Secciones

El 56% de los médicos obstetras de Ñuble se acogen a la "Objeción de conciencia"

ABORTO. En la nueva región los Hospitales Herminda Martín y de San Carlos pueden realizar intervención.
E-mail Compartir

Lorenzo Parra Ramírez

Un total de 19 de los 34 médicos obstetras de Ñuble, vale decir un 56%, de los recintos del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán y el Hospital base de San Carlos, han manifestado su objeción de conciencia personal para aplicar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en alguna de las tres causales que están despenalizadas: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación.

A contar de febrero de 2018 y tras la publicación del protocolo de objeción realizado por el Ministerio de Salud, todos los profesionales de la salud que intervengan en el procedimiento de interrupción del embarazo y que no estén de acuerdo en hacerlo, ya sea por alguna de las tres causales o en cualquier situación, podían solicitar un documento en su establecimiento para registrar su objeción, como lo establece la ley.

Dentro de los profesionales de salud que pueden manifestar su objeción de conciencia están los médicos obstetra, que son los que realizarán el diagnóstico y el procedimiento a las mujeres que invoquen alguna causal de la ley.

Por medio de información solicitada a través de Ley de Transparencia, se constató que de los 106 médicos que pueden aplicar la norma de interrupción del embarazo y que trabajan en tres de los cinco servicios de Salud de la Región del Biobío, incluido Ñuble (Concepción, Talcahuano y Ñuble), el 57% -es decir, 60 profesionales- realizaron el trámite para ser objetores.

Junto con defender la posibilidad que todo el equipo médico, pudiera apelar a la conciencia para no verse obligado a realizar la interrupción del embarazo en tres causales, para Carlos Rojas, ginecólogo ex presidente del colegio médico, capítulo Ñuble-Chillán, "salvo el aborto, no hay otro tema en la salud que tenga implicancias morales, éticas y religiosas. Por lo tanto, es totalmente válido que los médicos, entre los cuales me incluyo, se hayan manifestado como objetores de conciencia", subrayó.

Al ser consultado respecto a si que más de la mitad de los facultativos habilitados para realizar el aborto en las tres causales, hace menos expedito el procedimiento, Rojas relativizó el tema "por cierto que dificulta, pero no sé hasta qué punto considerando que se han practicado 111 abortos a lo largo del país, lo que no es menor. La ley debió contemplar estas situaciones antes que se promulgara", sentenció.

Nicole Barriga, presidenta del colegio de matronas de Ñuble, entidad que agrupa a 85 profesionales, indicó que esa cifra tendría mayor implicancia si en Ñuble la organización hubiese sido otra, considerando que en el hospital de Chillán hay una alta tasa de médicos objetores de conciencia.

"Sin embargo, se estableció un protocolo en el que se señala que al llegar una mujer solicitando acogerse a la ley siempre haya un médico de turno para cubrir la necesidad, lo mismo sucede también con el resto del equipo, que de acuerdo a la normativa pudieran presentar alguna razón para no ser parte del proceso. La idea es que la objeción no sea una traba para que se pueda efectuar el procedimiento, invocando las tres causales", explicó.

Resto de la región.

Pese a que se esperaba que todos los médicos asumiera un posición similar, la información vía transparencia refleja una realidad disímil en los servicios de Salud, principalmente en los que están en la Provincia de Concepción.

En el SS. Concepción 40 de los 52 médicos obstetra (77%) manifestaron por escrito su objeción de ejecutar una interrupción del embarazo, en su mayoría referida a la tercera causal de violación. Los profesionales trabajan en los hospitales de Lota, Guillermo Grant Benavente de Concepción y San José de Coronel, que son los autorizados para realizar el procedimiento.

El panorama es diametralmente opuesto en el Hospital Las Higueras, recinto que realizará la interrupción del embarazo en el S.S. Talcahuano. De 20 médicos obstetras que atienden, sólo uno llenó el formulario para ser objetor.

"La idea es que la objeción no sea una traba para que se pueda efectuar el procedimiento, invocando las tres causales".

Nicole Barriga, Pdta. Colegio Matronas de Ñuble"

SSÑ licita asesoría eléctrica para construcción de nuevo hospital

SALUD. Contrato tendrá una duración de 10 meses , y contempla un presupuesto de $ 3 millones mensuales.
E-mail Compartir

En el marco de la tercera etapa del diseño, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), se encuentra licitando una asesoría eléctrica para la construcción del esperado recinto que pretende entregar una mejor atención a los habitantes de la nueva región.

Bajo el nombre "Compra servicios de apoyo asesoría profesional eléctrico para proyecto diseño y construcción del nuevo hospital de Ñuble", el SSÑ busca "asegurar el diseño eléctrico del nuevo complejo hospitalario, obteniendo a partir de las diferentes etapas cumplir con las exigencias establecidas en los diferentes documentos contractuales, las normas aplicables y la legislación vigente. Logrando un diseño seguro, duradero y confiable del nuevo recinto".

Contrario a lo que sucede en otros procesos licitatorios, donde lo que prima es el factor económico, el SSÑ otorgará solo un 1% a este tópico, entregando una mayor ponderación a la experiencia del postulante. En ese sentido, se pondrá especial énfasis en aspectos como la experiencia laboral global 20%, experiencia específica en el área de instalaciones eléctricas, en obras de salud u hospitalarias 30%, y experiencia específica en metros cuadrados, en el área de instalaciones eléctricas en diseño, ejecución o inspección de obras, en obras de salud u hospitalarias, a la que asignará también un 30%.

La duración del contrato de asesoría será de 10 meses o hasta el fin de la etapa del diseño, y contempla un presupuesto de $ 3 millones mensuales.

Avances

Desde el SSÑ precisaron que la empresa ya entregó el informe de la segunda etapa, que consideró procesos como los estudios preliminares generales del centro de salud; la mecánica de suelo; los análisis topográficos del terreno en que se emplazará y la revisión de los antecedentes entregados en las bases de licitación.

"Ahora el equipo a cargo del proyecto revisará el avance entregado por INSO, realizará observaciones si corresponde y una vez aprobado, se iniciará la tercera etapa que corresponde al diseño general de arquitectura y de los espacios de cada uno de los servicios que tendrá el moderno centro asistencial", destacó Iván Paul en la página del Servicio de Salud Ñuble.

Millonaria inversión ministerial

El nuevo Hospital de Ñuble, considera una inversión de 182 mil millones financiados por el Ministerio de Salud. Integra tres grandes áreas de atención ambulatoria, hospitalización y urgencia, emplazado en la Avda. O´Higgins, una de las principales arterias viales de Chillán. Dispondrá de 530 camas y aumentará su capacidad para para pacientes críticos de 55 a 76 camas.