Secciones

CPC ficha a ex ministro Rodrigo Valdés en comisión de pensiones

PANEL. Agrupación gremial cuenta con la participación de varios economistas.
E-mail Compartir

El ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, será una de las figuras principales de la Comisión del Adulto Mayor y Pensiones de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). El gremio anunció ayer que el panel estará conformado por destacados economistas. El grupo de trabajo está liderado por Alfonso Swett, presidente de la CPC, e integrado por Valdés; Sergio Urzúa, investigador asociado de Clapes UC; David Bravo, economista de la Universidad Católica y ex presidente de la Comisión Bravo; Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco; Ricardo Paredes, rector de Duoc UC; Fernando Alvear, gerente general de la CPC; y el abogado Gonzalo Cordero.

"La Comisión CPC del Adulto Mayor y Pensiones tendrá su foco en el adulto mayor y las pensiones. Tomará como base el trabajo realizado por la CPC los dos últimos años y se centrará en buscar mejoras en la calidad de vida y dignidad de quienes ya han jubilado o estén próximos a hacerlo, con una mirada integral de la realidad que enfrentan los chilenos que viven esta etapa de la vida", destacó el gremio.

Algunos objetivos

Además, la comisión revisará temas como la capacitación del adulto mayor, la educación técnico profesional, su incorporación al mercado laboral, transporte y pensiones, entre otros aspectos, "con el fin de aportar ingredientes que constituyan una real contribución a la discusión de políticas públicas en materia de adulto mayor, jubilación y pensiones". El gremio empresarial aseguró que con esta iniciativa "da el puntapié inicial a su trabajo en materia de políticas públicas bajo la presidencia del recientemente electo Alfonso Swett, quien ha dedicado sus primeros días al mando de la institución a dar pasos en construcción de confianza entre empresarios y trabajadores".

En materia de pensiones, la CPC convocó en 2016 a una Comisión Asesora, que elaboró propuestas con el objetivo de mejorar las pensiones de los trabajadores.

China destaca cooperación con América Latina por comentarios de Wilbur Ross

PROYECCIÓN. Beijing dijo que sus objetivos en la relación con la región "no le incumben a ningún otro país".
E-mail Compartir

China destacó ayer que su cooperación con los países de América Latina busca la igualdad y el beneficio mutuo y que "no le incumbe a ningún otro país", en respuesta al secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, quien señaló el viernes que para esa región "es más beneficioso hacer negocios con EE.UU".

"Si China es un buen socio cooperativo de Latinoamérica, nadie lo sabe mejor que el pueblo latinoamericano", afirmó ayer la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, en rueda de prensa en Beijing.

La portavoz aludía así a las declaraciones de Ross vertidas durante la Cumbre de las Américas en Lima.

"China compra básicamente materias primas y productos agrícolas de América Latina, mientras nosotros compramos productos manufacturados. Hay más valor añadido en los productos que Latinoamérica nos vende que en los que le venden a China. Así que creemos que (hacer negocios con EE.UU.) beneficia más a la economía de los países latinoamericanos", explicó Ross durante la cumbre.

Hua recordó que China es actualmente el segundo socio comercial de la región y que las compañías chinas han creado más de 1,8 millones de empleos en la zona.

Promesa de xi

El Presidente chino Xi Jinping prometió ayer que China cooperará con la comunidad internacional en su apertura económica y lamentó la incertidumbre provocada por el proteccionismo, durante la visita a Beijing de Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.

En una recepción en el Gran Palacio del Pueblo, Xi afirmó que la tendencia reciente "anti globalización y proteccionista se ha avivado, exacerbando riesgos e incertidumbres en la economía mundial".

"Hay muchos problemas y retos en el mundo. Todavía es necesario responder a través de consultas igualitarias y reforzar la cooperación multilateral. La historia ha demostrado repetidamente que el aislamiento solo puede llevar a un callejón sin salida", agregó Xi.

Las palabras del Mandatario chino se dieron el mismo día en que el Presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a Rusia y China de devaluar sus monedas mientras EE.UU. sube sus tasas de interés. "Rusia y China están jugando al juego de la devaluación monetaria mientras Estados Unidos sigue subiendo sus tasas de interés. No es aceptable", dijo Trump en Twitter.

Industria del cobalto aportaría hasta US$ 1.800 millones al año

DOCUMENTO. Un informe de BTG Pactual estima que las proyecciones de este sector se verán incrementadas por el auge de la electromovilidad.
E-mail Compartir

El banco de inversión BTG Pactual proyectó que el mercado del cobalto significaría ingresos por US$ 1.800 millones para el país, si es que se demuestra que la operación es viable y el país toma la decisión de recuperar la producción.

El documento, citado por ValorFuturo, prevé que las proyecciones de este mineral tendrán un crecimiento exponencial con el auge de la electromovilidad, que ha impulsado el precio hasta los US$ 91.250 la tonelada métrica. En 2017, el mercado mundial del cobalto llegó a 123 mil toneladas, de las que la República Democrática del Congo aportó con 66 mil, seguido de Rusia con 5.600 toneladas.

Registro histórico

El documento revela que de 1844 a 1944, Chile produjo 20 mil toneladas de cobalto al año, pero dejó de hacerlo por la debilidad del mercado.

Las leyes en ese momento eran del 7,3% (mejores que el actual 3% del Congo), "pero es necesaria la certeza de que la explotación es viable: si se demuestra que lo es, y Chile puede recuperar la producción, podría ser una industria que aportaría US$ 1.800 millones al año al país", resaltó el banco.

Los principales distritos de Chile son San Juan y Carrizalillo Alto en la Región de Atacama, Tambillos en la Región de Coquimbo, y un área en la Región de Atacama denominada "La Cobaltera", donde el cobalto fue explotado hasta la década de 1940, agregó el texto. "Existen posibilidades adicionales para la producción de cobalto como subproducto", apuntó el informe.

Desde Sernageomin informaron a este medio que el estudio "Recursos Minerales de Cobalto en Chile, potencial minero y de exploración", fue entregado esta semana a CORFO, Sernageomin y al Comité Corfo de Minería no Metálica en su versión reporte preliminar. "Entre las principales conclusiones se confirma que existen yacimientos del tipo del cretácico inferior en la provincia metalogénica de la Cordillera de la Costa de las regiones de Atacama y Coquimbo que pueden presentar buen potencial para la recuperación de cobalto como subproducto de la minería del hierro y/o cobre", señaló la entidad, que agregó que, adicionalmente, los distritos históricos "presentan aún potencial para minería de mediana escala".

Corfo asignó US$ 5 millones para evaluar el desarrollo tecnológico que permita separar el cobalto de los relaves de cobre, para transformar un pasivo ambiental en un activo. No obstante, BTG Pactual considera que cualquier mina de cobalto en Chile necesitaría de cuatro años para responder a los intereses del mercado.

Sernageomin agregó que un equipo técnico ha estado trabajando para recopilar información en la zona norte y elaborar una propuesta-estudio para conocer la potencialidad de explotación de cobalto y manganeso.

del cobalto sale en la actualidad de las minas de la República Democrática del Congo. 50%

toneladas de cobalto produjo Chile entre 1844 a 1944. Dejó de hacerlo por "debilidad del mercado". 20.000