Secciones

Crearán mesa de trabajo con la Seremi de Medio Ambiente

AMBIENTE. Cada vez está más cerca la propuesta del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar. El seremi admite lentitud en el programa de recambio de calefactores sustentables. Chillán estuvo tres horas bajo Preemergencia y una bajo Emergencia la tarde del martes según datos de la estación Purén.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

De acuerdo a la información suministrada por la Seremía del Medio Ambiente, la calidad del aire para el día de hoy en la intercomuna Chillán y Chillán Viejo es Regular. Sin embargo, a pocos días del inicio del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) 2018 ya se han registrado ciertas horas de mayor contaminación ambiental, tal como sucedió la tarde del día martes, cuando desde las 18:00 horas los niveles llegaron a Emergencia (172 mp2,5) y las tres horas siguientes fueron de Pre-emergencia ambiental.

Ante esto, el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, señaló que el nuevo PDA trae algunas novedades con la finalidad de mejorar y hacer más eficiente el plan, sin embargo, no descarta la instalación de una mesa de trabajo como lo sugirió el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

"Estamos pensando en la propuesta que nos hizo el alcalde de Chillán, en crear una mesa de trabajo y empezar a revisar punto por punto dentro de los cuatro focos que tiene el plan. Ir mejorando y optimizando desde el punto de vista de los recursos, la eficiencia, las mediciones y vamos en ese sentido, en la oportunidad de poder mejorar", sostuvo.

Las declaraciones fueron emitidas en el Teatro Municipal, donde participó en el Taller "Gestión de Episodios Críticos (GEC)" junto a líderes vecinales y sociales de la intercomuna. Posteriormente, al finalizar la actividad, sostuvo una reunión privada con Zarzar, donde se acordó estudiar nuevas medidas, cita que el seremi repetirá con el edil de Chillán Viejo, Felipe Aylwin.

Sobre quiénes conformarán el grupo de trabajo, señaló que se debe definir junto al alcalde de Chillán; no obstante, el seremi de Medio Ambiente adelantó que el Ministerio de Salud formará parte ello.

"El tema de las fiscalizaciones deberíamos abordarlo también en la mesa de trabajo que queremos desarrollar y establecer para trabajar en conjunto con el Servicio de Salud, el Ministerio de Salud en este caso, e incorporarlo también en las mediciones en el sentido de las fiscalizaciones, la frecuencia, las localidades, entre otros", indicó.

Delannays reconoció la poca celeridad con la que se ha desarrollado el Programa de Recambio de Calefactores (PRC), señalando que el presupuesto es un punto clave para optimizar este proyecto.

"Parte de la revisión también involucra el énfasis que debemos darle al financiamiento, como todo programa que hay que implementar e ir desarrollando, un componente fundamental es con cuánto recurso se dispone. Queremos acelerar eso y ya tenemos un monto asignado que tenemos que darle velocidad en la implementación, que se traduzca en mejoras, y para eso es fundamental el trabajo de la comunidad a través del municipio, en poner los énfasis que correspondan, llámense tecnología, recursos financieros, etcétera", detalló.

Por otra parte, el alcalde Zarzar cuestionó nuevamente la sustitución de los actuales sistemas de calefacción contaminantes y exigió enfrentar la situación de una manera diferente y no como se ha venido efectuando en los últimos años.

"Frente a la problemática que tenemos de la contaminación tenemos que actuar de una manera distinta, la crítica que yo he hecho es que en los últimos años prácticamente no se ha avanzado, no podemos estar cambiando 400 calefactores a leña cuando tenemos más de 40 mil, o sea es la nada misma. No vamos a mejorar nada esa forma", criticó el edil.

Manifestó que los niños y los adultos mayores son los más propensos a presentar problemas de salud a causa de la contaminación atmosférica. "Uno piensa en toda la gente, pero sobre en los niños y los adultos mayores, y si dicen no pueden prender tal día los calefactores y en una zona tan fría cómo se va a calefaccionar esa gente, entonces cuidado, por un lado estamos arreglando el aire y por el otro, estamos enfermando a la gente", agregó Zarzar.

A su juicio, las autoridades deben tomar con seriedad el tema y de una vez por todas aportar y ayudar. Valoró la visita del Seremi de Medio Ambiente, por lo que considera es una señal de llegar a un consenso.

"El seremi ha venido aquí para trabajar este tema y debemos ver la forma de mejorar todo el problema de la contaminación y eso significa a lo mejor recambio de calefactores, pero también cambiemos de energía, ¿habrá que subsidiar? Pensémoslo, analicémoslos a ver si es factible porque se está cambiando leña por leña, es cierto, pero cuando esto nunca nadie lo detuvo por años y todo el mundo obtuvo por calefacción a leña o compró calefactores para usar la leña", cuestionó.

Fiscalizaciones

Desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre regirá el Plan de Descontaminación Atmosférica 2018 y con ello la Seremi de Salud es el ente encargado de realizar las fiscalizaciones durante los episodios críticos decretados. Dichas inspecciones se efectúan en hogares, instituciones, empresas, comercio, centros de salud, establecimientos educacionales, entre otros.

En este periodo queda netamente prohibido calefaccionarse con leña, por lo que deben usar otro tipo de combustión. En este sentido, Zarzar señaló que el municipio debe hacer una inversión para renovar el sistema de calefacción en los centros educativos municipales.

"Estamos viendo la forma de cambiar el sistema de calefacción, lo que ocurre es que hay una diferencia: de repente el valor de la energía eléctrica o el valor del gas natural superan muchas veces a los de la leña, entones también es un costo negativo que tenemos que ver de qué manera podemos consensuar para llegar a la mejor decisión sabiendo que la gente va a estar calefaccionada a un precio más adecuado y tener a nuestros alumnos y profesores con la calefacción correspondiente. En eso la municipalidad sabe que tiene que hacer una inversión a través de la Dirección de Educación Municipal y eso es lo que estamos evaluando", agregó.

Revisión

Los legisladores de Ñuble han mostrado interés y también han apoyado a las inquietudes del PDA formuladas por el alcalde de Chillán. Ejemplo de ello es el senador Víctor Pérez, quien pidió la revisión del plan.

"Creemos que la solicitud de una mesa de trabajo, por parte del alcalde Sergio Zarzar, es una medida correcta para revisar el PDA, que hasta la fecha no ha tenido los resultados esperados y solo ha tenido un efecto mínimo, y que en ningún caso ha beneficiado a los habitantes de Chillán".

En su opinión, el programa de sustitución de calefactores no ha mejorado la calidad del aire en la intercomuna.

"Las cifras que se manejan son elocuentes, y hablan que en el 2017 la contaminación, en relación al año 2016, no se redujo prácticamente en nada, o mejor dicho que no tuvo incidencia alguna en una mejora de la calidad del aire de los Chillanejos, junto con aquello, las cifras de recambio de los calefactores de leña, hablan de que hasta la fecha, desde el 2016 sólo se ha cambiado o sustituido un 5% del total, las cifras son claras, es un plan que desde sus inicios no ha funcionado", aseveró.

"Estamos pensando en la propuesta que nos hizo el alcalde de Chillán en crear una mesa de trabajo y empezar a revisar punto por punto dentro de los cuatro focos que tiene el plan".

Mario Delannays, Seremi de Medio Ambiente"

Taller de "Gestión de Episodios Críticos"

El Seremi de Medio Ambiente participó ayer en el taller impartido en Teatro Municipal de Chillán indicando que la actividad forma parte de "la difusión del PDA, además de las medidas y el seguimiento del plan de descontaminación, tenemos que enfatizar la educación ambiental, en el sentido de que el tema energético, el manejo de la leña, el recambio de quipos tienen que ir fortaleciendo con conciencia por parte de la comunidad", expresó. En el taller se informó a las personas qué tipo de leña emplear, cuándo se puede hacer uso de ella y la importancia de cumplir las medidas durante la GEC evitando así la incidencia de multas por contaminación ambiental.

Episodios críticos

Nivel de Alerta

Entre las 6:00 pm y 6:00 am sólo se permitirá humo visible de calefactores y cocinas a leña durante 15 minutos continuos. Se prohibe el uso de calderas con potencia mayor a 75kwt y que emitan más de 30mg/m3N de material particulado, además de no permitir quemar rastrojos y vegetación. Abstenerse de realizar actividad física.

Nivel de Preemergencia Durante las 24 horas sólo permitirá humo visible de calefactores y cocinas a leña durante 15 minutos continuos. Prohibido el uso de calderas con potencia mayor a 75kwt y que emitan más de 30mg/m3N de material particulado. No se pueden realizar actividades físicas en las escuelas.

Nivel de Emergencia

No se permite el uso de calefactores y cocinas a leña, excepto los del programa de recambio y los calefactores certificados. Se prohibe el uso de calderas con potencia mayor a 75kwt y que emitan más de 30mg/m3N de material particulado. No se puede realizar la quema de rastrojos y vegetación.

1.003 calefactores se han renovado mediante el programa de recambio, siendo 336 durante el 2016 y 667 en 2017, lo que significa que sólo el 5% de la meta total ha sido alcanzada, pues son 20 mil en 8 años.

40 mil estufas o calderos existen en Chillán, las cuales emiten al ambiente gran cantidad de material particulado que incide directamente en la calidad del aire y en la salud de las personas.

Senador Harboe será parte de comisión de seguridad del Gobierno

CITA. La instancia se reunirá el viernes con el Presidente a las 09:00 horas en La Moneda.
E-mail Compartir

A las 09:00 horas de este viernes, el Presidente Sebastián Piñera recibirá en La Moneda a los integrantes del grupo de trabajo por la seguridad, el segundo de los equipos impulsados por el Ejecutivo para llevar adelante los cinco grandes acuerdos nacionales propuestos por el Mandatario.

Ya el pasado lunes Piñera anunció al grupo de trabajo por la Infancia, cuyas integrantes generaron diferencias al interior de los partidos de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio, ya que hubo sectores de estos bloques que optaron por restarse del proceso.

En esta ocasión, entre los convocados al grupo de trabajo por la seguridad y que decidieron participar de la instancia destacan el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, según confirman desde el municipio; además del senador del PPD Felipe Harboe y del ex ministro y diputado DC Jorge Burgos.

"Acojo el llamado del presidente Piñera y asistiré a la comisión de seguridad", señaló el senador del Partido por la Democracia, Felipe Harboe, confirmando su participación en el grupo de trabajo convocado por el mandatario.

El parlamentario, quien se desempeñó como subsecretario del ministerio del Interior en el gobierno de Ricardo Lagos, señaló que con ello espera "aportar mi experiencia para mejorar la seguridad de los chilenos y chilenas, no me restaré de apoyar a mi país", expresó.

También participarán del equipo el diputado del PR José Pérez, cuya incorporación fue visada por su partido y además estaría la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC).

En el caso del ex ministro y senador del PS José Miguel Insulza, desde su equipo señalan que su participación aún no está confirmada, aunque el senador dijo a La Segunda que "tenemos la obligación de colaborar todos (…) tenemos que estar dispuestos a aceptar reuniones con el Gobierno". El lunes, en tanto, el PC notificó al ministro del Interior, Andrés Chadwick, (quien liderará el equipo), que no participará de las comisiones de La Moneda, con lo cual descartaron la posibilidad de que su diputada Camila Vallejo, quien lleva estos temas en su bancada, pudiera participar de la instancia aunque se les invitó.

Cartas de Chile Vamos

En el caso de Chile Vamos, a la instancia fueron invitados y estarán los diputados Gonzalo Fuenzalida (RN), Andrés Molina (Evópoli) y Javier Macaya (UDI). Además de los senadores Andrés Allamand (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI) y el alcalde de Santiago Felipe Alessandri.

"La seguridad es un tema transversal es el que más le preocupa a los chilenos hoy y la verdad es que no es un tema que ha tenido ningún tipo de avance ni solución en los gobierno que han precedido a este, por lo que es de carácter necesario y urgente tener una comisión transversal (…) Yo espero que por lo menos en el tema de la seguridad no haya vetos para que los parlamentarios que son de oposición puedan participar", afirmó el diputado Fuenzalida.

También se incluirán a representantes de la sociedad civil en la instancia, así por ejemplo se ha hablado de representantes de organismos como Paz Ciudadana.