Secciones

Trabajadores de la construcción celebraron su primer "Día Nacional" con tinte multicultural

CHILLÁN. La nueva Región de Ñuble y la fuerza de trabajo inmigrante fueron los principales temas en la actividad.
E-mail Compartir

Ayer, con más de 100 trabajadores de proyectos inmobiliarios locales, la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) celebró en Chillán el primer "Día Nacional del trabajador de la Construcción", legal, luego de su promulgación el año pasado.

Con un encuentro de camaradería en Flores Millán , los socios del organismo repasaron los principales desafíos del sector y compartieron experiencias con los trabajadores, entre ellos, una decena provenientes del extranjero.

"Por primera vez estamos celebrando esta fecha en conjunto con todas la cámaras nacionales. Tenemos una fuerza de trabajo importante acá en Chillán, lo que se refleja en el crecimiento que tuvimos durante el último año", señaló Claudia Rigall, presidenta de la Cchc local.

En tal sentido, los asistentes abordaron dos temas que ya se dibujan como cruciales para la zona de Ñuble: la puesta en marcha de la nueva región y el ingreso al escenario laboral de los inmigrantes.

"Como empresa hemos tomado bastantes inmigrantes, sobre todo gente que viene de Haití, y no sólo en lo que se refiera a la construcción propiamente tal, sino que también en el área de arquitectos, por ejemplo. La verdad es que ha sido una experiencia tremendamente positiva", comentó Francisco Larrere, gerente de Constructora EL Mañío.

En relación a la nueva división político administrativa, tanto socios como laborantes se mostraron muy optimistas frente a las posibilidades que ello les abrirá.

"Esperamos que al ser región se abran más y mejores empleos en el rubro y que de a poco eso se traspase a los sueldos porque eso sería una ventaja para todo los que nos desempeñamos en esto", señaló Fernando Huenuán, trabajador de la constructora.

Desde la Cchc local indicaron que Chillán se ha convertido en una buena plaza para la inversión privada en el negocio inmobiliario y que, seguramente, tras la instauración de la nueva unidad política administrativa el fenómeno irá en aumento.

Amenización

La encargada de amenizar la jornada mañanera fue la Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León, bajo la dirección de Carmen Gloria Mella. Los integrantes del a agrupación ejecutaron impecablemente las piezas y deleitaron a los asistentes quienes observaron atentos la presentación.

Chillán celebrará este sábado el día internacional del Síndrome de Down

E-mail Compartir

Compartir, crear conciencia y contribuir a la integración social son los pilares que motivan nuevamente a los integrantes de la Agrupación "Down Chillán" a organizar una jornada recreativa este sábado 24 de marzo en el Parque Deportivo y Recreativo Quilamapu entre 15 y 18 horas.

"Somos una organización comunitaria, creada el año 2015, para ayudar a las familias con hijos con Síndrome de Down y contribuir a su inserción", dijo la presidenta de esta entidad, María José Pelayes.

La fecha coincide con la celebración del "Día Internacional del SD" designado en diciembre de 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada 21 de marzo, a fin de aumentar la conciencia pública y resaltar la importancia de la autonomía e independencia de niños, jóvenes y adultos para tomar sus propias decisiones.

Esta condición -y no una enfermedad como suele confundirse- es causada por una alteración genética por la aparición de un cromosoma más en el par 21 original (Trisomía 21).

En la capital de Ñuble, "Agrupación Down Chillán" reúne en la actualidad a 58 familias con hijos SD, que incluye a bebés, jóvenes y adultos. "Esta fecha nos permite reunirnos. Por eso invitamos a la comunidad a participar de esta actividad, lo que nos ayuda a aumentar la inclusión de nuestros chicos", sostuvo María José Pelayes.

Zarzar va a Santiago a destrabar la nueva cárcel con H. Larraín

CENTRO PENITENCIARIO DE CHILLÁN. Desde el Ministerio de Justicia son conscientes de la necesidad de definir su construcción. Sigue la opción de ubicarla dentro de la ciudad.
E-mail Compartir

matias.troncoso@cronicachillan.cl

Mañana, a las 10:00 horas, en dependencias del Ministerio de Justicia en Santiago, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, sostendrá una reunión con el ministro de la cartera, Hernán Larraín, en la que el edil transmitirá al Ejecutivo la necesidad imperiosa de destrabar la construcción de la nueva cárcel de Chillán.

El jefe comunal se hará acompañar del senador por Biobío Cordillera, Víctor Pérez, en lo que espera sea el primer paso de un trabajo conjunto con el actual gobierno para materializar una necesidad que la ciudad -y ahora la región- arrastra por años.

"Tenemos que ver, fundamentalmente, el tema de la cárcel de Chillán, este es un trabajo que se ha demorado, los tres últimos gobiernos se han desentendido, prácticamente del tema, y la cárcel ya no soporta que permanezca mucho tiempo más así. No va a ser fácil sacarla de la noche a la mañana, primero hay que construir una nueva cárcel para la Región de Ñuble", adelantó Zarzar sobre la cita.

Asimismo el alcalde chillanejo explicó que, a estas alturas, hay que dejar las pequeñeces de lado y estar dispuestos a ceder con tal de encontrar la mejor ubicación para su edificación, dentro de las opciones concretas.

"¿Dónde va a estar? Yo ya lo dije: si tiene que quedar en Chillán veremos un lugar adecuado que no vaya a provocar problemas de invasión o que se pierda la buena relación entre los vecinos, pero vamos a buscar las instancias. También he dicho que hay otras comunas que tienen más terreno s que nosotros y que también pensando en que será el centro penitenciario de Ñuble perfectamente puede quedar ahí", indicó.

El ministro de Justicia señaló, en una entrevista publicada por El Mercurio el pasado 4 de marzo -antes de asumir en su cargo-, que "hay que resolver el tema de Chillán, donde hay un proyecto aprobado, pero, de nuevo, está el problema de concretar su ubicación".

"Le voy a plantear al ministro, técnicamente busquemos un espacio adecuado de una buena conectividad vial, para que se pueda acceder al recinto", agregó Zarzar.

Vecinos en concejo

Ayer, en tanto, se llevó a cabo la sesión ordinaria del Concejo Municipal, hasta el que llegaron integrantes del comité habitacional "Nueva Esperanza", quienes levantaron pancartas frente a los ediles por la controversial situación del Parque Schleyer (donde el Serviu ya dio la orden de construir las viviendas sociales que serán habitadas por los vecinos del comité).

"Estamos acá para hacer ver nuestra preocupación por los trabajadores de la constructora que por momentos se han visto impedidos de desarrollar sus funciones por parte de opositores a esta construcción", dijo la vocera Pilar Ortiz.

La concejala Brígida Hormazábal recordó que "esto es un tema zanjado en el que la municipalidad ya no está involucrada, sino que es el Serviu el organismo a cargo. Eso ya está en marcha".

horas 10:00