Secciones

Ventajas y desventajas de los canales que ofertarán por el Festival de Viña

CERTAMEN. Este jueves los interesados tienen que presentar una boleta que garantice la seriedad de la oferta. Mega y CHV se alzan como los grandes favoritos para ganar la licitación.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Este jueves es el Día D para el proceso de licitación del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar para el periodo 2019 - 2022. Ello, porque los canales interesados tienen hasta las 13 horas de esa jornada para presentar una boleta por 150 millones de pesos que garanticen la seriedad de la oferta, la cual se abrirá electrónicamente al día siguiente.

Serán días de tensión al interior de la Municipalidad. Sobre todo por el monto que los interesados presentarán en el ítem Renta de Concesión, que es el dinero que entra directamente a las arcas municipales, las que presentan un déficit de poco más de 8 mil millones de pesos y una deuda de $13.456 millones reconocidos oficialmente.

Es precisamente este apartado el que, según las bases, tiene la más alta evaluación con un 75% de la nota total. Pero, ¿estarán los canales en condiciones de ofrecer más de 3 mil 200 millones de pesos que pagó la vez pasada CHV?

Números positivos

Aunque todavía no se ingresan los informes anuales del estado económico de los canales a la Comisión para el Mercado Financiero (ex Superintendencia de Valores y Seguros), se puede apreciar que hasta septiembre del año pasado sólo Mega generaba ganancias durante el I Semestre de 2017, llegando a septiembre con un saldo positivo por 2.349 millones de pesos.

Es más entre 2014 y 2016, el canal del grupo Bethia fue el único que obtuvo un saldo positivo (UD$ 40 millones), a lo que ayuda el capital fresco que entró en 2016 por la venta del 27,5% de la propiedad a Discovery Communications por 40 mil millones de pesos.

Dineros que podrían ser más que suficientes para igualar la oferta que hizo la señal para el proceso de licitación 2015 - 2018 de 137.288 UF (más de 3.238 millones de pesos de la época) para el concepto de Renta de Concesión. Sobre todo si se considera que Mega es uno de los canales más interesados en quedarse con la organización y producción del certamen que ya realizó entre 1994 y 1999.

El problema principal que enfrenta es que, según informó "El Mercurio" el domingo, la señal no cuenta con un socio que le asegure presencia internacional como establecen las bases en el numeral 1.4 letra a): "(...) En este plan de Transmisión (...) hará mención de la cobertura nacional e internacional que tendrán las transmisiones, con indicaciones detalladas de las formas de transmisión, abierta y selectiva, completa o en compactos, directa o diferida (...)".

Si bien Discovery es parte de la señal, el contenido editorial del grupo no tiene canales que puedan emitir un evento de la naturaleza del Festival, por lo que se estaría pensando en cerrar con Telemundo. Mega, en la nota que salió en "El Mercurio", aseguró "nuestros realities fueron vistos a todo el mundo a través de YouTube, donde tenemos más de un millón de suscriptores".

Pero la plataforma no sería una opción: "En esta licitación se incluyen los derechos de transmisión en directo vía Internet, excepto la plataforma digital YouTube, lo que corresponde al Canal Histórico Municipal del Festival...", dice en las bases en el numeral 1.4 letra c).

Otra de las ventajas de Mega es que los acompaña el rating, ya que en 2017 se quedaron con el primer lugar al promediar anualmente 10,1 puntos. Sin embargo, en la última década, sólo se han encargado de organizar y producir el Festival Viva Dichato (2012 a 2014), aunque ahora cuentan entre sus filas con Juan Pablo González, quien en 1995 debutó como director del Festival de Viña por su actual casa televisiva, lugar al que volvió en 2011 por CHV.

Factor plata

González no es el único del equipo original que comenzó la aventura de organizar y producir el Festival que ya no pertenece a Chilevisión. Jaime de Aguirre -quien era director ejecutivo cuando el canal privado consiguió la primera licitación de Viña para el periodo 2011-2014-, ahora está en TVN, al igual que Eduardo Cabezas, quien fuera productor ejecutivo del Festival, y Catalina Yudin, que también trabajó como productora del certamen.

A pesar de ello, gente con experiencia no le falta y es precisamente esa la apuesta que hace el canal que realizó el evento en los últimos 8 años, y que la segunda vez que ganó la concesión lo hizo con el apoyo del grupo Turner, que lo adquirió en 2010.

Desde el 2015 hasta este año, Turner ha apostado por transmitir programación especial sobre el Festival de Viña a través de HTV y TNT con buenos resultados, por lo que hay un interés panregional para que Chilevisión siga a cargo del certamen, por lo que también entrarían a apoyar la licitación 2019 - 2022, garantizando así la internacionalización del certamen.

Según informó este año el canal, el Festival tenía un estimado de 150 millones de telespectadores alrededor del mundo gracias a Turner, y al convenio con NBC Universo -que emite para EE.UU. y Puerto Rico-, y con Televisa que le permitió llegar a otro nueve países de la América Latina; además de la transmisión online a Europa.

El principal problema podrían ser los montos. Entre 2014 y 2016 anota una merma cercana a los 35,9 millones de dólares. Durante el primer semestre del año pasado redujeron sus pérdidas en un 18% en relación al 2016, pero de todas maneras hay déficit de 5.939 millones de pesos.

Esto podría significar que la señal que dirige Jorge Carey no pueda ofertar lo mismo que para la licitación 2014 - 2018, donde ofreció más de 10.738 mil UF. Sólo en el ítem de Renta de Concesión ofreció 136.488, unos 18 millones de pesos menos que Mega. ¿La diferencia? Ofreció pagarlo en una sola cuota y no en dos.

En este aspecto hay otro elemento que puede ser complejo para la señal de Turner. Si hace cuatro años la renta se podía cancelar en dos cuotas (junio de 2010 la primera y el mismo mes del 2011 la segunda), ahora según indican las bases en el numeral 12 se asegura que el 50% del monto ofrecido se debe cancelar el 30 de junio de este año y el resto el 30 de octubre también de 2018.

A ello hay que sumar todos los otros costos asociados que se solicitan en las bases, en el que se incluye el retiro de tensores del anfiteatro de la Quinta Vergara, dineros que saldrían del bolsillo del concesionario y que se calcula podrían ser cerca de 500 millones de pesos. Y si bien ha mejorado en el ámbito del rating en lo que va del 2018, el año pasado quedó en tercer lugar al promediar 6 puntos.

Sin embargo, el interés está. Es más, según el acta de visita técnica que aparece en Mercadopublico.cl, la productora Carla Ruz asistió al anfiteatro el pasado 6 de marzo.

Organizadores

Mega Estuvo a cargo de la producción y transmisión del Festival entre 1993 y 1999, cuando se llegó a un acuerdo con Televisa que era el dueño en ese entonces.

Chilevisión La señal de Turner ha estado a cargo del certamen en los últimos 8 años, anotándose ganancias por su emisión a diferencia de los canales anteriores que lo realizaron.

TVN La señal estatal se hizo cargo del evento entre 1972 y 1993, siendo la que ha permanecido más tiempo como la organizadora del evento. Además entre 2007 y 2010 lo coprodujo con canal 13.

Canal 13 La ahora televisora de Luksic se encargó del certamen entre 2000 y 2006. En los cuatro años siguientes sumó a TVN como socio en la producción y la trasmisión, especialmente a nivel internacional.

(Sigue en Página 30)