Secciones

Huawei lanza en parís los primeros móviles con cámara triple e inteligencia artificial

CELULARES. La compañía asiática presentó ayer el nuevo móvil P20 y su versión pro, ambos equipos con énfasis en la fotografía profesional. El primer modelo ya está a la venta y el segundo se comercializará a partir del 6 de abril.
E-mail Compartir

La empresa tecnológica china Huawei, el tercer mayor fabricante de móviles del mundo, reveló ayer en París su nueva familia de teléfonos inteligentes de gama alta "P20", cuya versión Pro incluye por primera vez en la industria tres cámaras traseras.

En un acto realizado ayer en el Gran Palais de la capital francesa, el consejero delegado de Huawei, Richard Yu, realizó la presentación del nuevo buque insignia de la compañía asiática, que cuenta con una pantalla OLED de 6,1 pulgadas, 128 GB de almacenamiento, 8GB de RAM y la innovadora cámara triple trasera de 40 megapixeles, así como una frontal de 24 especial para las selfies.

Nuevo lanzamiento

"Este teléfono permite que veamos más luz. Además de que su diseño está pensado en brindar armonía. Estamos muy orgullosos", manifestó Yu al mostrar por primera vez el nuevo móvil de la firma china, con el que reinventa, otra vez, el segmento de gama alta en sus equipos, desde que en 2016 introdujo la doble cámara trasera.

El P20 Pro, dispositivo móvil en el que se elimina el puerto de conexión para audífonos, también incorpora una batería de cuatro mil miliamperios (mAh), que promete una carga más rápida; tecnología USB tipo C de alta velocidad y un procesador integrado Kirin 970 de ocho núcleos, capaz de soportar Inteligencia Artificial (IA) en el propio smartphone. Este chip, presentado en septiembre del año pasado en Berlín y desarrollado con tecnologías de proceso de 10 nanómetros, habilita el uso de la Inteligencia Artificial en varios procesos del móvil, entre ellos el funcionamiento de las tres cámaras del P20 Pro, las cuales fueron fabricadas de nuevo en alianza con la óptica alemana Leica.

El equipo podrá ser desbloqueado con reconocimiento facial, incluso en condiciones de oscuridad, y operará con doble "sim card" (o chip) en 4,5 G, según la presentación de Richard Yu.

Novedad en diseño

Como elemento de diseño en los nuevos equipos, en esta serie sobresale una pestaña en la parte superior en la que se ubican los sensores y la cámara delantera, conocida como "notch" e introducida en la industria por el reciente iPhone X de la compañía Apple, aunque podrá ser disimulada por el usuario con una barra de color negro.

"Hemos incluido el 'notch' más pequeño (de la industria). Es hermoso, pero también queremos que sea útil. Hemos aumentado su función para notificaciones", aseguró Yu, quien durante todo el evento de lanzamiento comparó sus dispositivos con los teléfonos S9+ de Samsung y con el iPhone X.

En París, además, fueron presentados los propios auriculares inalámbricos de la firma china y la otra terminal de la serie, el P20, además de una versión adicional diseñada en conjunto con la marca de vehículos Porsche con 256 o 512 GB de almacenamiento y cuyo precio supera los US$2.500.

Sistema operativo

El nuevo Huawei P20 está construido con un cuerpo en aluminio, un lector de huellas en la parte delantera y funciones avanzadas de reconocimiento facial, pero con una pantalla RGBW de 5,8 pulgadas.

Según la ficha técnica revelada por Huawei, esta versión también incorpora el chip 970, tiene un almacenamiento interno de 64 GB y una memoria de 4 GB de RAM, aunque a diferencia del P20 Pro sólo poseerá dos cámaras traseras.

Los dos equipos operarán con Android 8.1 Oreo, la más reciente actualización de ese sistema operativo, y con EMUI 8.1., como se conocen a las modificaciones que la firma china hace al software de sus equipos.

"Este teléfono está hecho para superar a todos los que están en el mercado", afirmó Richard Yu.

Los aparatos estarán disponibles en colores como el "Ghraphyte Black" (negro), "Pink Gold" (rosa) y "Midnight Blue" (azul oscuro), además de un acabado degradado llamado "Twitlight".

El precio del P20 Pro, a la venta desde el 6 de abril, será de US$1.100, mientras que el valor del P20, ya disponible en el mercado, será de US$800.

megapixeles tiene la cámara principal de los dos nuevos dispositivos móviles, mientras que la de selfies tiene 20. 40

escenarios de 19 categorías se adapta la cámara de ambos equipos. Por ejemplo, para retratar fuegos artificiales o comida. 500

Científicos de portugal crearán minicerebros para tratar el autismo

E-mail Compartir

Un grupo de científicos de Portugal de la Universidad de Coimbra creará minicerebros de cuatro milímetros a partir de células dentarias de personas autistas para estudiar dicha enfermedad y su impacto en los pacientes. El proyecto que desarrollará cerebros tridimensionales de origen humano para estudiar el autismo será financiado con una beca Marie Curie de 150 mil euros, que serán otorgados por la Comisión Europea.

Innovador proyecto

El objetivo de la iniciativa pasa por "posibilitar una medicina personalizada para cada enfermo de autismo", explicó ayer a Efe la investigadora líder, Catarina Seabra. Los minicerebros que creará la científica son unas bolas de células cerebrales humanas que crecen y que son capaces de formar estructuras similares a las del cerebro en cerca de un mes. Las células dentarias, recogidas cuando se cae un diente, serán transformadas.

"El cerebro tendrá actividad a partir de los cuatro u ocho meses y se podrá utilizar durante un período de dos años", indicó Seabra.

Según los científicos a cargo de la investigación, con estos minicerebros será posible explorar las características del cerebro de personas con autismo, con especial atención a los cambios morfológicos y a la comunicación entre las neuronas. Además, "podremos ver cómo están organizadas las neuronas, su forma y cómo se comunican unas con otras", agregó Seabra. El proyecto permitirá que los científicos hagan comparaciones entre el funcionamiento de un cerebro de una persona saludable con el de otra que padece autismo, enfermedad que, según la Universidad de Coimbra, afecta a uno de cada 68 niños.

Metodología

Catarina Seabra explicó a Efe que aplicarán diversos fármacos para ver lo que los minicerebros comprobaron. A partir de ellos será posible "analizar los objetivos terapéuticos ajustados a las especificaciones de cada paciente autista", dijo. Además, se sustituirán los ensayos convencionales de laboratorio, como los que se realizan con cerebros de ratones.

Aunque la investigación está en fase inicial, ya han seleccionado a 150 pacientes de los 1.500 que hay registrados en la Unidad de Autismo del Hospital Pediátrico de Coimbra.

En esta iniciativa también colaborará el Instituto para la Investigación del Cerebro del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de la ciudad estadounidense de Boston, un centro de estudios enfocado en la ciencia y la tecnología.