Secciones

Gobernadora gestiona proceso de conciliación por Parque Schleyer

CHILLÁN. Paola Becker propuso una reunión con el ministro de Vivienda, tras sostener reuniones con las partes en conflicto.
E-mail Compartir

La gobernadora de Ñuble, Paola Becker, ha mantenido una extensa agenda reuniones de trabajo con autoridades, organizaciones sociales y comunales desde que asumió el cargo, con tal de identificar las prioridades de la región. Asimismo, se muestra proclive a mediar en el conflicto por el Parque Schleyer.

"Estuve en San Carlos, Pemuco, Pinto, Bulnes, acá en Chillán, en Chillán Viejo, San Fabián y hemos recogido algunas apreciaciones y evidentemente se comparan con los diagnósticos y las propuestas que cada comunidad y organizaciones así lo requieren", detalló.

Agua potable, conectividad vial y pavimentación de caminos son los principales problemas que ha recogido durante las visitas a las zonas rurales.

Destacó que para atender los problemas de Ñuble se requiere establecer los programas del gobierno del presidente Sebastián Piñera de manera oportuna y expedita.

"Tenemos que ver cómo nosotros, a través de la Gobernación, dentro de nuestras posibilidades y facultades podemos contribuir a ese logro" expresó.

"Nos hemos reunido con toda la cartera del Ministerio del Interior. Nos reunimos los 54 gobernadores de lo largo del país y nos dieron las priorizaciones generales del programa de gobierno del presidente Piñera y cómo eso vamos a trabajarlo con las distintas provincias", agregó.

Ha trazado una mecánica de trabajo para ejecutar acciones en el corto plazo y de esta manera cubrir las necesidades de Ñuble.

Parque Schleyer

La gobernadora dio a conocer su disposición y voluntad de ayudar en un acuerdo conciliador en la problemática del frustrado Parque Schleyer.

"Hemos recogido la demanda, tanto de los beneficiarios de los subsidios que están otorgados a ese terreno, como la demanda de los vecinos en el tema de la elaboración del parque. Hemos manifestado nuestra voluntad de poder hacer los nexos para tener un acuerdo conciliador y viendo lo que se pueda o no se pueda hacer a esta altura de la realidad", explicó. Becker manifestó que está la posibilidad de concretar una reunión con el Ministro de Vivienda, como parte de un proceso conciliador entre las partes involucradas.

Diagnósticos para ejecutar programas

Durante las dos semanas que lleva ejerciendo funciones, la gobernadora de Ñuble ha realizado un diagnóstico general que le permita proyectar los lineamientos de trabajos que establece la normativa en relación a la Gobernación Provincial, por lo que debe adecuar los diferentes programas del Gobierno y ejecutarlos en las 21 comunas de la futura región.

Regantes solicitan al MOP culminación de obras en el canal Laja-Diguillín

AGRICULTURA. Falta construir la red secundaria y terciaria que distribuye el agua a los campos.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

La tarde de hoy el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, sostendrá una reunión con los alcaldes de Bulnes y San Ignacio, Jorge Hidalgo y Osiel Soto; el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín, Juan Carlos Villagra, y el diputado Frank Sauerbaum, para abordar la necesidad de infraestructuras que requieren los regantes para acceder al canal Laja-Diguillín.

El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Diguillín expresó que necesitan establecer contacto con el nuevo encargado de la cartera ministerial y manifestar las inquietudes de este sector.

"La reunión está relacionada con todo el proyecto Laja-Diguillín, el sistema del embalse Zapallar, el manejo del lago Laja, que es una obra estatal que depende del Ministro, y queremos tomar contacto con él para que nos conozca, sepa del proyecto y poder seguir adelante con esta obra porque todavía nos falta para completarla", dijo Villagra.

"Tenemos que construir la red secundaria y terciaria de los canales de riego de las comunas de Bulnes, San Ignacio y El Carmen, y conversar sobre el trabajo que se está haciendo en la formación de la Junta de Vigilancia del Río Laja", agregó.

Villagra manifestó la importancia de constituir la Junta de Vigilancia del Río Laja, el cual por ahora se encuentra en conversaciones en mesas de trabajo en la que participan los regantes y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

"No existe el organismo que distribuya las aguas de acuerdo a los derechos de todos los usuarios del río y entonces, como nuestras aguas provienen en parte del lago Laja, tienen que ser conducidas por el río Laja. Si no hacen descargas desde el lago para ser conducidas luego por el canal Laja-Diguillín, puede que otros usuarios capten esas aguas antes que nosotros, antes de que llegue a nuestro canal, a nuestra bocatoma", explicó.

El diputado Frank Sauerbaum recordó que desde hace 20 años los agrícolas de Bulnes y San Ignacio han tenido problemas para regar los campos. "Hace muchos años los agricultores de San Ignacio y Bulnes esperan que el agua del canal Laja-Diguillín, que se les prometió hace 20 años que iban a llegar a sus campos, llegue definitivamente. Ellos han tenido una serie de dificultades con el uso de esta agua, no se ha creado la infraestructura para poder hacer que los campos se rieguen adecuadamente", indicó.

Caminos rurales

Los parlamentarios de la UDI, Gustavo Sanhueza y Víctor Pérez, también gestionan una reunión con el ministro para plantearle los temas de pavimentación de caminos rurales, el estado de puentes y los atrasos en las obras de riego, que consideran aspectos vitales para el desarrollo de la región.

"Es insostenible que menos del 20% de nuestros caminos rurales se encuentren pavimentados, porque eso genera un deterioro en la calidad de vida de los adultos mayores, niños y un problema serio en el desarrollo de la actividad agrícola", expresó Sanhueza.

En relación al estado actual de los puentes, Sanhueza solicitará una evaluación del avance en la ejecución de los tramos del puente mecano que cruzaba el río Biobío en Concepción y que el anterior Gobierno asignó a 7 comunas de Ñuble, en un plan de instalación que considera tres años.

"Debemos evaluar los plazos que estableció el anterior gobierno para la instalación de estas estructuras de mecano, porque hay comunas como Ninhue, Ñiquén y Quillón que requieren una solución más urgente", añadió.

Asimismo, los legisladores pedirán agilizar los proyectos de los embalses La Punilla, Zapallar y Esperanza, pues afirman que la superficie de riego de todos estos estanques aportaría un potencial de 60 mil hectáreas adicionales.

"Agricultores de San Ignacio y Bulnes esperan que el agua del canal Laja-Diguillín, que se les prometió hace 20 años, les llegue definitivamente"

Frank Sauerbaum, Diputado de RN."

La realidad del canal Laja-Diguillín

El canal Laja-Diguillín permite transportar las aguas desde el lago Laja que son conducidas por el río del mismo nombre hasta la bocatoma Tucapel, donde son captadas para transportarlas al norte hasta el río Diguillín.

En un recorrido de 50 kilómetros el canal tiene capacidad de 40 m3/s beneficiando a 5 comunas de la provincia de Diguillín, de la futura región de Ñuble.

Se necesitan adecuaciones que permitan conducir un mayor volumen de agua.