Secciones

Chile firma Acuerdo de monitoreo satelital con la Unión Europea

BIG DATA. Decenas de billones de datos sobre el agua, uso del suelo, temperatura, etc., serán enviados gratuitamente por 30 satélites.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Los 30 satélites Sentinel del Programa Copernicus de la Unión Europea (UE) producen, diariamente, alrededor de 10 terabytes de datos de alta calidad. Esta gran cantidad de información es colgada en Internet gratuitamente, con el objetivo de contribuir a la agricultura y seguridad, entre otras áreas. Hace unos días, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y la Universidad de Chile firmaron un acuerdo que replica esta iniciativa en el territorio, además de Brasil y Colombia.

El acuerdo permitirá, durante los próximos meses, elevar el nivel de las investigaciones de los organismos estatales, sin la restricción monetaria que implica acceder a este nivel de datos.

El sector privado, asimismo, tendrá la oportunidad de desarrollar nuevos productos y servicios en áreas como agricultura, minería, pesca, seguridad y turismo, entre otras.

Copernicus en chile

El Programa Copernicus empezó a ejecutarse en los cielos de la Unión Europea el año 2014, enviando cuantiosa información en tiempo real a la Tierra mediante los satélites Sentinel, la cual es publicada en copernicus.eu. Estos datos son complementados por sensores dispuestos en la superficie.

Esta alianza internacional convirtió a la U. de Chile en Centro de Referencia de Copernicus para el país (Copernicus Relay), ofreciendo al Estado su conocimiento técnico e infraestructura para albergar en el país la totalidad de los datos generados, así como aquellos que sean compartidos por las agencias europeas del Programa Copernicus.

El procesamiento de datos en el territorio nacional representará ahorros de tiempo y recursos para instituciones públicas y privadas.

Riesgos naturales

La treintena de dispositivos espaciales reportará cambios en la superficie, flujos de agua, temperatura, entre otros aspectos, por lo cual "aún no dimensionamos lo que significa acceder a tal magnitud de información y las utilidades que tiene", reconoció el ex subsecretario de Telecomunicaciones -quien firmó el acuerdo en los últimos días de la administración anterior -, Rodrigo Ramírez.

"Nuestro país también puede aportar a esta gigantesca base de información, que no solamente va a permitir ver asuntos que tengan que ver con el cambio climático, la gestión de emergencias, movimientos del mar, sino también con temas como la vigilancia de fronteras", agregó Ramírez.

Acerca de las implicancias del programa europeo en la vida académica, el rector de la casa de estudios, Ennio Vivaldi, señaló que actualmente se "trabaja en numerosas áreas que harán uso de los recursos satelitales que Copernicus pone a disposición. Nuestro Centro Sismológico Nacional, de larga data sirviendo a Chile en una de las áreas más sensibles para nuestro país; el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia, el Observatorio de Riesgos Socio Naturales, entre muchos otros".

La embajadora de la UE en Chile, Stella Zervoudaki, explicó que "estos datos, con un poco de investigación e inversión, pueden transformarse en aplicaciones concretas que incluso pueden tener un valor comercial. La información satelital y la formulación de algoritmos específicos pueden dar un manejo en tiempo real de recursos costeros, mineros, agrícolas, así como prevenir o gestionar riesgos asociados al cambio climático y desastres naturales. En este sentido, la idea es que la implementación del convenio permita apoyar las decisiones políticas del Estado y las decisiones económicas de operadores privados".

Apoyo de la UE durante catástrofes

El Programa Copernicus ya ha asistido a Chile con datos científicos en momentos de desastres, específicamente durante los incendios forestales del año pasado, y luego del terremoto de 2015 , ocurrido en la Región de Coquimbo. El sistema, de acuerdo a su página web, "permite una mejor gestión de las catástrofes naturales y una intervención más temprana y, en consecuencia, contribuye a evitar la pérdida de vidas humanas y daños materiales".

es un terabyte , cantidad de información que diariamente despachan los 30 satélites de Copernicus a la superficie terrestre. 1012

comenzó el plan en la Unión Europea que, no obstante, ha estado presente durante dos oportunidades en Chile. 2014

Autoridad nacional lidera asociación meteorológica de sudamérica

E-mail Compartir

El responsable de la Dirección Meteorológica de Chile, Guillermo Navarro Schlotterbeck, fue elegido presidente de la Asociación Regional III (AR-III, Sudamérica) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), constituida por 13 servicios meteorológicos e hidrológicos de la región.

Navarro, según la Dirección Meteorológica, tendrá entre sus responsabilidades coordinar los temas meteorológicos, hidrológicos y afines entre la OMM y esta parte del continente.

La autoridad también deberá facilitar y ejecutar lo que dispone la OMM a nivel sudamericano, buscando cooperación entre los países para mejorar el monitoreo y predicción del tiempo.

"Quisiera aprovechar esta ocasión para felicitarle y asegurar que cuenta con la plena colaboración y apoyo de la secretaría, para desempeñar sus funciones adicionales como presidente de la AR III", dijo durante el nombramiento el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

La asociación regional está integrada por Chile, Argentina, Bolivia Brasil Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana francesa, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Sede

En noviembre, el país será sede de la 17° reunión de la Asociación Regional AR III, la cual será presidida por el Secretario General de la OMM y contará con la presencia de los directores de servicios meteorológicos e hidrológicos de la región, representantes de otros países observantes, organizaciones internacionales y directivos del organismo internacional.

La última actividad que desarrolló la Dirección Meteorológica fue el XVII ForoRegional de Perspectiva Climática del Oeste de Sudamérica (COF-OSA), donde se analizó la contribución de los servicios climáticos a las proyecciones de fenómenos como la oscilación natural de La Niña y El Niño, que afectan a gran parte de la zona.

Datos climatológicos públicos

Geoespacial

La Dirección Meteorológica de Chile otorga datos climatológicos geoespaciales, de manera gratuita, en el sitio Geonode: geonode.meteochile.gob.cl.

Catastro

Entre los mapas disponibles está el Catastro de estaciones meteorológicas de la red nacional, y los resúmenes climatológicos mensuales.