Secciones

Seremi Peña condiciona más gratuidad al tema económico

EDUCACIÓN. Secretario Regional Ministerial del Bío Bío se comprometió durante su gestión a centrar sus esfuerzos en mejorar la calidad y la cobertura en el sistema escolar.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El Liceo Polivalente de Excelencia de San Nicolás fue el escenario elegido por Fernando Peña, recientemente designado Seremi de Educación de la región del Biobío, para realizar su primera actividad oficial. La autoridad inauguró el año escolar 2018, en un multitudinario acto, que contó con la participación de diversas autoridades y la comunidad educativa en pleno.

En la ocasión, Peña, abordó cuáles serán los principales aspectos a los que apuntará durante su gestión. Sin duda, uno de los temas que desde hace años se ha instalado en la opinión pública es lo relativo a la gratuidad en la educación superior, que hasta el momento entrega la posibilidad para que 49.000 alumnos de la región del Biobío no paguen por sus estudios, 12.597 más que lo acontecido el año anterior.

Junto con comprometerse a hacer cumplir lo que establece la ley de gratuidad universal para la educación superior, aprobada en enero por el parlamento, Peña fue enfático: el incremento del beneficio dependerá del crecimiento económico. "Hay una ley que se aprobó hace un par de meses, donde se señala que el beneficio irá aumentando de manera gradual hasta el 60% de la población más vulnerable. Esperamos que obviamente dentro de ese universo se avance hasta cumplir con lo que estipula la normativa. La gratuidad tiene que ir avanzando conforme al crecimiento macro económico", remarcó Peña.

Otro de los temas en los que pondrá énfasis será enfocarse en revertir la desventaja educativa con respecto a las economías pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), "como son la equidad (acceso), calidad, cobertura en la primera infancia y resultados en los distintos territorios donde hay situaciones de inequidad que persisten y son dañinas", explicó Peña.

Más allá de los análisis y diagnósticos, hay un tema que es de vital relevancia a juicio de la nueva autoridad: lo que sucede dentro del aula. "Es necesario centrarse en los modelos educativos que propicien los aprendizajes activos, pues la verdadera revolución es al interior del aula. Necesitamos imitar modelos como los del Liceo Polivalente de Excelencia de San Nicolás, para que su experiencia se replique a lo largo tanto de la región como del resto del país", sentenció Fernando Peña.

Ley de inclusión

En la retina de los chillanejos está la enorme fila que tuvieron que hacer los padres que buscaban tener una vacante para que sus hijos pudieran ser parte del Instituto Santa María. Ese escenario no se repetirá este año. Lo anterior, ya que de acuerdo a la Ley de Inclusión, para la región del Biobío se contempla un radical cambio en el sistema de admisión que garantiza el fin de la selección en la admisión a todos los establecimientos que reciben Subvención del Estado, a través de un proceso centralizado a través de una plataforma, que permite elegir de manera libre el recinto donde estudiarán sus hijos. Los establecimientos vía plataforma deberán informar hasta el 10 de agosto de 2018 los cupos totales deseados para la admisión 2019, tras lo cual los apoderados podrán postular en: www.sistemadeadmisionescolar.cl, sitio que el Ministerio de Educación habilitará para este fin, terminando de esta manera con las largas filas y peregrinación de colegio en colegio en la búsqueda de vacantes para sus hijas e hijos.

"Hay una marcha blanca que con el paso de las semanas vamos a tener más claridad de ese sistema. En materia de Ley de Inclusión, en lo referente al acceso (admisión) al sistema escolar, lo importante es que los apoderados estén tranquilos, ya que esta Seremi trabajará de la mejor forma para implementar de la mejor forma, y así evitar situaciones como las que se vivieron el año pasado donde se registraron largas filas", sentenció Peña.

Satisfacción

Víctor Reyes, director del Liceo Polivalente de Excelencia de San Nicolás, no ocultó su alegría porque el recientemente asumido Seremi de Educación decidiera que fuese su establecimiento el escogido para tan significativo evento.

"Estoy feliz que el Seremi haya elegido nuestro establecimiento para su primera actividad oficial, además de inaugurar oficialmente el año escolar 2018. Fue un momento muy emocionante, no obstante, esto no hace más que reafirmar nuestro compromiso por seguir mejorando", subrayó Reyes.

En ese sentido, la máxima autoridad educativa del Polivalente de San Nicolás destacó los principales desafíos a cumplir durante este año 2018, donde apuestan a realizar un trabajo transversal ente las distintas asignaturas. "Tenemos que fortalecer los agrupamientos flexibles como punta de lanza que se va abriendo camino en el horizonte y también en el tema interdisciplinario, clave para poder vincular las diferentes asignaturas (labor transversal), lo que permite que los aprendizajes no sean tan tediosos y se vuelvan más significativos durante la semana de clases", sostuvo Víctor Reyes.

La alegría para la comunidad educativa del emblemático establecimiento ñublensino era doble. Lo anterior, pues junto al Seremi se encontraba de visita un equipo de la Agencia Nacional de Calidad de la Educación, encabezados por su director ejecutivo, Carlos Henríquez.

"La agencia de Calidad de la Educación estuvo la semana pasada, y fue una instancia espectacular con los alumnos, al realizar las visitas a las salas de clase, donde se empaparon de la mística de este proyecto tan centrado en el alumno, que permite movilidad social para nuestros 1.409 alumnos", sentenció Víctor Reyes.

Analizar factibilidad

Desde la Agencia de Calidad de Educación, su director Ejecutivo, Carlos Henríquez, destacó las bondades del modelo educativo del liceo ñublensino. "La competencia es con uno mismo y no con los otros estudiantes, lo que facilita que el joven pueda desplegar todos sus talentos, formando además buenas personas y ciudadanos", remarcó.

"Uno de nuestros principales objetivos es que en los establecimientos, los estudiantes reciban una educación integral, donde este liceo ha dado pasos significativos en esa dirección. En educación no hay que dar recetas, sino mostrar las buenas experiencias al resto del país", detalló Henríquez.

Considerando los buenos resultados obtenidos por la unidad educativa que dirige Víctor Reyes, Fernando Peña, seremi de Educación del Biobío, no descartó la posibilidad de replicar la experiencia del Bicentenario de San Nicolás en otras zonas de la región.

"El Presidente Pinera, en su gobierno anterior, inauguró este Liceo Bicentenario, fue una de sus principales obras en materia de educación. Esperamos que en esta nueva administración se le dé vital importancia a los Liceos Bicentenarios. Evaluaremos cómo poder incrementar el número de recintos educacionales como el que existe en la comuna de San Nicolás, pues mejoran calidad y equidad", reflexionó el Seremi de Educación de la octava región.

"Esperamos que obviamente dentro de ese universo (60% más vulnerable) se avance hasta cumplir con lo que estipula normativa. Gratuidad tiene que ir avanzando conforme el crecimiento macro económico".

Fernando Peña

Seremi de Educación del Biobío"

Comienzan los trabajos

La semana pasada se le entregaron los terrenos a la empresa que ejecutará el proyecto de normalización del Liceo Polivalente de San Nicolás, cuyo valor se empina por cerca de los $4.500 millones. "Se va a trabajar de manera paralela, se va a comenzar con el gimnasio y en la edificación más grande que tiene (edificio de dos pisos) y luego se van a intervenir los espacios interiores. Habrá un reacomodo en términos de espacio, razón por la cual el establecimiento arrendó 12 locales aledaños a la plaza comunal donde se realizarán clases teóricas", precisó Víctor Reyes, director del recinto. Cabe recordar que el plazo para que las obras estén finalizadas es de 14 meses.

ANTECEDENTES

Primera actividad

Seremi Fernando Peña eligió el Liceo Polivalente de Excelencia de San Nicolás para efectuar su primera actividad luego de ser nombrado el lunes por el intendente Jorge Ulloa,

Crecimiento económico

Máxima autoridad educacional de la octava región, si bien se comprometió a velar por el cumplimiento de la normativa, afirmó que aumentar la gratuidad dependerá del crecimiento económico que tenga el país en el futuro.

Prioridades en su gestión

Entre las tareas a las que pondrá énfasis el Seremi Peña están mejorar los índices de equidad (acceso), calidad, cobertura en la primera infancia y resultados en los distintos territorios donde hay situaciones de inequidad que persisten y son dañinas.

Más bicentenarios

Considerando los buenos resultados obtenidos, Fernando Peña no descartó la idea de replicar en la región establecimientos como el existente en San Nicolás.

49.780 alumnos hasta la fecha están adscritos al sistema de gratuidad para la educación superior en la región del Biobío, 12 mil estudiantes más que los registrados el año anterior.

1.409 alumnos Es la matrícula del Liceo Polivalente de San Nicolás para el año escolar 2018. Dicha cifra equivale a 150 estudiantes más que los que terminaron el 2017.

Matrícula extranjera municipal creció en un 153% en Chillán

EDUCACIÓN. Total del sistema comunal recibe a 8.493 alumnos hasta la fecha.
E-mail Compartir

Un aumento de un 153% experimentó la matrícula de alumnos extranjeros en el sistema educacional municipal de Chillán, según datos entregados por la Dirección de Educación Municipal (Daem) en la jornada de ayer.

Si en noviembre del año pasado se dio cuenta al Ministerio de Educación (Mineduc) de 62 estudiantes de otras nacionalidades en la comuna, a la fecha el número aumentó a 157 (en abril se entregará la primera tabla oficial de 2018 a la cartera ministerial).

La subida exponencial se asocia directamente a la llegada de inmigrantes en los últimos meses a la ciudad. Dichos alumnos provienen de doce nacionalidades distintas, siendo la Escuela México la que más recibe (34), seguida por las escuelas Juan Madrid y España, ambas con 22.

"Vamos a tener que consensuar, técnicamente, cuál es el mejor instrumento para medir y diagnosticar la situación de los niños que llegan a nuestros establecimientos. En consecuencia no podemos hacerlo si no tenemos el instrumento que corresponde, validado por el ministerio, para poder tomar el camino adecuado, pero es un tema pendiente que lo tenemos que resolver como comuna y como país a la brevedad", expuso el director de Daem, Nelson Marín, en relación a las dificultades de algunos recintos para comunicarse y nivelar a los alumnos foráneos (en especial a haitianos por la diferencia idiomática).

En tanto, el mismo departamento, en la Comisión de Educación del Concejo Municipal, indicó que actualmente la matrícula en el sistema municipal de Chillán asciende a un total de 8.498 alumnos, cinco menos que en los últimos meses del 2017.

Nominación de directores y fusiones

En la instancia edilicia se tocaron otros dos temas de relevancia: el cambio en la dirección de varios establecimientos educacionales durante este año y la posible fusión de algunos.

Sobre lo primero, Marín adelantó que se prepara llamado a concurso para el mes de abril en tres casos: Escuela México, Quinchamalí y Las Acacias (el caso del Liceo Marta Brunet está en estudio). Sin embargo, no se discutieron las bases ni las fechas para otros casos, entre los cuales se encuentran escuelas y liceos con personal designado en la dirección y 19 directores que están por Alta Dirección Pública.

Por último, se habló de la posibilidad de un proyecto mayor de cara al 2020; la idea de fusionar el Grupo Escolar, el Liceo Narciso Tondreau y la escuela Los Héroes. También, se dijo que en los recintos con malos resultados y con bajas matrículas -como el liceo María Amalia Sepúlveda- deben encaminarse hacia la incorporación a otros establecimientos.

Daem 2018

Se mantiene. La matrícula total prácticamente no experimentó variaciones respecto al año pasado (8.493, cinco alumnos menos).

Subida en seis meses En noviembre de 2017, los alumnos foráneos se fijaban en 62. Hasta el pasado lunes, 157 habían sido matriculados en establecimientos educacionales municipales de la comuna de Chillán.