Secciones

Pescados y mariscos subirán hasta un 50% sus precios durante la Semana Santa

CHILLÁN. Merluza es la preferida por clientes de Plaza Sargento Aldea. Comerciantes aseguran que sus productos vienen sin marea roja, por lo que llaman a comprar sin temores.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

S emana Santa es sinónimo de un incremento en las ventas, así como en los valores que deberán cancelar quienes prefieran pescados y mariscos en la capital de la región de Ñuble. De acuerdo a un sondeo que realizó Diario Crónica Chillán en el sector de la Plaza Sargento Aldea, dependiendo del producto, los valores podrían llegar a subir hasta un 50% respecto al escenario actual.

Contrario a lo acontecido en años anteriores, donde la población realizaba sus compras con anticipación, durante la jornada de ayer era poco el movimiento que se podía observar en el lugar preferido por los chillanejos para surtirse de almejas, choritos, merluza, reineta, entre otras de las variadas alternativas que nos ofrecen nuestras costas para preparar un rico plato en esta fecha.

En relación a los valores para este fin de semana, González precisó que "la pescada cuesta actualmente $3.000 y podría llegar a los $3.500 en los próximos días; la sierra trozada la tenemos a $3.000 el kilo y podría subir hasta los $3.500 en los próximos días".

Las almejas y la reineta también experimentarían un alza. "En el caso de las primeras, pasarían de los $2.000 a $2.500, mientras que en el caso de la reineta, esta se elevaría de los actuales $3.000 hasta los $4.500", explicó Luis Vallejos, dueño del "Negrito Pereira", quien atribuyó el aumento a la falta de stock de estas últimas.

Sin stock

El salmón es otro de los productos que más demanda tiene. Sin embargo, se prevé una mayor escasez que en años anteriores, lo que implicará que habrá que desembolsar una mayor cantidad de dinero para poder tenerlo en su mesa.

"El kilo de salmón está en $10 mil y para el fin de semana podría llegar a los $12 mil, ya que está llegando muy poco desde el sur", remarcó José Espinoza, propietario de productos del mar Moisés.

Las machas tampoco escaparían al aumento en los precios. Gonzalo Santana, dueño del local 14 "Miramar", del sector pescados y mariscos de la Plazoleta Sargento Aldea, indicó que "actualmente el kilo cuesta $5.000 y podría llegar a $6.000, todo va a depender de los precios con los que vengan", remarcó.

Pese al alza en los valores, Santana se mostró esperanzado en mejorar las ventas del año pasado, apostando principalmente sus fichas a la marcada preferencia de los chillanejos por la merluza. "El producto que más consume la gente es la merluza, en un fin de semana bueno podemos vender unos 500 kilos", detalló Santana, quien invitó a la comunidad a comprar en los locales de la Plazoleta Sargento Aldea, pues están libres de marea roja.

COMODIDAD y precio

Entre los clientes, el principal motivo para comprar de manera anticipada tiene que ver tanto con la comodidad como con el ahorro.

"Compro anticipadamente por un tema de comodidad, pues así evito encontrarme con tanta gente", sostuvo Gabriel Jiménez, mientras pagaba unas almejas.

"Prefiero comprar antes, ya que es más barato. Me llevo la mitad de una sierra por $3.000 y después el kilo pasará los $5.000", afirmó Miguel Muñoz.

La existencia de Marea Roja en nuestras costas (Puerto Montt al sur) no es una problemática que pase desapercibida por quienes llegan al mercado chillanejo para adquirir mariscos. No obstante a mantenerse alertas, los clientes confían que en el recinto se venden productos libres de la toxina que, dependiendo del caso, podría incluso causar la muerte de quien consuma productos contaminados.

"Sin duda, la Marea Roja es un tema de cuidado, pero compro hace años acá y nunca he tenido problemas. Hay que preferir siempre el comercio establecido", sentenció el chillanejo Gabriel Jiménez.

Congelados

Si bien, mayoritariamente la comunidad prefiere el mercado para comprar los diferentes productos al momento de conmemorar Semana Santa, los productos congelados se han transformado en una opción más que válida para la festividad del mundo católico.

Felipe Sanhueza, propietario de el "Rey del Congelado", ubicado en la intersección de 18 de Septiembre con Arturo Prat, apostará a mantener los valores para Semana Santa, pues su objetivo es lograr fidelizar a la mayor cantidad de clientela posible.

"Algunos proveedores me han subido los precios, pero mi idea es tener al cliente todo el año, por lo que no tendré alzas", explicó.

Entre los productos que ofrecerá durante estos días, destaca el salmón, que tendrá un precio de $6.990; la reineta $5.990, merluza $3.190 y el surtido de mariscos a $2.800.

"Renové mi stock por lo que tengo mercadería suficiente hasta el sábado", aclaró.

En relación a las bondades de los congelados, Sanhueza es enfático. "Estos productos duran dos años, por lo que se pueden comer durante todo el año", finalizó.

Campaña

Durante la jornada de ayer, en Chillán, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) lanzó en dependencias del mercado de Chillán la campaña "Salvavedas", iniciativa que tiene como objetivo salvaguardar la sustentabilidad de los recursos del mar.

"Queremos que los recursos sean protegidos, por lo que llamamos a la población a unirse a esta iniciativa y así nos ayudan a evitar la pesca ilegal", puntualizó Lilian Troncoso, directora regional de Sernapesca.

Junto con la partida, personal de Sernapesca, acompañados de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII), fiscalizó que los locatarios contaran con toda la documentación exigida, y así verificar aspectos como el origen del producto. "Hasta el momento no hemos detectado ninguna infracción en la inspección que hemos efectuado en el mercado de Chillán", cerró Troncoso.

Sin embargo, la prueba de fuego será hoy, con la anunciada fiscalización de la Seremi de Salud.

"Queremos que los recursos sean protegidos por lo que llamamos a la población a unirse a esta iniciativa, y así nos ayudan a evitar la pesca ilegal".

Lilian Troncoso

Directora Regional de, Sernapesca en Bio Bio."

La importancia de cocer los productos

Almejas, ostiones, choritos, ostras y moluscos bivalvos que consumidos crudos o mal cocidos, tienen un alto riesgo de generar intoxicaciones si contienen el patógeno Vibrio parahemolitycus, explica la académica de la carrera de enfermería de la Universidad San Sebastián (USS), Valeska González. La docente agregó además que la salmonella es otra de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), que se evita al consumir los productos cocidos. "Es por esto que siempre deben cocerse los mariscos o pescados para su ingesta, más aún cuando hay un brote de Vibrio. También es importante comprar los mariscos en lugares establecidos, donde se certifique que hay una cadena de frio no interrumpida".

Datos a considerar

Falta de stock

Pescados como la reineta, el salmón ha llegado en muy poca cantidad, lo que hace que sus precios tengan un incremento para Semana Santa.

Compra anticipada

Aunque en menor medida que en años anteriores, clientes del mercado de Chillán, lentamente se acercan al recinto para comprar antes sus pescados y mariscos, y de esa forma evitar aglomeraciones y obtener mejores precios.

Confianza

Pese a que en nuestras costas hay Marea Roja, los clientes del mercado de Chillán confían en que los productos que allí se expenden están libres de la temida toxina.

Recomendaciones

Para consumir pescados y mariscos en forma segura hay que Lavarse las manos siempre antes de cocinar;no comer ningún tipo de marisco crudo o mal cocido; hervir los mariscos durante 15 minutos a 100° ; siempre consumir productos adquiridos en lugares establecidos.

500 kilos de merluza puede a llegar a vender un comerciante del mercado de Chillán en un buen fin de semana, como lo es Semana Santa, ya que el producto es el preferido por la comunidad.

7 toneladas de productos ha decomisado hasta el momento el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), en el marco de la campaña "Salvavedas" en la región del Biobío.

INIA presentó nuevo sistema de arroz por el cambio climático

PARRAL. Sistema conocido como SRI es principalmente usado en África.
E-mail Compartir

Cinco fueron las temáticas técnicas presentadas por investigadores de INIA a los productores arroceros de Parral y alrededores que asistieron a un Día de Campo en Parral. Sin embargo, el interés principal se volcó a un nuevo sistema de producción de arroz con una componente más sustentable.

Conocido como SRI, por su sigla en inglés (System of Rice Intensification), esta metodología es capaz de generar mayores rendimientos a partir de los recursos ya disponibles (suelo, mano de obra y capital) sin la necesidad de usar nueva genética o variedades mejoradas, fertilizantes sintéticos ni químicos.

Según lo explicado por Karla Cordero, investigadora encargada del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA, y Didier Moreira, especialista costarricense y consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, el SRI se basa en cuatro principios básicos. El primero es fomentar el establecimiento temprano del cultivo, de manera rápida y obteniendo plantas saludables. La idea es tener una floración más temprana, en diciembre o enero (hoy es en febrero) para aprovechar las mayores temperaturas, lo que ayuda al desarrollo del cultivo.

El segundo principio apunta a reducir la competencia entre las plantas, estableciendo una sola planta por punto de siembra.

El tercer aspecto busca mejorar el suelo mediante la incorporación de materia orgánica que promueve la aireación y oxigenación de las raíces, favoreciendo la absorción de los nutrientes. En este aspecto, la investigadora Karla Cordero especificó que el SRI promueve el control mecánico de las malezas, permitiendo la aireación del suelo y la consiguiente mejora en el crecimiento de las raíces del arroz. "En Chile tenemos ausencia total de oxígeno en el suelo, ya que en un cultivo tradicional de arroz el agua está detenida y la planta inundada, lo que hace que las raíces se oxiden y bajen su capacidad de absorber nutrientes".

Finalmente, en su cuarto principio el SRI apunta a establecer una alternancia entre los suelos secos y mojados, lo que permitirá reducir y controlar la aplicación de agua.

"Hoy el 80% del arroz en Chile se establece pregerminado bajo inundación, debiendo disponerse de enormes volúmenes de agua que alcanzan los 22 mil metros cúbicos por hectárea. Claramente esto es contraproducente con los escenarios actuales de poca disponibilidad del recurso hídrico", señaló la investigadora de INIA Quilamapu. Agregó que estimaciones indican que el uso del sistema SRI en Chile podría reducir en un 50% el volumen de agua empleado en la actualidad.

Día de Campo

El día de campo realizado en la Estación Experimental de Arroz DIGUA, en las cercanías de Parral, agrupó a 130 asistentes quienes se compenetraron, además del sistema SRI, de las diferentes líneas de investigación sostenidas por el programa de arroz de INIA. Cinco fueron las estaciones técnicas dispuestas, resaltándose los avances alcanzados en uso más eficiente del agua, mediante riego por aspersión y uso de mangas de riego, entre otras tecnologías, todo a cargo de los investigadores de INIA Quilamapu Hamil Uribe y Gabriel Donoso.

Variación de precios pescados y mariscos en el Mercado

E-mail Compartir

Local 4 "La Morenaza"

Local 7 "El negrito Pereira"

Local 19, Pescadería Moisés

Gonzalo Santana, local 14, "Miramar"

Felipe Sanhueza,

"El rey del congelado"

(18 de Septiembre N°885)

Ayer: $3.000

Alza: $3.500

Ayer: $3.000

Alza: $3.500

Ayer: $3.000

Alza: $3.500

Ayer: $3.000

Alza: $3.500

Merluza

$3.190

Fuente: Precios informados en pizarra el Lunes 27-03-2018.

$3.000

$3.500

$3.000

$3.500

---

---

---

---

---

Sierra

Reineta

---

---

---

---

$3.500

$4.000

$3.500

$4.000

$ 5.990

---

---

---

---

$10.000

$12.000

---

---

$ 6.990

Salmón

Almejas

$2.000

$2.500

$2.000

$2.500

$2.000

$2.000

$2.000

$2.500

---