Secciones

El segundo tiempo del programa para "zonas rezagadas" de Ñuble

REGIÓN. Con cambio de nombre, orientación y equipo gubernamental, la iniciativa que comprende a nueve comunas tiene una meta indispensable en el corto plazo: solucionar la carencia de agua potable rural.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Hasta hace dos semanas se le continuaba llamando programa "Zona de Rezago" para Ñuble, pero desde hace algunos días la denominación cambió a "Zona de Oportunidades", para así dar un segundo aire a una iniciativa que busca gestionar las potencialidades de parte del corazón de la nueva región.

El renovado nombre -concepto- no es azaroso: al mando del nuevo equipo de trabajo quedó Cristóbal Martínez (hijo del ex diputado Rosauro Martínez) y, desde ahora, el enfoque de la iniciativa, según adelantan, se vinculará más con el trabajo en terreno y con los alcaldes de las zonas implicadas.

Así, el plan de impulso productivo que comenzó su puesta en marcha definitiva en marzo de 2015, y que como última coordinadora durante el gobierno de Michelle Bachelet tuvo a Oriana Burgos, inicia su segundo tiempo con un premisa clara: apurar los plazos de ejecución de los proyectos y canalizar la adjudicación de los mismos por parte de los municipios involucrados.

Como se estableció desde un inicio -y, hasta ahora, se mantiene por orden del Ejecutivo- el programa para zonas rezagadas del Valle del Itata busca la materialización de 140 proyectos en el trienio 2017-2019, por un monto total de poco más de $50 mil millones.

Dichos dineros llegan desde las siguientes reparticiones y/o ítems: $8.000 (siempre millones) son entregados por el gobierno central en exclusivo para el programa; $29.000 con montos sectoriales provenientes de distintos ministerios y $12.000 por concepto de Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Prioridades

El nuevo coordinador del programa "Zona de Oportunidades" para Ñuble, Cristóbal Martínez, indica que en estas dos primeras semanas (asumió sus funciones en propiedad el pasado lunes), estarán dedicadas a la revisión detallada del estado de los diferentes proyectos y su priorización en el tiempo.

"Desde que fuimos nominados (la semana pasada por el intendente del Biobío Jorge Ulloa) nos hemos estado interiorizando en cuáles son las reales prioridades de las comunas y ver en cada caso, con cada alcalde, cuáles son los mejores caminos para lograr que sus problemas se vayan solucionando de manera oportuna y eficaz", señala Martínez.

Quien fuera candidato a diputado por Chile Vamos en la última elección parlamentaria (quedó detrás de los otros dos nombres de su lista), se hará acompañar por un equipo de trabajo conformado por otros tres personeros de Gobierno: Rodrigo Sandoval y Patricio Muñoz (ambos periodistas) y el abogado Raúl Martínez Gutiérrez.

Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco son las nueve comunas que componen el plan gubernamental que se adoptó como política de Estado para el territorio costero secano de parte de Ñuble. Entre las carencias de éstas (que se aparecen en la lista de las 100 comunas más pobres del país elaborada por la propia Subdere), hay dos que requieren urgencia para ser solucionadas: la poca conectividad vial y la cobertura de los sistemas de agua potable rural (APR).

"Nosotros hemos sido muy claros a la hora de dirigirnos a las autoridades y explicarles que el tema del agua potable en nuestra comuna no puede seguir esperando. En el territorio y como comunas pertenecientes al programa 'Zona de Rezago" hemos tomado un acuerdo de que la solución del agua potable, sobre todo en los sectores rurales, debe ser la prioridad número uno para el nuevo equipo", indica el alcalde de Ránquil, Benito Bravo.

Según ha trascendido, el porcentaje de iniciativas que ya comenzaron a ser ejecutadas, dentro del programa, no supera el 50%. Los caminos interurbanos e interiores, siguen al debe, como también la concreción de rutas turísticas que den sentido a la cohesión productiva y patrimonial de la zona costera (como la construcción de la Ruta N-114 que va desde Cobquecura hasta Dichato) y vitivinícola de Ñuble.

"Nosotros podemos decir que estamos muy satisfechos con lo que se ha hecho hasta ahora, ya que se han visto acciones concretas en beneficio de nuestra comuna y el turismo. Somos la costa oficial de Ñuble, por lo que el acceso, y los caminos interiores y con otras ciudades costeras deben ser una prioridad para convertirnos en el principal polo de atracción de la región", dice por su parte el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes.

Apurar plazos

En Santiago, están en conocimiento de la importancia que tiene el éxito del programa en el desarrollo productivo de la nueva Región de Ñuble, por ello tanto en Interior como el propio subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, han mostrado sus voluntades de avanzar en tal sentido. Incluso, el jefe nacional del programa "Zonas de Rezago", Claudio Valenzuela, visitará Chillán el miércoles de la próxima semana, ocasión en la que se reunirá con alcaldes, gremios y organizaciones turísticas.

"Nosotros no vinimos a hacer operaciones políticas, sino a trabajar y nivelar la cancha. Que las comunas que recibieron menos, reciban más y que todos se vean beneficiados. Nuestra pega es técnica y el equipo así se conformó. Ciertamente todos tenemos domicilios políticos, pero aquí vinimos a trabajar por el Valle del Itata y las críticas, muy apresuradas por lo demás, las recibimos como lo que son nada más"", explica Cristóbal Martínez.

Durante 2017 se invirtieron $15.753.613.000 millones y para 2018 están aprobados $19.738.721.000 millones y comprometidos para 2019, $11.856.999.000 millones, los que serán destinados a obras y proyectos levantados desde los municipios beneficiados por el programa y las comunidades que en ellos habitan.

Para que la iniciativa (materializada vía decreto del Ejecutivo), parlamentarios locales han argüido la necesidad de convertirla en Ley de la República, y así asegurar su implementación en el tiempo que tome necesario.

"El interés que tengo es que, efectivamente, la zona de rezago esté dentro de la Ley de Presupuesto con una glosa presupuestaria individual, y que no sea una suma de beneficios de distintos ministerios, porque, finalmente, lo que nosotros queremos es que estos recursos puedan ser optados directamente por los alcaldes con proyectos que ellos mismo estimen más necesarios", indica el diputado Frank Sauerbaum, uno de los políticos locales que pujó para la continuación del programa durante este gobierno

Martínez agrega que "lo que nos han transmitido desde el gobierno central es que tienen toda la voluntad de seguir avanzando en este programa, que las soluciones lleguen de manera efectiva a los lugares que lo necesitan. Si pasa a ser ley sería una buena noticia en ese sentido", culmina.

"Nosotros no vinimos a hacer operaciones políticas, sino a trabajar y nivelar la cancha. Que las comunas que reciben menos, reciban más y que todos se vean beneficiados".

Cristóbal Martínez

Coordinador programa "Zona de Oportunidades""

Ronda de encuentros con alcaldes

El nuevo coordinador del programa "Zona de Potencialidades" del Valle del Itata, Cristóbal Martínez, asegura que, aunque valorando el trabajo realizado durante la gestión de Oriana Burgos, el equipo que él comanda necesita desarrollar un sello propio que ponga hincapié en las visitas a terreno. Para ello, desde esta semana, el conjunto de profesionales comenzó una ronda de visitas a las nueves comunas incluidas en el plan con reuniones con cada uno de sus alcaldes y organizaciones sociales. La primera parada fue Ninhue, para luego seguir con Ránquil, este lunes. En las próximas dos o tres semanas esperan completar el resto de comunas.

Nueve comunas

Cobquecura

Alcalde: Julio Fuentes Población: 5.910 habitantes (según Censo 2002).

Coelemu

Alcalde: Alejandro Pedrero

Población: 16.678

Ninhue

Alcaldesa: Carmen Blanco Población: 5.948

Portezuelo

Alcalde: René Schuffeneger Población: 5.672

Quillón

Alcalde: Alberto Ghyra Población: 15.701

Quirihue

Alcalde: Richard Irribarra Población: 11.850

Ránquil

Alcalde: Benito Bravo

Población: 5.900

San Nicolás

Alcalde: Víctor Toro

Población: 10.105

Trehuaco

Alcalde: Luis Cuevas Población: 5.492

Marco Taffo: "Ñuble es una mina de oro y no se dan cuenta"

EMPRESAS. Consultor internacional visitó la capital de la nueva región.
E-mail Compartir

En las últimas semanas se ha paseado por canales de televisión y radios hablando del emprendimiento y las potencialidades del individuo. También, asegura, tendrá una reunión con el Presidente Piñera en los próximos días para compartirle un plan pro-empleo. Es el consultor de empresas -o coaching- Marco Taffo.

Su historia personal está emparentada directamente con el país: es hijo de madre chilena y padre ítalo-descendiente. Su crianza y educación las vivió en Estados Unidos, nación en la que entró al mundo de las ventas, primero, y luego de las asesorías a corporaciones.

"En Washington D.C -que es mi ciudad- trabajé en tres compañías muy grandes, de empresas, y les tripliqué las ventas, y hace dos años y ocho meses corté el cordón umbilical y dije 'no trabajo nunca más para nadie'. Y así empecé a trabajar yo mismo con mi propia empresa y ayudar con servicios y productos a las compañías", recapitula Taffo.

En visita a Ñuble -invitado por un empresario local del rubro de las cecinas- el hombre que asegura alguna vez obtuvo un premio "al mejor corredor de la bolsa", en el mismísimo Wall Street, recibió a Crónica Chillán para conversar de su visión del Chile actual y, particularmente, de las oportunidades que se abren con la puesta en marcha de la nueva Región de Ñuble.

"Lo que yo he visto en las empresas de aquí (de Chile) s que se deja todo para maña. La gente llega al trabajo y va a tomar desayuno. En Estados Unidos a las siete de la mañana tú ya tienes que estar trabajando ya habiendo desayunado. El principio, cómo empieza el día, es lo más importante de la compañía. Hay compañías que realmente empiezan a trabajar a las 11:30. Acá pueden trabajar ocho o diez horas, pero en tiempo real son tres o cuatro horas", comenta el consultor.

Acto seguido, dice que a lo largo de los años ha tenido la oportunidad de recorres distintas regiones del país y que cada una lo ha sorprendido con sus particularidades, sin embargo, Chillán, y Ñuble, sin lugares que, afirma, le llaman poderosamente la atención.

"Esta zona (Ñuble) es una mina de oro y no se dan cuenta. Por ejemplo, la sangre fuerte de Chile es Chillán. Antes de 1939 esto era Santiago, hasta que sucedió el terremoto. Esto lo dan sus artistas, su cultura, su gran potencial de emprendimiento al ser una nueva región, principalmente a través de la agricultura. En cualquier momento una ciudad puede explotar y acá está el potencial", señala Taffo.

El asesor de empresas adelantó que volverá a la capital regional durante el mes de junio para reunirse con un grupo de empresarios locales.

Por el mundo

Orígenes

Creció en Estados Unidos y es hijo de madre chilena y padre ítalo-descendiente.

En la bolsa Taffo asegura que se desempeñó varios años en Wall Street, lugar en el que, incluso, recibió premios.

Cita el consultor afirma que se reunirá con el Presidente Piñera para compartirle un plan pro-empleo.