Secciones

Delegado presidencial recorrió edificios públicos proyectando los nuevos servicios

VISITA. La idea es planificar, con una mirada integral y de largo plazo, la instalación de la futura Intendencia y reparticiones que requerirá la región.
E-mail Compartir

Como el puntapié inicial en torno a una trasformación más profunda y un real aporte al ya invaluable patrimonio arquitectónico de la ciudad calificó el delegado presidencial para la instalación de la región de Ñuble, Martín Arrau, el recorrido que realizó por la ciudad con el fin de aunar criterios urbanísticos y arquitectónicos en la proyección de la capital regional.

Tras una reunión de trabajo, Arrau visitó los edificios públicos y dependencias de la Gobernación junto a arquitectos e ingenieros de la Dirección de Arquitectura del MOP, de la Unidad Patrimonial Arquitectónica de la Municipalidad de Chillán, a la delegada de Cultura y la presidenta de la Cámara de Construcción de Chillán.

"El objetivo es instalar los servicios públicos de una manera integral, respetando lo que hay, generando el menor impacto o molestia posible al resto de la ciudad, para que la nueva región se traduzca solo en beneficios, para eso debemos planificar más allá de la contingencia de la instalación del 6 de septiembre", afirmó.

Asimismo, Martín Arrau informó que la primera etapa de requerimientos y necesidades de dotación de cada ministerio y servicio que tendrán presencia en la zona ya finalizaron.

El delegado agregó que comenzó un trabajo con la dirección de Obras Públicas del MOP para dos proyectos: la readecuación del edificio actual de la Gobernación y buscar la ubicación ideal para un futuro edificio cívico o barrio cívico en un esfuerzo en que también está la Cámara Chilena de la Construcción con un estudio que licitó y además se incorporó a la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad.

En términos de infraestructura, indicó, lo requerido para la instalación de la nueva Región es en torno a los 5 mil a 6 mil metros cuadrados.

Demanda de un parque en Schleyer llegó hasta dos seremis en Chillán

VECINOS. Asociación expuso el problema ante las autoridades de Vivienda y Medio Ambiente del Biobío.
E-mail Compartir

En concordancia con las gestiones que están realizando para dar a conocer la demanda de Chillán con la donación de terrenos realizada por Juan Schleyer Brandt a la Municipalidad de Chillán, que comprendía nueve hectáreas de la Hacienda Huambalí para la creación de un parque urbano que propendiera al progreso y embellecimiento de la ciudad, la agrupación conformada para defender su legado sostuvo encuentros con dos autoridades regionales.

Con ocasión de la Feria de la Calefacción Sustentable y Eficiencia Energética de la Vivienda, los vecinos tuvieron un acercamiento al Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío, Mario Delannays, a quien expusieron la problemática ambiental de la ciudad y el negativo impacto de la tala de árboles urbanos generada a partir de los trabajos desarrollados por la constructora Manzano y Asociados Ltda. en los terrenos pertenecientes al anhelado Parque Schleyer.

En tanto, el día viernes, mientras se realizaba una visita a Ñuble del Seremi de Vivienda y Urbanismo, con motivo de la entrega de subsidios habitacionales y el inicio de la construcción de viviendas en las comunas de San Carlos y Coihueco, la directiva de la Asociación logró gestionar un espacio para presentar a la autoridad sus observaciones respecto del proyecto inmobiliario que se pretende construir en los terrenos donados en 1929 por la familia de Juan Schleyer, en lugar del área verde prometida en incontables oportunidades por las distintas administraciones de turno. Emilio Armstrong señaló conocer aspectos generales del conflicto y se mostró abierto a conocer mayores antecedentes, comprometiendo una reunión con las dirigentes de la Asociación para los próximos días.

Para los miembros de la Asociación y junta de vecinos del sector, la positiva acogida de ambos seremis y el interés de autoridades locales por facilitar las gestiones que permitan alcanzar una solución colaborativa, han reforzado los objetivos planteados por ambas entidades, en el sentido de visibilizar la causa y recuperar el sentido histórico para el que fueron donados los terrenos.

Lo anterior se suma al interés que ha generado en la comunidad el conocer la historia de la donación realizada por la familia de don Juan Schleyer Brandt a a través de una campaña informativa en el Paseo Peatonal Arauco, donde participaron vecinos, socios y adherentes del Parque Schleyer.

Escuela Colliguay fue reconocida por la Agencia de Calidad de la Educación

E-mail Compartir

"Estudio de Caracterización e Identificación de Prácticas que Fomentan un Buen Clima de Convivencia en la Escuela" se denomina el estudio que realizó en 2017 la Agencia de Calidad de la Educación y donde la escuela rural Colliguay destacó a nivel nacional. Fueron 24 los establecimientos invitados a participar de estudio, que se desarrolló en función de los resultados del indicador de clima de convivencia escolar, levantados a partir de las percepciones de los estudiantes, apoderados y docentes en cuestionarios de calidad y contexto de la educación.

La publicación sostiene que la escuela Colliguay "se caracteriza por haber construido un lugar acogedor y estimulante para los estudiantes, que aprovecha los recursos del entorno para crear un espacio acorde a las necesidades, motivaciones, y aprendizaje integral de los niños y niñas. En términos de clima de convivencia, el establecimiento destaca por la organización, la afectividad y el respeto en las relaciones".

Gabriel Vallejos, quien por 30 años es director de la escuela, destacó que la clave del buen clima de su establecimiento se debe a que acompaña en cada proceso a los docentes, motivándoles a innovar y a posicionarse frente a su curso.

Ministro de Salud no descartaría volver a licitar Hospital de Chillán

CHILLÁN. Titular del ramo tomó conocimiento de situación del nuevo recinto hospitalario y, además, escuchó las preocupaciones de los alcaldes de Coihueco y San Carlos en el área.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

En Santiago, una importante delegación de Ñuble se reunió en la tarde de ayer con el ministro de Salud, Emilio Santelices, con el fin de traspasarle la latente preocupación que existe en la nueva región por el estado de avance del nuevo Hospital de Chillán, obra que se adjudicó a la empresa Inso Chile en la segunda licitación realizada por el Servicio de Salud Ñuble en 2017, ya firmado.

A casi cuatro años de la aprobación del proyecto, el retraso, a juicio de las autoridades, es evidente y la poca información ha generado inquietudes. Por ello, el titular del Minsal aseguró que se preocupará personalmente de revisar el curso de la obra y de que el Gobierno tome cartas en el asunto para definir qué mecanismo permitirá la apertura en el menor tiempo posible (si con recursos exclusivos del Estado o a través de una concesión).

"Se está evaluando cuál es la situación para darle celeridad al proceso. Hay dos vías: o simplemente se utilizan los recursos que están asignados en la Ley de Presupuesto para poder hacer el hospital y seguir con la planificación que se tenía o eso se detiene y hay una posibilidad de que sea concesionado finalmente", comentó el diputado Frank Sauerbaum tras gestionar el encuentro.

Santelices se habría mostrado al tanto de la importancia que representa el nuevo hospital en la población local, por lo que reiteró el compromiso del Ejecutivo en la materia. "Aseguró que entregará una respuesta en los próximos 15 días", afirmó el parlamentario.

Según los presentes en la cita, la última frase de Santelices al momento de despedirse fue: "El Hospital de Chillán se va a hacer en la menor cantidad de tiempo posible, estudiando cuál es la vía más expedita".

Retraso en diseño

Desde la Subsecretaria de Redes Asistenciales informaron que el diseño del recinto tiene un mes de retraso, ya que se encontraron napas subterráneas que impiden construir tres pisos de subsuelo. "Serán dos pisos de subterráneo, lo que va a significar construir un piso hacia arriba", comentó Gloria Bustos, subsecretaria de Redes Asistenciales.

Agregó que la Ley de Presupuesto 2018 solo contempló diseño y adjudicación. "Recién a fin de año, en noviembre, se considerarán recursos en la Ley para construir desde 2019, y poder incorporar más servicios y más especialidades para la nueva región".

Salud afectada en San Carlos y Coihueco

De la reunión con el ministro Santelices también participaron los alcaldes de Coihueco y San Carlos, Carlos Chandía y Hugo Gebrie, respectivamente. El primero planteó el anómalo escenario que vive su comuna frente a la detención en la construcción del nuevo Centro de Salud Familiar (Cesfam) por la quiebra de la empresa que llevaba adelante las obras. El recinto está sin terminar y con un 95% de avance. Gebrie, por su parte, hizo ver que, a su juicio, hay un preocupante déficit en los recursos para operar la salud comunal. El secretario de Estado dijo que revisará cada situación planteada.