Matías Troncoso Carrasco
A través de una minuta, fechada el 16 de febrero, la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), aclaró que las 31 familias que, se presumía, debían ser relocalizadas antes del 4 de abril de este año por el proyecto Embalse Punilla, no se les habrá trasladado a otra vivienda o predio en la fecha estipulada.
El documento va en respuesta a un oficio de la Cámara de Diputados, presentado por la parlamentaria Loreto Carvajal, el pasado 14 de diciembre. Dicha petición aclaratoria llegó a manos del seremi de Obras Públicas de Biobío, René Carvajal y del subsecretario (s) de la cartera Carlos Estévez.
La minuta especifica que "el 4 de abril de 2018 no es la fecha en que se deba efectuar la relocalización (...) de las primeras 31 familias de la zona A ya expropiada" y agrega que ese es el plazo contractual que "dispone la Sociedad Concesionaria (Astaldi) para realizar todas las gestiones y actividades" para trabajar en el reasentamiento de los grupos familiares, cuyas viviendas se ubican donde se construirán las principales obras del proyecto.
El levantamiento del embalse en la zona de San Fabián de Alico repercutirá directamente en parte de la comunidad de esa zona cordillerana y también de Coihueco. El proceso de expropiaciones comenzó en el año 2013 -y sigue hasta hoy- por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, cuya primera medida fue dividir la denominada "Zona de Afectación Directa" en tres sectores (Zona A, Zona B,1 y Zona B.2).
Las 31 familias (restan 30 porque un propietario no está)-que representan cerca de 160 lotes expropiados- , se dividen en las localidades de Punilla, Camán, Los Sauces y Chacayal-Santa Gertrudis. A ellas se suman otras 52 -cuyos terrenos aún no han sido expropiados y que habitan los sectores de El Chivato, Los Mallos, El Roble, y El Roble Huacho (ahí se emplazará la cola del mega recipiente).
"Es preocupante la poca claridad que hay respecto a fechas y la aplicación correspondiente del Plan de Desarrollo Social en cada caso, ya que lo contrario genera incertidumbre en la comunidad y especialmente en las familias afectadas. Acá hay posiciones divergentes y es un proceso complejo, que requiere mucha comunicación entre las partes, pero es labor del MOP y de la empresa informar correcta y oportunamente cómo van avanzando en las etapas del proyecto", señaló el alcalde de San Fabián de Alico, Claudio Almuna.
De hecho en el "Cronograma Preliminar Desarrollo del Proyecto Embalse La Punilla" elaborado por Astaldi se indica que hasta marzo de este año siete familias que residen en cuatro predios de la Zona A no han accedido a la aplicación de acciones para la sustitución de sus terrenos en otro lugar. De este modo el ítem "Relocalización Real y Programada (aunque no en efecto) se ha podido concretar con 23 familias, ya que de las 31 se restó una por la muerte del único integrante de esta en el curso del proyecto.
"Acá tanto el MOP y la Seremi como la empresa que se adjudicó la licitación han hecho las cosas de espalda a la comunidad. La gente en la cordillera no cuenta con ninguna información, no se les consulta ni se reúnen con ella. La 'carta gantt' del proyecto ha demostrado que no da el ancho y que no responde a las familias. Es un proyecto trunco, que no avanza, porque es opuesto al desarrollo de nuestra comuna", señaló el concejal de San Fabián, Carlos Orellana.
El edil, además, ha sido un férreo defensor de las familias que se niegan a dejar sus terrenos. "Esto siempre se presentó como una inversión de Estado, como un proyecto emblemático para la región y el país, peor en la práctica hemos visto sólo incumplimiento e incertidumbre", agrega Orellana.
Plan de Desarrollo Social
El proceso de relocalización se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Social (PDS), estipulado en el Contrato Base de Licitación entre el Estado y la empresa constructora. En él se fijan medidas para los aspectos de protección de la comunidad residente en el área de afectación, contenidos en la Resolución de Calificación Ambiental N°018/2010, que dio el visto buena a la ejecución de la iniciativa.
"Hay un proceso de diseño y de construcción que está en curso y esto tiene que asegurar los derechos de todas las familias que tengan que relocalizarse. Ellas recibirán subsidios habitacionales y una serie de otras compensaciones, todo desde el mayor interés de que estas personas sean respetadas en su dignidad y para eso, también, son importantes los plazos claros", indicó el diputado por Ñuble, Jorge Sabag (DC).
El parlamentario insistió en la importancia del proyecto -y en su seriedad-, pero recalcó que más allá de la poca claridad en los plazos "hay situaciones particulares, distintas formas de vivir y todo eso debe ser analizado en el proceso de erradicación".
El PDS del proyecto Embalse Punilla propone programas y subprogramas orientados a la reposición de recursos de tierra, viviendas, infraestructura predial y vial, sumado a la recuperación de los sistemas productivos -de tenerlos las familias- en el "más breve plazo posible", según se lee.
"El atraso en el Embalse Punilla era una situación evidente, hace unos meses atrás lo denuncié en su debido momento, pero el gobierno la negó y estamos ad-portas de comprobar el primer gran retraso del proyecto. En lo concreto, la empresa y el Estado fueron incapaces de llegar a acuerdo con los habitantes de la zona", repasó el diputado Frank Sauerbaum (RN).
Para el alcalde Almuna resulta indispensable que las acciones a seguir por parte de Astaldi y la autoridad respectiva contemplen "lo que realmente necesitan las familias que viven en los terrenos donde se emplazará el embalse, ya que no es simplemente relocalizarlos de la noche a la mañana".
Dilatación
En la minuta del MOP se señala que, además de ir cumpliendo con el PDS, "se avanza también en forma paralela en las expropiaciones del resto de los terrenos necesarios para ejecutar las obras del contrato, la actualización de los proyectos de Ingeniería y el inicio de la construcción de las obras preliminares".
Se trata de las 53 familias que actualmente residen en las zonas B.1 Y B.2. Los terrenos en donde viven ambos grupos deben ser expropiados antes de la Puesta de Servicio Provisional de la Obra, fijada, como fecha tope, para junio del año 2026. Esta fase del proyecto, además, se ejecutará en la Zona A, por lo que, eventualmente, las últimas familias de los sectores que allí se ubican podrían ser relocalizadas hasta ese año.
En tanto, las familias que aún no han sido expropiadas, incluso, ya han solicitado verbalmente que se acelere la aplicación del Plan de Desarrollo social con ellas. De las 83 familias que residen en la Zona de Expropiación Directa, 23 son propietarias de sus sitios e inmuebles y las 60 restantes allegadas.
De esta manera, uno de los proyectos controversiales para la recientemente creada Región de Ñuble sigue definiendo su hoja de ruta frente a defensores y detractores.
"La gente en la cordillera no cuenta con ninguna información, no se le consulta ni se reúnen con ella. La 'carta gantt' del proyecto ha demostrado que no da el ancho y no responde a las familias".
Carlos Orellana, Concejal de San Fabián"
¿Proyecto destinado al fracaso?
Desde un inicio el Embalse Punilla generó posiciones antagónicas: por un lado se constituyeron como defensores de su construcción regantes y grandes agricultores locales y por el otro aparecieron grupos ambientalistas y parte importante de la propia comunidad sanfabianina. Pese a que Astaldi pareciera decidida a que su puesta en marcha sea una realidad, en los últimos meses diversas voces han indicado que la empresa estaría sopesando la posibilidad de no perseverar en su concreción, debido a la oposición ciudadana, por una parte, y a la vez -acaso lo que más incide- por la baja en el precio del megawatt.
Lo que dice la ley
2013
Comenzó el proceso de expropiación de los lotes emplazados en la Zona de Afectación Directa (los que suman un total de 350).
US$3 87 millones Es la inversión para la construcción del embalse.
136 metros De altura tiene la estructura principal que se proyecta, con una capacidad de almacenamiento de agua de 625 millones de metros cúbicos
Río Ñuble
El embalse repercutiría en las comunas de: San Carlos, Chillán, Ñiquén, San Nicolás, Coihueco y San Fabián de Alico.
60 mil hectáreas
De riego, se calcula, alcanzaría el proyecto.
San Fabián
Es la comuna que concentra la mayor parte del proyecto, peor también hay familias en territorio de Coihueco que deberán abandonar sus hogares.
14 de diciembre la Cámara de Diputados envió un oficio al MOP, solicitado por la diputada Loreto Carvajal, con el fin de aclarar la situación de las familias residentes en la Zona de Afectación Directa.