Secciones

Ampuero: Chile hará referencia ante la CIJ a las "tergiversaciones" de Bolivia

CORTE DE LA HAYA. El canciller encabezó una serie de reuniones con el equipo jurídico nacional en Holanda, para preparar la dúplica chilena a la intervención boliviana que se realizará en esta jornada, que supone en el cierre de los alegatos orales.
E-mail Compartir

El ministro de RR.EE., Roberto Ampuero, indicó ayer que "nuestro tono cambia a firme" cuando desde Bolivia se reciben ataques diplomáticos como los expresados durante las últimas semanas por el Presidente Evo Morales.

Lo anterior, agregó Ampuero, ocurre cuando "nos señalan que ciudades que son chilenas son supuestamente bolivianas o se utilizan epítetos descalificadores en contra de Chile y se dispone libremente de lo que es la soberanía chilena y los derechos de nuestros ciudadanos".

De esta forma respondió el canciller en la víspera del último alegato oral de Chile, la jornada de hoy en la Corte Internacional de Justicia, a los dichos del Presidente Morales, quien aseguró ayer que Chile ha recurrido a "insultos políticos" para sostener su defensa ante la demanda marítima de su país.

"que no se equivoque"

"Que Bolivia no se equivoque en esto. Que se ajuste y por eso yo invito nuevamente a Bolivia al respeto al derecho internacional, al respeto al tratado vigente, a no intentar cambiar las fronteras y los límites y a no utilizar una puerta trasera para entrar al Tratado de 1904 y dinamitarlo", añadió Ampuero. El secretario de Estado encabezó ayer una serie de reuniones con el equipo jurídico nacional en Holanda, con el objetivo de preparar la dúplica chilena ante el tribunal en respuesta a lo que Bolivia expuso el lunes por última vez ante esa instancia en los alegatos orales.

El Mandatario boliviano expresó ayer que Chile "no tiene ningún argumento" para oponerse al pedido de Bolivia de un acceso soberano al océano.

"Siento que Chile no tiene ningún argumento para rechazar nuestro pedido de reivindicación marítima", declaró Morales, en La Paz, tras retornar de La Haya, hasta donde llegó (de manera inédita para ese tribunal) para presenciar la fase final de los alegatos de su país.

Críticas políticas

Frente a las críticas del canciller Ampuero respecto de que Morales llevó a Chile a La Haya por razones electorales, el Mandatario manifestó que "entiendo perfectamente que, como carecen de argumentos jurídicos e históricos, pasan a un ámbito político".

Respuesta chilena

Ampuero adelantó que el equipo jurídico chileno hará referencia a "tergiversaciones" y "descalificaciones" de Bolivia en sus últimos alegatos orales ante la Corte internacional.

El canciller aclaró que el país dará una respuesta acorde a la CIJ, apegada al derecho internacional, pero también responderá a "acusaciones", que se enmarcarían "en una estrategia muy política y vinculada" a una campaña electoral del Presidente Evo Morales.

"Bolivia se ha caracterizado por hacer una serie de ofertas absolutamente contradictorias", añadió el jefe de la diplomacia chilena, pues algunas de sus propuestas solo consistirían en pedir "una mesa y dos sillas para conversar con Chile", mientras otras "exigen, a través de su demanda de acceso soberano al océano Pacífico, territorios chilenos".

El canciller no quiso revelar detalles de los alegatos orales que Chile presentará hoy "para no anticipar" su estrategia, aunque apuntó que su delegación "está trabajando" hoy (ayer) y "seguirá trabajando hasta tarde en la noche".

Ataque a la prensa

Morales calificó ayer de "activistas" a una parte de los periodistas chilenos que cubren, según él, de una forma "muy agresiva" la demanda marítima de Bolivia ante Chile.

"Nunca he visto una parte de la prensa chilena muy agresiva, ofensivo, hasta nervioso, no entiendo. No son periodistas, son activistas, a esa conclusión llego", subrayó. Morales seguirá hoy desde La Paz la exposición de Chile ante el tribunal.

Arista política

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) apuntó ayer a la necesidad de que Chile haga ver la arista política de la demanda marítima boliviana durante la última jornada de alegatos en la Corte de La Haya.

El parlamentario opositor recordó que "uno es el caso jurídico, y siempre hay espacio en estas instancias para también hacer ver los puntos políticos. Creo que Chile está en su derecho y también en su deber, en todas las instancias, de poder hacer ver las diferencias políticas, el doble estándar que ha tenido el Presidente Morales o Bolivia en esta materia".

"Creo que no se puede dejar pasar hablar de una paz injusta, eso implica también hablarle claro, políticamente, con firmeza, más allá de los argumentos jurídicos", aseveró.

Para Lagos Weber, este tema se debe tratar "no porque quiera convencer a la corte, sino porque tenemos también un deber hacia los chilenos que están viendo este juicio".

"traidores a la patria"

El senador Manuel José Ossandón (RN) criticó en radio Cooperativa las voces que, desde Chile, han manifestado apoyo a la causa marítima boliviana en medio del juicio en la Corte de La Haya, a quienes calificó de "traidores a la patria".

"Creo que sí (son traidores a la patria). Demuestran una ignorancia tremenda. Al pobre Florcita Motuda casi lo matan ayer (lunes) en una feria en Curicó. Suena como algo muy simple, de buen vecino (el apoyo a la posición boliviana). Pero se desconoce la historia, que ahí corrió sangre chilena y todo lo que ha hecho Chile en favor de Bolivia después del Tratado de 1904", agregó el parlamentario oficialista (de RN).

Luego de la ronda de abogados en los alegatos de hoy, el panel de jueces que componen la Corte Internacional de Justicia de La Haya se retirarán a deliberar y su fallo se espera para finales de 2018 o principios del próximo año.

El juicio

Aspiración El Gobierno de Bolivia pretende obligar a Chile a negociar un acceso soberano al Océano Pacífico.

Postura Para Chile, la Corte debe rechazar la demanda, ya que no existe obligación alguna de negociar soberanía.

Fase final El equipo chileno responderá hoy a Bolivia en la última jornada de alegatos orales en la CIJ.

Resolución Los jueces comenzarán a deliberar y se espera que su veredicto se conozca a fines de este año o en 2019.

"(Invito a Bolivia) a no intentar cambiar las fronteras y a no utilizar una puerta trasera para entrar al Tratado y dinamitarlo".

Roberto Ampuero, Canciller"

"Chile está en su derecho y también en su deber, en todas las instancias, de poder hacer ver las diferencias políticas".

Ricardo Lagos Weber, Senador del PPD"

"Este es nuestro tiempo, la historia nos está acompañando. Estamos construyendo una nueva historia".

Fernando Huanacuni, Canciller de Bolivia"

"Chile no tiene ningún argumento para rechazar nuestra demanda. No tienen cómo rebatir".

Evo Morales, Presidente de Bolivia"

el año en que Bolivia interpuso la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 2013

kilómetros de costa ganó Chile a Bolivia luego de su victoria en la Guerra del Pacífico. 400