Secciones

Atención primaria se fortalecerá con 27 nuevos médicos y dentistas

ÑUBLE. Profesionales ejercerán en establecimientos del Servicio de Salud (SSÑ) , y serán distribuidos en 10 de las 21 comunas de la nueva región.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Una importante noticia recibió la atención primaria de la nueva región, ya que 27 médicos y cirujanos dentistas parten con su Etapa de Destinación y Formación (EDF) correspondiente al 2018.

Lo anterior, será un bálsamo importante para mejorar la salud principalmente de ñublensinos que viven en sectores apartados, en 10 de las 21 comunas de la nueva región, en Hospitales Comunitarios de Salud Familiar (HCSF), Centros de Salud Familiar (Cesfam), Centros Comunitarios de Salud, correspondientes a Bulnes, Chillán, Coelemu, El Carmen, Quirihue; San Carlos, San Fabián, San Ignacio, Trehuaco y Yungay.

"Estamos muy contentos de dar la recepción a los nuevos profesionales médicos y odontólogos, de lo que hemos denominado el ciclo de formación y destinación año 2018, lo que nos permite ir renovando algunos facultativos que pasan a su formación de especialistas y aumentar en cuatro cupos más la dotación que teníamos en la red asistencial en Ñuble", precisó Walter Garrido, subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ,

En esa línea, Garrido, valoró la llegada de los nuevos médicos y dentistas, destacando la importancia que tienen para el funcionamiento de la red asistencia. "Los médicos de Formación y Destinación son profesionales de excelencia, constituyen un punto muy importante en nuestros equipos de trabajo, su labor es resolver los problemas de salud de las personas con eficiencia, eficacia, oportunidad de todos los habitantes de la región de Ñuble", remarcó el directivo del SSÑ.

Abre puerta a becas

Del total de los profesionales, 14 cubrirán los cupos dejados por facultativos que este año inician su beca de especialización y 9 se reubicarán en establecimientos asistenciales locales, mientras que los otros 4 corresponden a cargos de expansión, siendo estos últimos distribuidos Cesfam Los Volcanes (dos médicos), uno al Cesfam Santa Clara, mientras que un cirujano dentista se incorporará al Cesfam Isabel Riquelme.

Cabe recordar que entre las funciones que llevarán a cabo, estos 27 profesionales, destacan labores de control de personas con enfermedades crónicas, en extensión horaria, visitas domiciliarias, entre otras acciones.

El sistema de Destinación y Formación, independiente de la experiencia, permite a los facultativos poder optar a becas de formación de especialidades médicas. Para ello, al menos debe permanecer al menos tres años en la atención primaria, lapso después del cual podrá postular al beneficio.

"En caso que su estadía, se prolongase por seis años, si bien de igual manera debe postular, pero tras recibir su especialización, quedan liberados de trabajar en el sistema público. La idea es que esos profesionales vuelvan, como sucede en parte importante de los casos", sentenció el Subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ,

Labor social

A su llegada, los nuevos médicos, aparte de ser recibidos por las autoridades, los estaban esperando para compartir representantes tanto de los médicos como de los dentistas generales de zona de Ñuble, con la finalidad de transmitirles su experiencia en relación al trabajo en la atención primaria.

Junto con darle la bienvenida a los nuevos galenos, Fernando Bórquez, presidente del capítulo Ñuble de los médicos generales de zona, valoró la instancia de la destinación. "La destinación y formación es una herramienta muy importante para la salud pública del país, pues combate la vulnerabilidad, tanto por ruralidad o por acceso que hay en distintos sectores de la nueva región", explicó Bórquez.

Para María Jesús Gaete, delegada del capítulo de Cirujanos Dentistas del Servicio de Salud Ñuble, aseguró que "trabajar en el sector rural es gratificante y satisfactorio, uno contribuye con la salud de las personas, relación más estrecha y cercana".

Entre los jóvenes profesionales, existe un denominador común al momento de elegir la salud pública por sobre la privada: el marcado interés que tienen por atender a quienes tienen menos recursos.

"Me motiva la labor social, tratar de darle a la gente una salud de calidad con los recursos que hay. Egresé con la idea de servir en la atención primaria", precisó Ignacio Orrego, médico cirujano, que comenzará su periodo de destinación en el hospital de Bulnes, su ciudad natal.

En una línea similar se manifestó Lucas Ortiz, de 25 años, quien fue destinado al hospital de Coelemu. Egresado de la Universidad de Concepción, fue gracias al contacto que tuvo en prácticas en consultorios y en el mismo hospital regional penquista, que le mostraron que su camino no era otro que desempeñarse en la salud pública.

"Coelemu era prioridad. Es gente de esfuerzo que necesita atención, ya que hay pocos médicos para la población que hay", destacó Ortiz.

Con la experiencia de haber trabajado en tres Cesfam en Chillán, antes de haber postulado a la Etapa de Destinación y Formación, Camila Farías está muy motivada para iniciar este nuevo desafío profesional. "Me quedé maravillada de lo que uno puede hacer con pocos recursos y de la recepción del paciente cuando se hace con cariño", remarcó la profesional que se desempeñará en el Cesfam de Quinchamalí.

Awais Ahmed, es paquistaní, estudió en Cuba y hace ocho meses que fue destinado a El Carmen, donde está encargado de visitar semanalmente las cinco postas con las que cuenta la comuna, transformándose en la única alternativa de atención para la población. "La gente a veces no sigue los tratamientos porque a veces no tiene como llegar. Uno tiene que convencerlos que es importante", reflexionó Ahmed sobre la relevancia de su trabajo.

"Los médicos de formación y destinación son profesionales de excelencia, y son muy importante en nuestro equipo de trabajo"

Walter Garrido, Subdirector Gestión Asistencial SSÑ"

"Me quedé maravillada de lo que se puede hacer con pocos recursos y de la recepción del paciente cuando se hace con cariño".

Camila Farías, Médico general de zona"

"La gente a veces no sigue los tratamientos porque no tiene como llegar. Uno tiene que convencerlos que es importante"

Awais Ahmed, Médico general de zona"

"Coelemu era prioridad. Es gente de esfuerzo que necesita atención, ya que hay pocos médicos para la población que hay".

Lucas Ortiz, Médico general de zoma"

"Trabajar en el área rural es gratificante, uno contribuye con la salud de la gente de forma más cercana".

María Jesús Gaete, Delagada Dentistas zona SSÑ"

"Me motiva la labor social, tratar de darle a la gente una salud de calidad con los recursos que hay".

Julio Orrego, Médico general de zona."

Comunas destacan aporte

Entre las comunas que recibirán nuevos profesionales se encuentran San Fabián y San Carlos. "Recibiremos dos médicos que reforzarán los dispositivos urbanos y rurales y así mejorar la atención de la gente", remarcó el alcalde Claudio Almuna. Mientras que en San Carlos serán tres los galenos, dos al Cesfam José Durán Trujillo y uno al Teresa Baldecchi. "Son muy bienvenidos estos nuevos médicos, ya que de acuerdo a nuestra experiencia quienes vllegan en el marco del programa de Formación y destinación han hecho un gran trabajo, son personas muy comprometidas", sentenció Carmen Gloria Gajardo, directora del Departamento de Salud de San Carlos.

"La Destinación y Formación es una herramienta muy importante para la salud pública, pues combate la vulnerabilidad".

Fernando Bórquez, Pdte Cap. Ñuble médicos de zona"

"Recibiremos dos médicos que reforzarán los dispositivos urbanos y rurales y así mejorar la atención de la gente".

Claudio Almuna, Alcalde de San Fabián"

10 comunas serán beneficiadas con la llegada de los 27 médicos pertenecientes a la Etapa de Destinación y Formación: Bulnes, Chillán, Coelemu, El Carmen, Quirihue; San Carlos, San Fabián, San Ignacio, Trehuaco y Yungay.

80% de los problemas de salud que experimenta la población, se resuelve en la atención primaria, a través de hospitales comunitarios de salud Centros de Salud Familiar y Centros Comunitarios de Salud.

Dos solicitudes de aborto se han realizado en Ñuble

SALUD. Se invocaron causales de peligro para la vida de la mujer y embarazo resultado de una violación.
E-mail Compartir

Dos abortos desde la entrada en vigencia de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, se han llevado a cabo en los recintos médicos de Ñuble habilitados para llevar adelante este procedimiento, el hospital Herminda Martín de Chillán y el hospital de San Carlos.

Según precisaron desde el Servicio de Salud de Ñuble, una corresponde a la causal número uno, Peligro para la vida de la mujer y la otra a la Causal tres, Embarazo resultado de una violación. En el resto de la región del Biobío, se han concretado seis abortos en Concepción, 7 en Talcahuano, uno en Bío Bío y uno en Arauco.

El doctor Juan Pedro Andreu, presidente del capítulo Ñuble del Colegio Médico, afirmó que más allá de las cifras, existe una ley que se debe cumplir. "Hay un reglamento y una ley y lo tienen que hacer. En el fondo debe haber una persona que pueda de alguna manera realizar la prestación que está definida por ley, en una de las tres causales. Hay un reglamento que hay que seguir, debe haber una denuncia en fiscalía, entre otros puntos", enfatiza.

Sobre la cifra de objetores en Ñuble, afirmó que "el número de objetores es mayor en otros lugares del país. Es algo muy personal y los obstetras tienen que definir si van a objetar o no, no hay anda que los obligue. Hay que entender qué es lo que está viviendo la mujer embarazada en esas tres causales que está solicitando que se interrumpa su embarazo".

Finalmente, esbozó una crítica al Ministerio de Salud, pues asegura que no existe claridad entre los pacientes y los propios doctores, sobre cómo opera esta ley. "La vocería la tiene que llevar el Ministerio, y no ha hecho nada. Generó el reglamento, y éste no es conocido masivamente por las personas, yo creo que eso lo tiene que solucionar de alguna manera las nuevas autoridades".

Pilar González, miembro del movimiento Ñuble por la vida, lamentó que en la región ya se haya realizado dos intervenciones de este tipo. "Como persona próvida es una tristeza esta situación. Me preguntaría si esas personas tuvieron algún tipo de asesoría, consejo antes de someterse a esa intervención, hablando en el caso de la violación. Me causa mucha pena saber que una niña fue violada y tenga que recurrir a eso. En el caso del riesgo de vida de la madre no es un tema nuevo, más de laguna vez se habrá realizado en Chillán para salvar a una madre", señaló.

Con respecto a la cifra de doctores que se acogieron a la objeción de conciencia en Ñuble (19 de 34 especialistas), afirmó que es baja y "me causa pena que personas que se prepararon para salvar vidas, no estén actuando para hacer eso. Tiene que ver mucho el criterio", subrayó.

Proaborto

Desde la agrupación Cuerpo Violeta de Chillán, Claudia Calabrano, vocera de las mujeres feministas de Chillán, afirmaron que "nos espanta profundamente que la población se sienta más afectada por la idea de que una mujer decida sobre su propio cuerpo, a que un estado entregue los recursos que son de todas y todos al sector privado, que ya son 8 instituciones que no realizarían abortos legalmente, entorpeciendo el desarrollo de esta ley que es apenas un maquillaje considerando todo lo que falta para que las mujeres podamos desarrollarnos plenamente como ciudadanas", indicó.