Secciones

Ediles pedirán investigar el no cobro de boleta de garantía en licitación

CICLOVÍAS. Mutuo acuerdo en término anticipado de contrato derivó en no hacer efectivo el documento.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero ingrid.acuna@cronicachillan.cl

La molestia se instaló en el concejo por el tema de la construcción de la ciclovía La Castilla y Collín, no solo porque esta obra no se concretará debido a que se terminó anticipadamente el contrato con la empresa Ecogam, sino que también porque este fin de contrato fue de mutuo acuerdo entre el municipio y la firma, lo que desembocó en que no se le cobrara la garantía fiel de cumplimiento del contrato que correspondía al 7% del total de la obra, es decir, $22 millones de pesos.

"Es gravísimo que la Municipalidad y el equipo que está a cargo de las licitaciones y de un contrato, lleguen a un acuerdo con una empresa cuando ésta había realizado el pago por el fiel cumplimiento del contrato, que es la boleta de garantía. Cuando se adjudica la obra, la empresa debe colocar esta boleta para que no ocurran estas cosas. Se perdieron más de $20 millones que discrecionalmente los funcionarios no lo cobraron", sostuvo el concejal Camilo Benavente.

El contrato de obra se firmó en octubre del año pasado, fecha en que las bases de licitación precisaban que el pavimento debía ser pigmentado, requisito que la empresa en ese minuto no lo tenía y que tampoco pudo conseguir después de la firma de contrato.

"A mi juicio es un descriterio que se termine de mutuo acuerdo este contrato e incluso da para preguntarle a Contraloría: ¿por qué llegar a un acuerdo? Creo que no corresponde, ya que son como $22 millones que fueron devueltos a la empresa. Precisamente el fiel cumplimiento del contrato cautela que no pasen irregularidades como éstas. El acuerdo no corresponde", aseguró Benavente.

El mismo análisis realizó el concejal de RN Jorge Vaccaro, quien, al igual que el resto de sus pares, pedirá que se investigue el tema, ya que desde que se firmó el contrato a esta fecha han pasado más de cinco meses y solo se conoció por una publicación de Crónica Chillán que no se ejecutará la obra, lo que hoy se agrega al no cobro de la boleta de garantía.

"Lo que aquí procede es que se cobre la boleta. Es decir, normalmente puede existir una situación como ésta, pero coincido con Camilo (Benavente) que hay que investigar y si se adjudicó la empresa, ésta debió presentar una boleta de garantía previa por la seriedad de la propuesta y, por lo tanto, si la empresa no puede cumplir hay que cobrar la boleta de garantía", reiteró Vaccaro.

Los 2,6 kilómetros de ciclovías en avenida La Castilla y Collín se construirían en un plazo de cuatro meses, por lo que en marzo de este año debía estar operativa esta ruta para los amantes de los pedales. Sin embargo, solo en marzo se le informó al alcalde que dicha obra no se había adjudicado.

"Tengo que declarar que Carolina Zuleta, encargada del departamento jurídico, no supo responder bien cuáles han sido las causas de este término anticipado. Ella argumenta una situación que no me parece lo correcto. Benavente fue claro y explícito que había una boleta de garantía y por el no cumplimiento del contrato de las bases ésta se debía hacer efectiva. No tiene por qué devolverla y es un tema grave, el saber por qué no se le cobró y llegaron a un mutuo acuerdo, independiente de que la empresa no tenga un material, es un tema de ella", confirmó el concejal Víctor Sepúlveda.

Según el alcalde Sergio Zarzar, la información llegó hace poco a sus manos y se está trabajando para que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir.

"Cuando alguien participa como oferente, se supone que tiene cómo cumplir los requisitos de las bases, pero que después de estar adjudicada diga que no lo puede hacer... Aquí no habrá buena voluntad y la probidad es fundamental. Lamento que nos demoremos en esta licitación como en otras, pero lo legal se respeta por sobre todas las cosas", subrayó Sergio Zarzar.

"¿Por qué llegar a un acuerdo?, creo que no corresponde ya que son como $22 millones que fueron devueltos.

Camilo Benavente, concejal de Chillán"

Cobro errado en parquímetros

Otra de las temáticas que complica al municipio es el sumario que se abrió por el cobro errado a la empresa concesionaria de los parquímetros, a la cual el municipio le rebajó un monto menor en sus pagos y no el que correspondía. "Llamé inmediatamente al gerente de la empresa, Cristian Coronel, y le hice ver que había instruido un sumario porque había algo que aclarar y la respuesta de él fue clara, de que si hay algún cobro indebido la empresa devolverá lo que corresponda", aseguró Sergio Zarzar.

Informe de Pladeco contiene 288 iniciativas para desarrollar Chillán

MUNICIPAL. Desde hoy, la UBB dispone de 60 días para realizar la fase de participación ciudadana.
E-mail Compartir

Luego que en abril del 2017 el municipio del Chillán firmara contrato con la Universidad del Bío-Bío para la elaboración del Pladeco 2018-2023, ayer se entregó en la sesión de concejo el primer informe, el que contiene 288 propuestas de iniciativas que Chillán requiere para su desarrollo.

"Los cinco meses que se demoraron para realizar lo que nos entregaron no se justifican. Una consultora lo habría hecho en menos tiempo. Lo queespero es que la segunda etapa y lo que venga no se demore tanto como ésta. Revisaré el material que nos entregaron y luego emitiré una opinión de lo que hicieron", sostuvo el concejal Joseph Careaga.

El avance del estudio es un compendio de 435 páginas, el que solo ayer llegó a las manos de los concejales a través de un pendrive, el cual contiene las iniciativas que se deberían desarrollar en las 12 áreas que el municipio solicitó analizar.

"Siempre hemos estado dentro de los plazos y las bases dan estos tiempos muertos de revisión, y como es un trabajo dinámico y es un producto que se va retroalimentando en cada una de las etapas que se van quemando, estamos siempre dentro de los plazos", sostuvo Andrés Acuña, quien lidera el equipo de trabajo de la UBB.

Con la entrega de este documento, y de acuerdo a las bases de licitación, se inicia la segunda etapa del proceso en el cual se planificó nueve encuentros participativos con la comunidad.

"Nadie se puede restar a participar, porque es un instrumento para la ciudad y los concejales pueden también ayudarnos a convocar a estas reuniones. La UBB y la Secplac no podemos hacer este trabajo solos y requerimos de la participación de todos", recalcó Andrés Acuña.

Precisamente el municipio, a través de la Secplac, está trabajando en conjunto con la UBB, para que la participación en cada uno de los encuentros tenga la asistencia necesaria.

"En una primera instancia se enviarán invitaciones a las juntas de vecinos y a las organizaciones comunitarias. Estamos organizándolas por territorialidad, pero la invitación es abierta, de tal manera que no falte nadie", dijo Francisco López, jefe de Secplac.

Pladeco terminado

Si bien las bases de licitación daban cuenta que el Pladeco debería estar listo en esta fecha, los plazos de la UBB detallan que en el segundo semestre del 2018 estaría terminado. "Es probable que esté listo el Pladeco si es que todas las actividades se desarrollan con la normalidad y no tenemos que reagendar alguna instancia de participación", dijo Andrés Acuña.