Secciones

Argentina mantiene contacto con Pinto por volcán Nevados

COMUNICACIÓN. Activaron protocolos por eventual expulsión de cenizas.
E-mail Compartir

La alerta técnica Naranja del Complejo Volcánico Nevados de Chillán activó a los organismos y autoridades de Ñuble como en el vecino país argentino, quienes inmediatamente cambiaron su alerta Verde Preventiva a Amarilla, activando sus protocolos correspondientes. Ante esta situación, desde Argentina han mantenido contacto con la Municipalidad de Pinto para estar al tanto de los informes y el comportamiento del macizo cordillerano.

"Tuve comunicación con el Intendente de Andacollo, Don Ariel Aravena y está muy preocupado por la situación que tenemos nosotros hoy día por el volcán Nevados de Chillán y como son vecinos nuestros, están muy cercanos al volcán. Del otro lado, son dos comunas: Los Miches y Andacollo, y hemos estado en contacto a través de WhatsApp sobre el proceso que tuvimos ayer (sábado), las indicaciones, así que ante cualquier situación yo primeramente tendría contacto con el Intendente de Andacollo, en la República de Argentina", informó el alcalde de Pinto, Manuel Guzmán.

El edil agregó transmite al Intendente de Andacollo los informes emitidos por la Onemi para que ellos puedan adecuar sus protocolos de emergencia. Desde la Gobernación de Ñuble señalaron que "han existido instancias de conversación, a través de redes sociales (…) Desde la próxima semana iniciaremos conversaciones sobre todo en lo relacionado con el plan de contención", indicaron.

De llegar a presentarse una erupción, las cenizas alcanzarían las poblaciones de la provincia de Neuquén: Varvarco, Andacollo, Los Miches, Manzano Amargo y Las Ovejas, estos dos últimos se encuentran a una distancia de 57 kilómetros y 60 kilómetros respectivamente del complejo volcánico.

En Andacollo y Las Ovejas "mantuvieron reuniones con las instituciones locales y tienen previsto elaborar un protocolo para eventuales contingencias. Hay preocupación por el sistema de comunicaciones de radio y telefonía celular, que no son las más adecuadas", reseña el portal argentino del Diario Río Negro.

Los organismos de seguridad avisaron a los campesinos que se autoevacúen. "Policía y Gendarmería comenzaron a notificar a los crianceros, pero depende de cada uno el hecho de regresar a las invernadas, debido a que no cuentan con suficientes pasturas para los animales", señala la publicación.

Por otra parte, Defensa Civil está evaluando los protocolos ante una posible contingencia. Además de difundir las medidas necesarias para el abastecimiento de provisiones necesarias y los cuidados en la salud que deben seguir en caso de una eventual presencia de cenizas.

Alerta argentina

Poblaciones Varvarco, Andacollo, Los Miches, Manzano Amargo y Las Ovejas resultarían afectadas.

Distancia 57 kilómetros separan a Manzano Amargo del volcán Nevados de Chillán.

Alerta De alerta Verde Preventiva decretaron la alerta Amarilla, activando protocolos ante una posible contigencia.

Maltrato animal: solo el 9,7% de las denuncias son formalizadas

ÑUBLE. Animalistas acusan falta de empatía y poca celeridad en las investigaciones de la fiscalía para resolver un tema que cada vez genera mayor interés en la comunidad.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Nuestra sociedad lentamente ha logrado avanzar en lo relativo a la conciencia de velar por el bienestar animal, siendo nuestro ordenamiento jurídico uno de los eslabones fundamentales para poder garantizarlo. Sin embargo, a la luz de las cifras, el cumplimiento efectivo de esa premisa resulta más teórico que práctico.

Lo anterior, ya que según datos de la Fiscalía Regional del Biobío, obtenidos por la Ley de Transparencia, entre el 1 de enero del 2010 y el 31-12-2017, en Ñuble han ingresado a 503 denuncias por maltrato animal, de las cuales sólo en 49 casos se formalizó una investigación, es decir solo en el 9.7% de los casos.

A nivel de fiscalías locales, la que recibió más denuncias por maltrato animal fue Chillán, con 219 denuncias, de las cuales 13 fueron formalizadas; le sigue Yungay, donde se registró un total de 86 casos (9 formalizados), Quirihue con 68 (7 formalizados), Bulnes con 67 (17 formalizaciones) y San Carlos con 63 denuncias y 3 formalizaciones, respectivamente.

Para distintas agrupaciones animalistas la situación anteriormente descrita demuestra una falta de empatía y de celeridad en el actuar de los fiscales respecto a la problemática animal, lo que es rechazado de plano por Glenn Aliaga, asesor jurídico de la Fiscalía Regional del Bío Bío, quien atribuyó la cantidad de formalizaciones a que si bien hay varias denuncias, en su mayoría éstas no llegan a ser comprobadas, ya sea por falta de datos o que el denunciante no asista a citaciones para continuar adelante con el proceso judicial.

"La denuncia es una cosa y la formalización es otra. Desde el punto de vista de entrada en vigencia de la ley, no hay un gran cambio desde el punto de vista estadístico. Hay que tener en cuenta además que la entrada de vigencia de la ley se produjo recién el 2 de agosto de 2017, al menos si comparamos las cifras del año pasado no hay un dato válido para establecer si hay un gran cambio. Ahora, respecto de las formalizaciones, se debe tener todos los antecedentes y la formalización tiene que hacerse de acuerdo a los antecedentes con que se cuenta del delito", explicó.

El abogado agrega que "la pesquisa del delito de maltrato es un ejercicio complejo, como todos los delitos, porque no solamente hay que acreditar el delito en sí, sino que también la participación y responsabilidad que le quepa a quienes estimamos que haya cometido el delito de maltrato animal. La propia ley se conoce como Tenencia Responsable, pero no solamente se sanciona el delito de maltrato animal a quien tiene un animal; un ejemplo, mi vecino tiene una mascota, ésta sale a la calle, yo no tengo ningún vínculo jurídico de tenencia con esa mascota, si yo la golpeo incurro en el delito de maltrato animal, pero no tengo la tenencia de ese animalito, pero sí puedo ser responsable del delito de maltrato animal".

Aliaga deja en claro que todas las denuncias que llegan a fiscalía son investigadas, pero no todas formalizadas. "La fiscalía recibe la denuncia y se da orden de investigar a la policía, y son ellos quienes deben recabar evidencias para que la fiscalía siga el proceso. La complejidad es que muchas veces se reciben denuncias, pero de ahí hay que identificar y acreditar que hay un delito, y luego averiguar quién cometió ese delito. Cuando hay una denuncia y se implica que todas se deben formalizar, eso es un error. Eso se da en todo tipo de denuncias. Hay que investigar si la denuncia es constitutiva de delitos, y si hay antecedentes suficientes para determinar que una persona ha estado involucrado, se pide audiencia en un tribunal para formalizar el delito. Es distinto formalizar una denuncia que formalizar una investigación", enfatizó.

Falta evolucionar

Pamela Medina, abogada y tesorera de Activistas Por los Animales (Apla) Chillán, sostiene que la baja tasa de formalizaciones en la capital de Ñuble, junto con la falta de fiscales, podría explicarse "por la aplicación del principio de no oportunidad, que significa que no reviste tal carácter de delito y se archiva la causa, entonces no siguen investigando, a diferencia de otras zonas de Chile donde sí lo hacen".

Independiente de lo anterior, a juicio de Medina, la fiscalía se ha quedado atrás considerando el cambio de mentalidad que ha vivido el país en términos de protección animal. "En Chillán, la fiscalía se ha ido quedando atrás considerando los avances que se han producido en términos del cuidado y respeto a los animales", remarcó.

Desde el 2008 se viene colocando en el tapete la importancia del cuidado y respeto a los derechos de los animales y uno de sus activos defensores es Gary Parra. Si bien partió en Talcahuano, con el paso de los años se ha ido involucrando con la realidad de distintas ciudades, entre las que destacan Chillán y la nueva región de Ñuble.

A la hora de analizar las causas del bajo porcentaje de formalizaciones que surgen de las denuncias presentadas por maltrato animal, Parra es enfático. "Técnicamente hay tres aspectos que explican porqué un fiscal no investiga: gran carga laboral de la fiscalía, no cuenta con la especialización necesaria para tramitar los casos, y por último la falta de empatía con el dolor animal, lo que se contradice con el avance en la normativa pro animal, cuyo último ejemplo es la Ley Cholito, pero que en la práctica no se va a aplicar porque los persecutores no hacen su trabajo", detalló.

Al ser consultado sobre el cómo se podría lograr mayor celeridad en relación a las causas relativas al maltrato animal, Parra es enfático. "Sería un gran paso para lograrlo que el fiscal regional del Biobío, Julio Contardo, cumpliera el compromiso asumido con nuestra organización, cuando nos reunimos el 1 de octubre del 2015, ocasión en la que se comprometió analizar la posibilidad de tener fiscales exclusivos para estas materias, que tengan el tiempo necesario para poder investigar como corresponde", precisó esperanzado.

Sin resultados

En teoría, la sociedad protectora que se ubica en Parque Lantaño está llamada a entregar bienestar y una vida digna a los canes. Sin embargo, desde hace años esa labor en beneficio de los animales de la capital de Ñuble ha quedado en entredicho. Haciendo un rápido recuento, se le ha denunciado por maltrato animal e insalubridad desde el 2015, siendo la última denuncia la de noviembre del 2017.

Pese a que en ambas ocasiones se pudieron rescatar imágenes donde quedaba de manifiesto las precarias condiciones en la que se mantenía a los perros, entre los animalistas de la capital de Ñuble hay molestia con el desempeño de la fiscalía de Chillán por la falta de resultados.

"El 17 de noviembre se hizo una denuncia en Carabineros por maltrato animal, la que pasó a fiscalía a cargo de Eduardo Planck, y al hacer el seguimiento por la página web del Poder Judicial queda claro que no se ha hecho nada. Por lo mismo, pedí una audiencia (5 de marzo) con él (Plank), quien me señaló escuetamente que tenían que tener las investigaciones de vuelta para aclarar si hubo o no maltrato. La situación que pasa en la protectora de Parque Lantaño fue cubierta por los medios, hay grabaciones, ¿qué más evidencia quieren?, realmente no entiendo", fustigó Jazmín Lumán, presidenta de Unidos por los Animales Chillán (Upachi).

Una crítica similar es la que realiza Elia Fuentes, animalista chillaneja, quien en 2015 realizó una de las denuncias contra el recinto de Parque Lantaño. "Está todo igual, en las mismas condiciones de insalubridad, de maltrato. No se hizo absolutamente nada, hay una total indiferencia con el tema", lamentó Fuentes.

"La fiscalía recibe la denuncia y se da orden de investigar a la policía, y son ellos quienes deben recabar evidencias para que la fiscalía siga el proceso. La denuncia es una cosa y la formalización otra totalmente distinta"

Glenn Aliaga Asesor jurídico de la, Fiscalía Regional del Bío Bío."

En el Bío Bío la formalización es menor

Si bien la tasa de formalización por maltrato animal es baja en Ñuble, a nivel de la región del Biobío es aún menor. Entre el 1 de enero del 2010 y el 31 de diciembre de 2017 existieron 1.045 denuncias por maltrato animal, y solo en el 67 de ellas hubo formalización, lo que equivale al 6.4%. Por fiscalías, Concepción tiene 284 denuncias (10 formalizados), Los Ángeles 199 (18 formalizados), Talcahuano 138 (13 formalizados); Arauco 89 casos (4 formalizados), Cañete 84 (5 formalizados), Yumbel 59 (7 formalizados), Lebu 53 (1 formalizado) y finalmente se encuentra la fiscalía de Tomé, donde hubo 40 denuncias, lo que se tradujo en tres formalizaciones.

ANTECEDENTES

Falta de empatía

A juicio de organizaciones animalistas, junto con la gran cantidad de causas que tramitan las fiscalías, falta una mayor empatía con el tema del maltrato animal por parte de los fiscales.

Protectora P. Lantaño

En Chillán, los dardos de los animalistas apuntan a la situación de la Sociedad Protectora de Animales de Ñuble, Carlos Junge Koch, entidad que ha sido objeto de varias denuncias por maltrato animal. Según ellos, sin resultados concretos todavía, situación que les preocupa.

Complejo

Desde la fiscalía regional del Biobío precisaron que todas las denuncias que llegan a la entidad son investigadas, pero no formalizadas. Indican que la pesquisa del delito de maltrato es un ejercicio complejo, como todos los delitos, porque no solamente hay que acreditar el delito en sí, sino que también la participación y responsabilidad que le quepa a quienes se estime que hayan cometido el delito de maltrato animal.

503 denuncias por maltrato animal se han recibido entre el 1 de enero de 2010 y 31 de enero del 2017 en las cinco fiscalías existentes en la región de Ñuble, aunque sólo 49 causas terminaron en formalizaciones.

1978 es el año en que se le concede personalidad jurídica a la Sociedad Protectora de Animales de Ñuble, Carlos Junge Koch, y desde 1980 está en funcionamiento en el camino a Parque Lantaño.