ciencias Biológicas, considerando que muchos estudiantes se han interesado en este tema.

ubb chillán
ubb chillán
Cita forma parte del magíster en Ciencias Biológicas.
Registra visita