Secciones

Celebran el Día de la Cocina Chilena en Chillán

PATRIMONIO. Ñuble cuenta con un potente acervo cultural culinario.
E-mail Compartir

Este año, el énfasis de la conmemoración del Día de la Cocina Chilena ha apuntado al traspaso de conocimientos ancestrales a estudiantes de gastronomía de liceos técnicos profesionales de Chillán, desarrollando jornadas de trabajo práctico y teórico con los jóvenes. El proceso que culmina con la presentación y degustación de diversos platos tradicionales.

En la capital de Ñuble, la cita es hoy a las 12 horas en el Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado, donde además se podrán degustar el trabajo de los estudiantes del Liceo Politécnico Ignacio Carrera Pinto, de San Carlos, quienes también participaron en el proceso de aprendizaje experiencial.

Paulina García, seremi de las Culturas de la Región del Biobío, destacó la actividad. "El Día de la Cocina Chilena es especial para tomar conciencia de lo que somos como país a través de nuestros platos tradicionales, sello de familia, comunidad, cultura y territorio", sentenció.

Rodrigo Sepúlveda, rector del Colegio Polivalente Padre Alberto Hurtado, también valoró la instancia. "Permite desarrollar herramientas en los alumnos y también la transmisión de cultura a través de la revelación de aportes gastronómicos que desarrollan la identidad propia de una comuna, región y país", afirmó.

Este viernes se inaugurará nuevo Edificio de la Cultura de la Capital del Diguillín

E-mail Compartir

Este viernes 20 de abril se inaugurará oficialmente el moderno edificio que será el epicentro de la Cultura en la provincia del Diguillín.

El alcalde Jorge Hidalgo confirmó que el acto inaugural será desarrollado desde las 19 horas en las dependencias ubicadas en calle Arturo Prat N° 367.

La autoridad comunal destacó que por ser un acto de gran relevancia local fueron invitadas todas las autoridades de las regiones del Biobío y Ñuble y representantes comunales.

Sin duda que un elemento destacado en el inmueble es el Teatro Municipal y gran sala de eventos que en sus dos niveles permitirá un aforo de unas 220 personas.

La gran sala que cuenta con iluminación, sonido, butacas de primer nivel y con equipos de avanzada "es un tremendo aporte a la cultura", destacó.

El alcalde Jorge Hidalgo recalcó que la obra tendrá un gran impacto en el desarrollo de las artes y la cultura en la comuna y la provincia del Diguillín.

Exposición Iglesias de Chiloé fue inaugurada en el Teatro

CHILLÁN. La colección de siete maquetas de iglesias chilotas protegidas por Unesco, permitirán a los visitantes adentrarse en la historia, arquitectura y magia de Chiloé.
E-mail Compartir

Desde la comuna de Ancud y gracias un convenio de cooperación entre la Corporación Cultural Municipal de Ancud y la Corporación Aldea Rural, fue inaugurada en la galería Nicanor Parra (segundo piso) del Teatro Municipal de Chillán la exposición "Iglesias de Chiloé: Historia y Patrimonio del Archipiélago".

La colección consta de siete maquetas de 16 iglesias protegidas por la Unesco en el Archipiélago de Chiloé, que son propiedad de la Corporación Cultural Municipal de Ancud y que estarán en la capital de la Región de Ñuble y, más tarde, Santiago, para ser visitadas de manera gratuita por la comunidad.

"Para nosotros es un honor traer una parte de la Isla de Chiloé a Chillán e invitamos a los colegios, a las universidades y a los vecinos a visitar esta exposición que involucró un gran despliegue de recursos, transporte y horas de montaje. Hablar de la arquitectura chilota es hablar de una tradición que instauraron los jesuitas y que continúa presente hasta hoy en la isla", comentó Hansel Silva Vásquez, director de la Corporación Aldea Rural y curador de la obra "Iglesias de Chiloé y su arquitectura".

Tradición centenaria

El archipiélago de Chiloé se emplaza en el océano Pacífico, al sur de Chile, entre el Canal de Chacao y el Golfo del Corcovado. Su centro lo constituye la Isla Grande de Chiloé, hacia el este de la cual se ubican decenas de islas menores.

Habitado hace siglos por huilliches y chonos, el territorio chilote fue colonizado tempranamente por españoles que se asentaron en el lugar desde mediados del siglo XVI. En esa época llegaron los primeros religiosos -franciscanos y mercedarios- que se abocaron a la tarea de evangelizar a la población indígena.

Sin embargo, fueron los jesuitas -llegados en 1608- quienes organizaron el sistema de evangelización que tuvo un sello característico debido a las particularidades del territorio chilote: su excepcional aislamiento, la dispersión de la población indígena, la comunicación natural por mar y su gran riqueza maderera.

Los jesuitas aplicaron en la zona el sistema de misión circulante. Este consistía en grupos de religiosos que hacían recorridos anuales por el archipiélago, permaneciendo durante un par de días en determinados puntos, el resto del año, un laico especialmente preparado atendía espiritualmente a los lugareños. Esas visitas dieron origen a las primeras capillas, edificadas conjuntamente entre los misioneros y la comunidad de fieles, que aportaban su trabajo o materiales de construcción.

Las actuales iglesias de Chiloé tuvieron sus versiones pretéritas en los mismos emplazamientos que estas antiguas capillas, pero constituyen el punto cúlmine de una evolución técnica y tipológica, y han sido conservadas sin modificaciones sustanciales. La función de culto permanece en todas ellas, al igual que las formas arquitectónicas, materiales y sistemas constructivos.

Los Gestores

Aldea Rural La Corporación Educacional Aldea Rural nació el año 2008, ante la necesidad de proteger bienes de alto valor cultural, así como también la de mantener tradiciones, sobre todo, de zonas rurales de la región del Biobío, en un contexto de globalización, donde éstas tienden a diluirse y menospreciarse.