Secciones

De Chillán a la Copa Libertadores Femenina

CONSTANZA VILLANUEVA. Jugó por Ñublense, Everton y ahora está en Wanderers.
E-mail Compartir

No se puede negar que Chillán creció tras el Mundial Femenino del 2008, la Liga Renacer se afianzó, hay torneos a nivel escolar y universitario y más mujeres conocen del arte de dominar el balón.

Un claro ejemplo de lo anterior es la que ha vivido Constanza Villanueva, ex alumna del Darío Salas, multicampeona a nivel escolar con dicho establecimiento y ex jugadora de Ñublense Femenino.

La defensa y volante de corte que luce una estatura envidiable participó en procesos de Selección Nacional Sub 20 en el 2008 y adulta en el 2016, mientras que tras defender la camiseta de Ñublense emigró a Everton en el 2010 para integrar el equipo que jugó la Copa Libertadores.

"Jugar ese torneo fue algo espectacular, nunca la voy a olvidar", comentó.

Sobre sus orígenes en el fútbol femenino y cómo llegó a preselecciones de la Roja recordó que "junto a otras tres amigas comenzamos a conformar la rama de fútbol femenino de Ñublense y al comienzo tuvimos muchas cosas en contra, como por ejemplo la gente que le parecía extraño vernos jugar fútbol. Teníamos un profesor a cargo que lo hacía por amor al arte y él preguntó si podíamos ir a probarnos a la Selección que estaba a cargo de Marta Tejedor", dijo quien actualmente juega por Wanderers.

"Comenzamos a ir, nos conseguíamos auspicios para los pasajes, nos quedábamos en casa de familiares, una vez nos quedamos en un obispado y de esa manera llegamos a la Selección", expresó la estudiante de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Viña del Mar.

"Todos pesaban que el fútbol femenino iba a dar un salto después del Mundial Su 20, pero no hubo mucho más, si se hizo un torneo local más serio y espero que con la actual Copa América logre el sitial que se merece", remató.

Lo que quedó y falta a una década del Mundial Femenino en Chillán

FÚTBOL. Protagonistas del deporte rey aseguran que la actividad creció, pero falta el respaldo de la ANFP para un torneo más competitivo.
E-mail Compartir

Corría noviembre del 2008 y Chile y Chillán se vestían de gala para albergar el Mundial Femenino Sub 20 que trajo a la ciudad a las selecciones de Francia, China, Argentina y las campeonas de Estados Unidos.

A diez años de aquella justa, que incluso obligó a la construcción de un nuevo estadio para la capital de Ñuble, vale la pena preguntarse qué quedó de aquella incipiente disciplina que en ese entonces se jugaba entre cuatro paredes y en la interna de un par de colegios.

Si bien hay voces que muestran su satisfacción y hablan de un crecimiento, hay otras que son más menos generosas y aseguran que esperaban un despegue definitivo que aún no se aprecia del todo. Lo anterior va de la mano con un torneo de la ANFP que generó muchas expectativas, pero que se diluyó rápidamente y que fue visto más bien como un problema para los clubes de la Asociación, salvo algunas excepciones.

Cabe recordar que incluso Ñublense tuvo una rama femenina que tuvo su génesis en Santiago con derrotas humillantes, pero que tras ser reforzado por jugadoras del medio chillanejo se dieron maña para pelear de igual a igual con las mejores. ¿Qué pasó después?, nada.

Una de quienes formó parte de aquel Ñublense fue Analía Aravena, quien conoció el fútbol femenino en el Colegio Darío Salas, establecimiento precursor de dicha disciplina. "La verdad encuentro que el fútbol femenino en Chile ha crecido mucho, pero por sobre todo el apoyo de la gente, antes no era bien visto que la mujer jugara a la pelota, pero incluso ahora lo transmiten por televisión. También ha crecido la cantidad de equipos participantes y muchas mujeres se han motivado a jugar, además, hay varios clubes que participan en el campeonato de la ANFP", dijo quien actualmente juega por el club deportivo de la Universidad de Concepción y por Inacap, donde estudia Ingeniería en Prevención de Riesgos.

La también jugadora de Inacap, Fernanda Villarroel, quien estudia Construcción Civil, agregó que "creo que con el paso del tiempo se ha avanzado bastante y un ejemplo de eso es la Copa América que se está jugando en Chile, hay más apoyo de la televisión que transmite los partidos".

Fernanda incluso fue uno de los rostros de promoción del 2008 en Chillán y como tal rememoró que "fue algo bakán, el tiempo pasó y ahora pienso que fue algo muy bakán haber estado con las jugadoras de Chile y de otros países".

Quien también asegura que el FEM llegó para quedarse es el profesor de educación física del colegio Darío Salas, Jimmy Castro, quien es el responsable del desarrollo en Chillán, organizando también una liga en Inacap en la cual participan colegios y universidades. "El fútbol femenino ya se instaló a nivel mundial a través de la realización de mundiales y ahora con la Copa América, pero creo que a nivel nacional falta para poder impulsar un torneo bien estructurado y con mayor participación a través de los personeros de la ANFP y de esa manera destinar más recursos", dijo quien asegura que en Chillán hay pasta para que Ñublense vuelva a dar vida al proyecto de tener un equipo femenino en el torneo de la ANFP, opción que desde la interna de los Diablos Rojos aseguran que está en proceso de evaluación.

Chillán 2017

Fue campeón del Nacional de Río Bueno, con base de las jugadoras de la Liga Renacer. 2018