Secciones

Fundación Teletón analizará un posible instituto para Ñuble

LOCAL. Senador Harboe se reunió con directora ejecutiva de la institución.
E-mail Compartir

En las próximas reuniones de su directorio, la Fundación Teletón analizará la factibilidad de abrir el primer Instituto en la Región de Ñuble en un futuro próximo, a raíz de las peticiones que vienen realizando agrupaciones y políticos locales.

Así lo adelantó ayer la directora ejecutiva de la institución, Ximena Casarejos, quien recibió en Santiago al senador del PPD, Felipe Harboe, y a la ex delegada presidencial para la Región de Ñuble, Lorena Vera.

En la ocasión, le plantearon la necesidad de contar con un centro de rehabilitación propio, ante las dificultades que se les presentan a los cerca de 315 pacientes locales que deben viajar hasta el recinto más cercano, ubicado en San Pedro de la Paz, o realizar las terapias teledirigidas en el Cesfam Sol de Oriente de Chillán.

"Vamos a revisar la posibilidad, yo me comprometí para verlo, traspasarlo y analizar si podemos hacer algo en el futuro. Todas las regiones quisieran tener un instituto y nosotros quisiéramos que se diera una cobertura muchísimo más amplia, pero desafortunadamente los recursos no son infinitos", expuso Casarejo tras la cita.

Pese a que el pasado 5 de abril la directora del Instituto Teletón de Concepción, Lorena Llorente, había descartado de plano la posibilidad de contar con un centro en Ñuble aludiendo a factores "económicos", con el encuentro de ayer se comprometieron voluntades a nivel central.

"Quedamos muy contentos por el recibimiento de la directora ejecutiva de la fundación, le hemos manifestado la necesidad de implementar en nuestra nueva región un Instituto Teletón para las cientos de familias, niños y niñas, jóvenes y adolescentes que tienen algún grado de discapacidad física y que requieren de atención especializada", comentó Harboe.

Por su parte, Lorena Vera, quien pudo constatar la carencia de un espacio físico para la rehabilitación de los ñublensinos mientras se desempeñó como gobernadora y luego como delegada, subrayó que "se harán estudios en base a datos de números, de las estadísticas en cuanto a la necesidad que existe en Ñuble".

Si bien desde la Fundación Teletón expusieron que de prosperar algún proyecto en la línea de construir un instituto en la ex provincia se buscarán canales de financiamientos, también fueron enfáticos en precisar que, actualmente, el escenario económico por el que atraviesa la institución no permite visualizar nuevas aperturas.

"Efectivamente no soy yo quien debe decidir esto (un nuevo centro), lo tengo que plantear a nivel de directorio. Lo que sí puedo decir es que nosotros tenemos detenido el crecimiento, básicamente por razones de presupuesto, y estamos comprometidos a acercar de la mejor manera posible a las familias a la rehabilitación de nuestros institutos", afirmó Casarejos.

Finalmente, el senador Harboe valoró "los tremendos esfuerzos que se hacen desde el Instituto Teletón de Concepción, pero lamentablemente, producto de las grandes distancias, de la mala calidad de los caminos rurales y de la falta de recursos económicos, hay muchas familias que no pueden ir a atenderse a Concepción".

Una realidad país: cómo enfrenta Ñuble los números de casos de VIH

SALUD. Si bien los últimos reportes estadísticos oficiales de la nueva región datan de 2016, la alerta expandida por el Minsal a raíz del estudio de la Universidad de Chile generó reacciones locales.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Que en los últimos ocho años los casos anuales de portadores positivos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH Sida) en Chile crecieran en un 96% (de 2.968 en 2010 a 5.816 en 2017) es un dato revelador y, para muchos, altamente preocupante.

Las cifras, tomadas por el Ministerio de Salud de un estudio realizado por el Centro VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, dan cuenta de una problemática que, por lógica, debe ser abordada como una prioridad de Estado dentro de la salud pública.

En Ñuble, los últimos números al respecto se ciñen al "Boletín Epidemiológico Región del Biobío 2016", elaborado por la Unidad de Epidemiología de la Seremi regional. Según el documento, entre los años 2012 y 2016 en la nueva región se registraron 218 casos (13% del total de Biobío).

Haciendo el desglose, se observa una crecida de más del 100% de nuevas personas viviendo con VIH en un año calendario en un lapso de cinco años. Si en 2012 se contabilizaron 22 casos, en el 2016 pasaron a ser 51.

En el mismo informe se desprende que la incidencia por distribución geográfica -cada 100.000 habitantes- muestra que ocho comunas ñublensinas no notificaron casos de VIH en el periodo: Cobquecura, Quirihue, Ninhue, Trehuaco, Coelemu, San Fabián, El Carmen y Pemuco.

En la misma tabla numérica, Coihueco, Chillán Viejo, San Ignacio, Bulnes, Quillón y Yungay evidenciaron una incidencia de entre 0,1 a 4,8 casos. En tanto, Pinto, San Nicolás y Ñiquén marcaron entre 4,8 y 13,1 casos.

Chillán, San Carlos y Ránquil tuvieron una incidencia en la estadística final de 13,1 a 22,2 casos. Portezuelo fue la comuna con mayor cantidad de incidencia: de 22,2 a 44,5.

Plan Nacional

El ministro de Salud, Emilio Santelices, fue taxativo en asegurar que "esto escapa a todas las cifras de contagio de los países de Latinoamérica e, incluso, de África. Toda vez que entendemos que en Chile 45 mil personas estaban contagiadas con VIH, pero con esta nueva estimación proyectamos que son 100 mil", una vez que se conoció el resumen del estudio del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

En el escenario local, actualmente el principal recinto que se ocupa de lo relativo al virus es el Centro de VIH ubicado en el Consultorio de Especialidades del Servicio de Salud de Ñuble (SSÑ).

"Actualmente hay cerca de 357 personas en control. La atención es realizada por un equipo interdisciplinario integrado por médicos especialistas, químico farmacéutico, enfermera, matrona, psicóloga, técnicos paramédicos y otros profesionales, según necesidad clínica", describe el doctor Walter Garrido Pereira, subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Ñuble.

En esa línea, la nueva región espera sumar más centros especializados o con exclusivo enfoque en el tema, más allá de los procedimientos que se aplican en cualquier hospital o consultorio contenido en la red de salud pública.

Según información entregada por la Seremi, hasta el año pasado se contaban 32 recintos dedicados a la prevención y tratamiento de pacientes con Sida en todo el Biobío.

"Es muy importante que el Gobierno reponga una campaña comunicacional, focalizada en el segmento juvenil, en todos los colegios, universidades, lugares laborales donde haya gente joven, en las poblaciones, en los pubs, destinados a prevenir el contagio de virus y por cierto, llamando a la responsabilidad de hacerse los exámenes pertinentes", comenta el senador del PPD, Felipe Harboe.

Detección a tiempo

El propio Minsal se aventuró en asegurar que detrás de la excelsitud de los números de casos de VIH registrados en el país hay soslayado otro dato aún más crudo: el 50% de los portadores no estaría en conocimiento de su condición.

"En Ñuble hemos aumentado la realización de exámenes. Es así como mientras en 2016 se realizaron 7.170 exámenes, durante 2017 esta cifra bordeó los 8.500 test de Elisa", indica Garrido.

Por ello, desde los servicios públicos han hecho un llamado a la población -en especial al grupo etario de mayor riesgo, entre los 16 y 25 años- a acercarse a los recintos asistenciales ante cualquier duda.

"El tratamiento es personalizado y realizado por un equipo multidisciplinario, lo que permite ofrecer al paciente un plan de control y terapia farmacológica ajustado a su edad, actividades, otras enfermedades, e incluso preferencias personales. Éste contempla la combinación de tres medicamentos (triterapia) que el usuario debe tomar diariamente, una o dos veces al día. Esto le permite aspirar a tener una expectativa de años de vida idéntica a una persona que no vive con el virus", complementa el subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ.

El ministro del ramo ya ha adelantado que se trabaja en un Plan Nacional para frenar las tasas de contagio de VIH/Sida en el país, por lo que se espera que el Estado reoriente sus políticas públicas para abordar la delicada situación actual.

Más allá va el senador de la UDI, Víctor Pérez Varela, quien se aventura en asegurar que el escenario actual da pie para hablar de una epidemia. "Frente al brote epidémico de SIDA creo importante señalar que se trata de una enfermedad tratable y controlable mediante la educación y la prevención, cosa que los gobiernos pasados pasaron por alto, se relajaron y preocuparon por tema secundarios como la ideología de género o el matrimonio igualitario", señala.

De igual forma, el senador Pérez se suma a lo manifestado por su partido en cuanto a lo que entienden como responsabilidades más allá del rol del Estado. "Considero que lo más importante es la educación sexual desde los hogares, en colegios y universidades, más que el solo uso del 'preservativo', lo cual quedó de manifiesto que no es suficiente".

Visiones

La organización "Renacer Chillán de personas viviendo con VIH" es uno de los pocos núcleos -sino el único- en Ñuble que se desenvuelve desde la sociedad civil. Sus integrantes (de distintos sexos, edades y oficios) miran escépticos el desarrollo de políticas públicas que combatan las últimas cifras conocidas.

"Es necesario un trabajo más a lo humano, ingresar los recursos, pero trabajar con las personas y no solo con las cifras o las estadísticas. Lo que hace el ministerio es vender unas pomadas gigantes, diciendo 'vamos a ingresar tantos millones para el AUGE', pero se sigue muriendo gente y siguen habiendo falencias. Supuestamente tenemos atención integral, solo en la estadística, en el papel, pero no en la realidad", reflexiona el director ejecutivo de "Renacer", Ángel Baeza.

"En Ñuble hemos aumentado la realización de exámenes. Es así como si en 2016 se realizaron 7.170 exámenes, durante 2017 esta cifra bordeó los 8.500 test de Elisa".

Walter Garrido Pereira, Subdirector Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble."

Más allá de campañas de uso de condón

No sólo en Chile, sino que alrededor del mundo, una de las principales críticas a los Estados en el tema del contagio del VIH en sus poblaciones, apunta a la falta de campañas preventivas que aborden la problemática desde todos los prismas. En general, dichos llamados al autocuidado tienen que ver con el uso de preservativo como el medio más efectivo para evitar el contagio. "Además del enfoque clínico, trabajamos realizando diversas actividades que buscan promover la importancia de la prevención; publicaciones en medios escritos, entrevistas radiales e instancias de participación con la comunidad, entre otras", asegura Walter Garrido del SSÑ.

últimas cifras

Desglose de casos de contagio notificados en la Provincia de Ñuble en el periodo 2012-2016

Según datos de la Seremi de Salud del Biobío, se han contabilizado 218 casos de VIH/SIDA en la provincia desde el año 2012 al 2016. La cifra se desglosa en 22 casos el 2012, 49 el 2013, 51 el 2014, 45 el 2015 y 51 el año 2016.

Mortalidad Sobre la mortalidad, cabe recordar que, de momento, su incidencia se encuentra documentada desde el 2012 al 2014 por la repartición de Salud, período en el cual en Ñuble se han producido 24 fallecimiento asociados al VIH/Sida.

Biobío A nivel regional, en el lustro 2012-2016, se contabilizan 1.675 casos, donde Concepción agrupa 1.274 (76% de los casos de la región en ese espacio de tiempo); Ñuble, 218 (13%); Biobío, 143 (9%); y Arauco, 40 (2%).

Comunas:

Portezuelo es la comuna con más casos registrados y en aumento en Ñuble, de 22,2 a 44,5 cada 100 mil habitantes.