Secciones

Agrupación Parque Schleyer difundió el legado del colono que donó terrenos

E-mail Compartir

Vecinos, socios y adherentes del Parque Schleyer realizaron una actividad de difusión a la comunidad, destacando la figura de Juan Guillermo Schleyer Brandt y su legado a Chillán, principalmente en cuanto a la donación realizada por sus hijos en 1929, que comprendía 9 hectáreas de la Hacienda Huambalí, para la creación de un parque urbano para el progreso y embellecimiento de Chillán. La actividad tuvo gran acogida por los transeúntes pues incluyó entrega de material biográfico, exposición de fotografías y un repaso de cómo la donación se fue mermando con los años.

Además, la Asociación se sumó a la Campaña Nacional Pro Ley de Arbolado Urbano, que pretende dar cuenta a las autoridades, especialmente a la Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos Sigall, del dramático daño a los árboles en distintas ciudades de Chile y su escalado detrimento a la calidad de vida de sus habitantes.

Fiscalizan las medidas preventivas de Essbio por alerta en el volcán

CHILLÁN. Superintendencia coordina un Plan de Suministro Alternativo de agua.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) instruyó a la empresa Essbio poner en marcha un plan preventivo para abordar proactivamente las medidas de coordinación ante la Alerta Naranja decretada por Sernageomin, y la actividad sísmica que ha manifestado el Volcán Nevados de Chillán.

Desde la Superintendencia se informó que están en permanente comunicación con autoridades regionales, provinciales, comunales y dirigentes sociales, con quienes han realizado un trabajo previo de coordinación y monitoreo, en el marco del Plan de Suministro Alternativo de Agua Potable, el cual se puede desplegar en forma inmediata en caso de que el agua cruda del río Chillan presente variaciones en su calidad.

Dicho Plan es el resultado de un trabajo conjunto y coordinado realizado por Onemi, Essbio y la SISS, con el apoyo de las Municipalidades de Chillán y Chillán Viejo, y validado por la comunidad a través de los representantes de las uniones comunales de juntas de vecinos de ambas comunas.

El jefe de la Oficina Regional de la SISS en la zona, Rodrigo Riquelme, explicó que la intercomuna Chillán-Chillán Viejo presenta una ventaja respecto de otras ciudades.

"Cuenta con dos tipos de fuentes: superficiales y subterráneas. Si el agua cruda del río Chillán sufre alguna alteración en su calidad, que no pueda ser tratada en la Planta de tratamiento de agua potable Las Mariposas, dispone de pozos profundos que permiten extraer agua de calidad para abastecer a ambas ciudades", explicó el profesional de la Superintendencia.

Es por ello que el equipo de la SISS ha enfocado sus inspecciones en fiscalizar preventivamente la operatividad de las fuentes y los sistemas de tratamiento de potabilización de Essbio en Chillán, "de tal forma de asegurar la ejecución del Plan de Abastecimiento Alternativo de agua potable en caso de una emergencia. Este considera el apoyo de suministro alternativo con 170 estanques móviles que al día de hoy se encuentran acopiados en el recinto estanque Sur de Essbio de la comuna de Chillán, por lo que los habitantes de ambas ciudades pueden estar tranquilos". Cabe señalar que las comunas de Pinto, Coihueco y San Carlos poseen sólo fuentes subterráneas por lo que el agua cruda en ésta situación no se vería afectada, agregó Riquelme.

El jefe de la Oficina Regional de la SISS destacó además que "el trabajo previo realizado en conjunto con otros organismos públicos y la comunidad estuvo orientado a definir el estándar de atención a los clientes durante las emergencias, identificando brechas, con el fin de disminuir las deficiencias de colaboración estratégica entre autoridades locales y sanitarias, utilizando los principios básicos de la protección civil y la cooperación multisectorial, puntualizó.

Cabe recordar que Essbio ya anunció la puesta en marcha de un plan preventivo para abordar los posibles efectos que pueda generar la alerta naranja en el Volcán Chillán. Dentro de las medidas figura el monitoreo constante de las fuentes superficiales donde se abastecen las captaciones, como es el río Chillán, y la comunicación permanente con las autoridades y dirigentes sociales.

Coihueco y San Fabián recibirán información sobre volcán Nevados

PREVENCIÓN. Funcionarios de Sernageomin realizaron este domingo un levantamiento de las zonas de seguridad en Pinto.
E-mail Compartir

María Antonieta Meleán

Personal del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi) y los cuerpos de seguridad y rescate, realizaron un levantamiento de puntos de encuentro y seguridad en Las Trancas para actualizar los protocolos de evacuación ante una eventual contingencia por el Volcán Nevados de Chillán.

"Parte del trabajo territorial que se está haciendo por el equipo de profesionales del Sernageomin desplazado a la zona es hacer una microzonificación de peligro con el fin de detallar puntos de reunión, que se está haciendo en coordinación con la gente de Onemi y autoridades locales de Socorro Andino, Bomberos y Carabineros para poder actualizar sus planes de evacuación y planes de emergencia", informó Felipe Flores, jefe de la Unidad de Geología y Peligro Volcánico del Sernageomin.

El experto agregó que estas actividades se extenderán esta semana hacia las comunas de Coihueco y San Fabián de Alico, donde sostendrán encuentros con otros organismos técnico que puedan estar involucrados en una emergencia.

De igual manera, impartirán talleres a la ciudadanía, tal como se ha ejecutado en la comuna de Pinto, para esclarecer las inquietudes que puedan tener las personas, y a la vez, simplificar el lenguaje técnico de los reportes e informes emitidos por los entes encargados de monitorear el macizo cordillerano.

"Estos acercamientos son súper importantes para traducir el lenguaje técnico de nuestros reportes que muchas veces no se entienden por la población, a un lenguaje más ameno y fácil de entender. En ese sentido, las actividades comunitarias se continuarán realizando en otras comunas como Coihueco y San Fabián de Alico", agregó.

En relación a las posibles afectaciones que pueda ocasionar el volcán en el lado del territorio argentino, el Jefe de la Unidad de Geología y Peligro Volcánico señaló que desde Neuquén, provincia argentina más próxima al macizo, están al tanto de la situación.

"Estamos en permanente contacto con las autoridades de Neuquén y el escenario que nosotros esperamos es de una afectación menor hacia nuestro país vecino y asociada a la caída de cenizas y ellos están conscientes de ello", explicó.

Monitoreo

Desde que Sernageomin decretó la alerta técnica Naranja para el Complejo Volcánico Nevados de Chillán, el pasado 5 de abril, el organismo realiza monitoreos diarios de la actividad volcánica. De acuerdo al último informe, el macizo no ha presentado variabilidad.

"La situación de volcán no ha mostrado cambios significativos respecto al jueves 5 de abril, que fue cuando se cambió su nivel de alerta, manteniéndose en niveles que nosotros consideramos estables bajo esta condición. Algunos pulsos menores se han observado, sismicidad también en niveles normales bajo la condición de alerta naranja, por lo que se continúa con el monitoreo permanente, se emite un reporte diario de su actividad y además se adjunta un mapa con la posible zona de peligro", detalló Flores.

Informes diarios y revisión de protocolos

A raíz del cambio de alerta Amarilla a Naranja, Sernageomin se encarga de monitorear las 24 horas la actividad del volcán Nevados de Chillán, emitiendo informes diarios y mapas ubicando las zonas de posible riesgo. Mientras que la Onemi tiene la tarea de revisar y determinar los protocolos de acción ante una eventual evacuación de los territorios que estén en peligro. Para ello trabajan en coordinación con Bomberos, Carabineros de Chile y Socorro Andino para determinar los refugios y puntos de encuentro que resguarden a la población.

Setenta familias de El Almendro de San Nicolás ya disfrutan del agua potable

E-mail Compartir

Con la puesta en marcha delñ APR del sector El Almendro, de San Nicolás, cerca de 300 personas ya disfrutan del beneficio del agua en sus hogares, sabiendo que no deberán preocuparse en los tiempos de sequía de que sus pozos se sequen.

El proyecto fue inaugurado con presencia de autoridades nacionales, regionales, locales, más la totalidad de los beneficiarios, y significó una inversión de $200 millones para favorecer a cerca de 70 familias.

"Es muy importante para nosotros como Municipalidad generar proyectos de agua potable para todas las comunidades, es entregar dignidad a las personas y por eso, nos hemos propuesto llevar este elemento, a todos los sectores de la comuna", dijo el alcalde Víctor Toro.