Secciones

Lanzan proyecto de consumo responsable de agua potable en las escuelas de Chillán

E-mail Compartir

Con la finalidad de generar conciencia sobre la importancia de practicar un consumo sustentable del agua, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), junto a la Municipalidad de Chillán y la empresa sanitaria Essbio, lanzarán el proyecto "Escuelas hacia un consumo consciente y responsable del agua potable".

La actividad que se realiza en el marco de las celebraciones del Día Mundial de Agua, contará con la participación del superintendente de servicios sanitarios, Ronaldo Bruna; el alcalde Sergio Zarzar y el gerente regional de Essbio, Peter Schmohl.

La iniciativa se efectuará hoy viernes 23 de marzo a partir de las 10.00 horas en la Gobernación Provincial de Ñuble.

Prodesal de Chillán apoyó a 121 usuarios con $53 millones

RECURSOS. Incentivos serán destinados a agricultores, ganaderos y vecinos.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chillán, a través del programa Prodesal 2018, entregó esta mañana un total de 121 incentivos -$53.748.227- para beneficiarios de la comuna en una breve y emotiva ceremonia desarrollada en el Estadio Municipal Nelson Oyarzún Arenas.

Cuarenta y dos de estos subsidios fueron entregados bajo el subprograma Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP), destinado a inversiones como galpones, corrales, mangas, cobertizos e implementación agrícola, maquinaria, adquisición de toros y mejoramiento de cercos, entre otras iniciativas. El monto del incentivo asciende este año a $43.419.059, dineros que se sumarán a los $14.762.314 que aportarán los agricultores para adquirir los beneficios.

Por otra parte, en la oportunidad también fueron entregados $3.929.168 a 15 usuarios del rubro ganadero bajo la modalidad ,Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF), quienes sumando un aporte propio de 3.414.680.destinarán un total de $7.343.848 para inversiones en el establecimiento de praderas de otoño (alimentación como suplemento Invernal para ganado ovino y bovino), ayudando a que la superficie total a establecer como suplemento invernal a través de esta ayuda económica sea de 17,5 hás. en la comuna.

Finalmente y bajo el Programa de Inversión Inicial (FAI), 64 usuarios recibieron $6.400.000, monto que sumado a la inversión propia de los beneficiarios ($1.431.332) arroja u total de $7.831.332 que será destinado a inversiones en insumos agrícolas (Insumos de operación), materiales de construcción, sistemas de riego e infraestructura, entre otros.

El alcalde Zarzar felicitó a los profesionales que se desempeñan en el Prodesal Chillán y también a la asesoría y ayuda que presta el Indap, señalando que "Esta beneficio es muy importante para nuestros pequeños y medianos vecinos que se desempeñan en el campo, en la zona rural de Chillán y que por diferentes razones necesitan potenciar sus emprendimientos. Esperamos ser un aporte, una ayuda a tantas familias que en todo su derecho permanecen viviendo en nuestros campos abrazando un bellísimo estilo de vida".

Viñateros están preocupados por demora en el inicio de las transacciones

AGRICULTURA. Productores del Valle del Itata temen que el retraso de las ventas y las precipitaciones afecten la cosecha, la cual está en su punto óptimo desde hace dos semanas. Además, temen que precios caigan este 2018.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

Una vez más la Asociación Gremial de Viñateros del Itata alzó su voz para denunciar a las grandes empresas vinícolas que imponen los precios en el mercado de la uva. El gremio advierte los bajos montos con los que se pretende iniciar la vendimia, proceso que ha presentado demoras en algunas zonas.

Yenny Llanos, presidenta de la asociación y coordinadora de la Coalición Nacional de Viñateros, asegura que los compradores demoran la recepción de la uva para bajar los precios. "Consideramos que es un abuso que acá en el valle se instalen, como siempre, a última hora. En la medida que más tarde se instalen la uva se empiezan a deshidratar y pierden peso y valor, entonces es un negocio redondo el abrir más tarde", explicó.

Informó que desde hace dos semanas en gran parte de las viñas del Valle del Itata la uva blanca está lista para su venta, pero las precipitaciones de los últimos días ponen en peligro el producto pues la vid se daña por botritis, es decir, se pudre.

"En mi caso hace dos semanas le tomé el grado y lo tenía. En varias zonas también, y si ya tenemos un grado promedio y el tiempo (clima) viene malo, las cosas se tienen que acelerar porque hay mucha gente que está perdiendo su uva por kilo", dijo Llanos.

El gremio viñatero en reiteradas oportunidades ha exigido a las autoridades poner orden en la problemática que afecta directamente a los pequeños productores. "Aquí los poderosos de la industria deciden cuándo, cómo y a cuánto comprar. El resto decide absolutamente nada. Si no hay un orden en una industria altamente concentrada, que es manejada por unos pocos, no hay una norma que diga en tal fecha van a estar los poderes compradores, o la uva se toma en tal fecha o los precios estarán listos en tal fecha", aseguraron.

En un comunicado difundido por la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, los agricultores acusan el incumplimiento del decreto 122, el cual regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios y ordena a las grandes empresas a tener la lista de precios publicados con al menos una semana de anticipación al inicio del periodo de compras, además de los datos de la empresa a la que están comprando. "Norma que no se cumplió la temporada pasada y al parecer tampoco este año", indica el documento.

Vendimia

Para esta temporada, los productores vinícolas proyectaban un alza en los precios de la uva en comparación con los del año anterior, cuando rondaron los $170 la moscatel y $200 la uva país, sin embargo, los pocos centros receptores que han abierto sus puertas para la venta tienen precios por debajo a los de la vendimia pasada.

"Hasta la semana pasada los precios que se manejaban iban entre $200 y $300, se hicieron transacciones a esos precios pero cuando empezaron a abrir los poderes compradores, y fue por el tema de la lluvia que abrieron, empezaron pagando $130 pesos, lo que es una burla; lo subieron a $150 y ayer algunos ya estaban pagando $180", detalló Yenny Llanos.

Por otra parte, el presidente del centro de acopio para pequeños productores EcoParras, ubicada en Portezuelo, informó que ya tiene el precio base para comenzar la próxima semana a recibir la cosecha.

"La blanca estará en $150 y la negra en $200, pero tuvo una pequeña subida. Partimos la próxima semana, entre martes y miércoles. En lo personal nos demoramos un poco en abrir por el tema que nos cambiamos de local y lo estamos habilitando, pero algunas viñas grandes no han entregado los valores", explicó Patricio Bustos, presidente de EcoParras.

Mientras que el presidente de la Cooperativa Vitivinícola Ecológica de San Nicolás, Ezequiel Montesinos, confirmó que no han comenzado la recepción de la vid debido a la ausencia de precios.

"No hemos empezado porque no tenemos precio. Nosotros le entregamos a Concha y Toro y no tenemos precios de compra todavía", dijo.

Por último, la Asociación Gremial advierte que con estos precios habrá pérdidas millonarias sin opción de recuperar la inversión. Reclaman que si el mercado está en alza, la exportación está en su punto récord, no entienden los bajos costos en Ñuble-Biobío cuando en las regiones del norte la uva está pagándose sobre los $300.

Autoridades

El delegado presidencial Martín Arrau realizó ayer un recorrido por varias viñas del Valle del Itata para constatar la realidad de los productores, quienes presentan grandes pérdidas por los precios del mercado y además por las altas temperaturas y la sequía que ha dañado cerca del 70% de la cosecha.

Por otra parte, el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, señaló que pese a ejercer funciones desde hace menos de una semana es conocedor de los problemas del sector vitivinícola. "Es un hecho preocupante porque se trata de pequeños productores, entonces muchas veces es el principal ingreso de grupos familiares y si a ellos no le están comprando la uva eso contribuye más aún no tener comprador y que le bajen los precios", expresó.

Bórquez se mostró partidario de mediar entre las partes para llegar a una solución. "La política general, tanto del gobierno como la mía personal, es escuchar a todo el mundo y uno puede colaborar y buscar soluciones con el mayor agrado. Estas son más difíciles cuando es un tratamiento entre privados, no está el Estado involucrado, pero evidentemente uno puede contribuir a acercar las partes y buscar opciones como la asociatividad", dijo.

El diputado UDI Gustavo Sanhueza ha sostenido reuniones con el gremio viñatero y propone presentar un proyecto de ley que evite las distorsiones existentes en el libre mercado. "Una de las maneras de poder combatir cuando hay actores muy relevantes es la unión de todos lo viñateros, que estén trabajando en conjunto porque lo fundamental es que ellos a través de la unión puedan enfrentarse de tú a tú con los poderes económicos que al final están haciéndole un grave daño a nuestros pequeños productores y eso obliga a que en algún minuto podamos presentar un proyecto de ley que evite estas distorsiones que existen en el libre mercado", manifestó.

Mientras que el diputado Jorge Sabag afirma tener mayores expectativas y proyecta precios muchos más altos. "Vamos a estar vigilantes para que no se produzcan acuerdos entre los compradores que vayan en desmedro o perjuicio de los viñateros". Indicó.

"Recordemos que el país ha evolucionado positivamente, se han detectado y sancionado la colusión de los precios en varias industrias donde se demostró que habían acuerdos y entonces esperamos que así como hemos ido avanzando en transparencia en nuestro país, también la industria del vino pueda avanzar y no se produzcan situaciones de corrupción o acuerdos entre los compradores que vayan en desmedro de los pequeños agricultores que con mucho esfuerzo producen sus uvas y sus vinos.", agregó.

"Aquí los poderosos de la industria deciden cuándo, cómo y a cuánto comprar, el resto decide absolutamente nada. Los productores estamos urgidos en vender porque llovió".

Yenny Llanos

Asoc. Gremial Viñateros del Itata"

Vinificación de la uva de mesa

El comunicado emitido por la Coalición Nacional de Viñateros señala que las grandes empresas estarían adquiriendo uvas de mesa en cuarentena por la mosca de fruta en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, las cuales serían vendidas a $180 el kilo y competirían con las cepas nobles para vinificación del Valle del Itata. Desde hace tiempo el gremio ha propuesto eliminar la vinificación de la uva de mesa, pues no aporta nada a la calidad del vino chileno y ha sido fuente de malas prácticas. Por ende, exigen a las autoridades intensificar las fiscalizaciones y a los senadores y parlamentarios de la zona a legislar sobre el tema y proporcionar soluciones.

Preocupaciones

Clima

Las recientes lluvias amenazan con dañar parte de la cosecha, la cual está lista para vender desde hace dos semanas. Además de que gran parte de las viñas fueron afectadas por la sequía y el calor.

Precios

Los grandes compradores son quienes fijan los precios bases del mercado, por ende, los pequeños productores son los afectados.

Productores

Para que los pequeños vinicultores puedan enfrentar las distorsiones del mercado han creado centros de acopio para la recepción de la uva, que luego es vendida.

Inspecciones Los agricultores exigen intensificar los trabajos de fiscalización para erradicar las malas prácticas de la industria y la elaboración de vinos de mala calidad o con productos no aptos.

Leyes

Exigen a los legisladores la creación de leyes más transparentes que regulen el mercado.

$200 la uva negra como monto máximo eran las estimaciones que tenía el sector, mientras que la uva moscatel rondaría los $300, sin embargo esta última partió desde los $130, menor que en 2017.

$300 en el norte es el pago de la uva, debido al aumento del vino, la exportación está en su punto récord, por esta razón los viñateros se preguntan porque en Ñuble la situación es diferente.