Secciones

El arroz busca ser parte de la identidad gastronómica de ñuble

ALIMENTO. Hoy en San Carlos se realizará la Primera Ruta del Arroz Chileno, actividad que busca potenciar la agroindustria local.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

A mediados del siglo XIX, los hacendados nacionales fijaron su atención en el arroz producto del aumento en su consumo a nivel país. El gobierno del momento, interesado en generar industria, colaboró con ellos e impulsó un decreto que estimuló a los productores a invertir en el cultivo a gran escala del cereal. Lamentablemente para los interesados, el alimento proveniente del extranjero tuvo durante décadas un precio más atractivo para el bolsillo de los consumidores.

No fue hasta la Primera Guerra Mundial que el cultivo del cereal en el país logró un desarrollo considerable. Esto, en parte, por el desabastecimiento generado por los costos de traslado en pleno conflicto bélico. Así, tras varios intentos impulsados por privados y entidades estatales, se logró dar con la zona hoy denominada "Depresión Intermedia" y que aglutina el total de hectáreas destinadas al cultivo del arroz del país y que satisface el 50% de la demanda nacional. Dicha zona se encuentra entre Linares y San Carlos.

Es por esto último que varios empresarios del arroz, además de entidades públicas, se han interesado en posicionar al segundo cereal más consumido del mundo como parte de la identidad gastronómica de Ñuble. Así lo considera David Vivero, director general de Molinera y Arrocera Santa Marta y organizador de la Primera Ruta del Arroz Chileno. "El arroz puede ser catalogado como un alimento patrimonial por las semillas, ya que han sido tratadas ancestralmente en esta zona, y por los cultivadores que tienen una histórica relación con el cereal. Pero lo más importante, por la subdivisión agrícola de esta zona que es una de las más grandes de Chile y eso hace que sean los pequeños productores los que elaboran sus siembras y cosechas", explicó.

Ernesto Eguiluz, presidente de la Federación de Arroceros de Chile, tiene una visión similar con respecto a la importancia de catalogar al arroz como un alimento patrimonial de la zona del Maule y Ñuble.

"El arroz pierde cada día terreno con los frutales, con el cambio climático. Entonces nosotros, como productores, debemos encontrar nuevas técnicas para desarrollarnos. Ahora, como patrimonio, siempre es bueno que exista un reconocimiento a la calidad, porque este alimento que se produce en Chile es de muy buena calidad. El arroz importado es todo lo contrario, no satisface al conocedor. Como dato, el arroz japónico, la principal genética cultivada en Chile, corresponde al 10% de la producción mundial porque en otro suelo, en otro clima, no logra desarrollarse. Se cultiva acá, en algunas parte de Estados Unidos, Japón y en pocos lugares más", informó Eguiluz, quien forma parte de la tercera generación de productores de arroz en la zona y que cuenta con más de 10 años de experiencia como dirigente gremial del sector.

Es por esto que el cereal ha tomado tanta relevancia en los últimos años y ha impulsado a que Molinera y Arrocera Santa Marta organice en San Carlos la Ruta del Arroz Chileno. "Lo que también pretendemos a través de esta actividad es reconocer las industrias familiares como un referente para las industrias locales, partiendo del productor, las pequeñas agroindustrias y las comercializadoras. Junto con esto, y muy importante, es que los chefs sean embajadores de este producto", sentenció Vivero, de profesión chef y que hace algunos años complementó su formación al especializarse en arroces y paellas en Valencia, España.

Además, en el 2016 publicó, junto a otros chefs, el libro "Patrimonio Alimentario de Chile: Productos y Preparaciones de la Región del Biobío".

El arroz en cifras

4000 hectáreas

Actualmente es la superficie total de cultivo en Ñuble, espacio que, según productores, se duplicará tras la construcción del Embalse Punilla.

84% de la producción

Es el porcentaje que aporta la Región del Maule al total nacional en cuanto a producción del cereal. La provincia de Linares concentra el cultivo.

16% de la producción

Es el porcentaje con el que Ñuble colabora a la producción nacional. Las comunas cultivadoras son San Carlos, Ñiquén y San Nicolás.

Última industria arrocera de Ñuble

Molinera y Arrocera Santa Marta es actualmente la última industria del arroz en funcionamiento en la Región de Ñuble. Hoy, a través de la iniciativa la Ruta del Arroz y el Fondo de Innovación Agrario (FIA) se busca trabajar la cadena de producción en su totalidad. "Queremos trabajar la semilla con los productores. Queremos transformar el arroz para aprovechar sus capacidades nutritivas. Todo esto, desde la óptica del comercio justo", contó David Vivero de Santa Marta.

INIA capacitó a agricultores del NODO de Frambuesa Orgánica en manejo de malezas

E-mail Compartir

La tendencia de la agricultura en el mundo es la producción orgánica de alimentos. Gran cantidad de productores tradicionales están pasando de la utilización de químicos dañinos para el medio ambiente a procesos y mecanismos naturales, biodegradables y de bajo impacto para los ecosistemas. Sin embargo, asumir un desafío como este implica esfuerzos que no siempre son considerados al momento de tomar la decisión de ser orgánicos.

Inia Quilamapu, a través del proyecto "Nodo de Frambuesa Orgánica del Biobío", financiado por Corfo, se hizo cargo de definir los puntos más difíciles de solucionar para los agricultores orgánicos y ha realizado un trabajo de capacitación en distintas áreas de interés, como el manejo agronómico del frambueso orgánico y labores de gestión empresarial y comercialización de la fruta.

Sin embargo, existe un tema complejo del que era necesario hacerse cargo: el manejo de malezas en las plantaciones de frambuesa orgánica, pues esto implica un trabajo arduo de parte de los agricultores orgánicos, ya que no pueden utilizar los herbicidas que usan quienes realizan producciones convencionales.

Al respecto, Julieta Parada, coordinadora del Nodo, explicó que el objetivo de esta actividad "es entregar conocimientos técnicos a los agricultores sobre la identificación de malezas idealmente desde el estado de plántula e igualmente, de acuerdo a la forma de reproducción y hábitos de crecimiento con el fin de realizar un manejo oportuno y eficaz, mediante distintos métodos de control, principalmente de manera cultural y mecánica, por tratarse de producción orgánica".

Agregó algunos compromisos del Inia al respecto. "Considerando la relevancia del control de malezas y las dificultades que presenta para la producción orgánica, también INIA en el área de investigación y desarrollo, contempla la validación de productos nuevos que podrían contribuir a realizar un manejo integrado, como una forma de responder a la demanda e inquietud que manifiestan los agricultores ".

¿Cómo controlarlas?

El agrónomo y especialista en malherbología, Lorenzo León, investigador de Inia Quilamapu, fue invitado por el Nodo a conversar con los 20 productores de frambuesa orgánica para identificar las malezas que existen en sus plantaciones y plantear soluciones en conjunto a los problemas que éstas traen.

Para ello, se reunieron en el predio de la señora Doris Calderón, en Coihueco, compartieron sus inquietudes, analizaron la presencia de malezas en la plantación de Calderón y escucharon sugerencias del especialista.

León, en conjunto con los agricultores identificaron las malezas de más alta presencia en sus predios y coincidieron en que correhuela, chépica y pata de laucha son las más presentes y problemáticas, por ser éstas del tipo perennes con hábito de crecimiento rastrero, lo que quiere decir que se reproducen principalmente por sus raíces, más que por sus semillas.