Secciones

Director de Corñuble, Benito Umaña, anuncia candidatura a Rectoría de la UBB

EDUCACIÓN. Actual decano de la Facultad de Ciencias Empresariales apostará por una "universidad birregional, de excelencia y vinculada a los cambios del entorno".
E-mail Compartir

Consciente de la oportunidad histórica que representa la nueva conformación administrativa de la macro región Biobío-Ñuble, además de los desafíos propios de la gestión universitaria, el actual decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB, Benito Umaña, confirmó su candidatura a rector en las elecciones que se desarrollarán en julio próximo.

Umaña, quien es además presidente del Círculo de Capital Social de la Región del Biobío y director de Corñuble, enfatizó en la necesidad de fortalecer el posicionamiento de la UBB como una "universidad birregional, de excelencia y vinculada a los cambios del entorno", confirmando que el sello de su candidatura será la gestión como atributo principal en el desarrollo universitario de los próximos años.

"Nuestra propuesta es positiva y visionaria. Positiva, porque valoramos lo que la universidad ha logrado hasta ahora, transformándonos en una de las instituciones académicas más prestigiosas del país; y al mismo tiempo, visionaria, porque la contingencia regional, política y social, entre otros factores, han cambiado, lo que demanda una reformulación de nuestro proyecto educativo", sostuvo el académico, agregando que conoce de cerca la realidad de ambas sedes universitarias.

Ejes programáticos

El nuevo candidato a rector postula dentro de sus ejes programáticos una docencia de calidad; fortalecimiento de la investigación, desarrollo e innovación; mayor vinculación con el entorno nacional e internacional; modernización de la gestión interna y un clima organizacional basado en la colaboración entre los diferentes estamentos universitarios.

"Dentro de los principios rectores que sustentan nuestra candidatura, además de la excelencia y gestión, están las personas como el elemento fundamental de la vida universitaria. Creemos firmemente que un clima organizacional colaborativo, acompañado de una modernización de nuestros procesos, nos permitirán proyectarnos como una gran universidad birregional, con un fuerte posicionamiento en el entorno nacional e internacional", indicó.

Currículum del académico

Benito Umaña Hermosilla es contador auditor de la UBB, magíster en la Universidad de Santiago de Chile y doctor de la Universidad de Zaragoza, España. Ha desarrollo funciones de académico e investigador, director de departamento, secretario académico y, desde el año 2011, se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Productores se unen para incentivar la industria arrocera de Ñuble

ALIMENTO. Ayer se conformó oficialmente la Corporación Social La Ruta del Arroz Chileno.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

Antes del mediodía de ayer se realizó en San Carlos el primer recorrido de producción de arroz de la zona. La actividad, titulada "La Ruta del Arroz Chileno", fue una iniciativa del director general de Molinera y Arrocera Santa Marta, David Vivero, y contó con la participación de varios productores de arroz del país, además de distintos actores involucrados o cercanos a la cadena de consumo, todos con ánimo de dialogar y comenzar a concretar ideas en torno al tema.

La jornada comenzó con un desayuno de bienvenida y luego los asistentes y organizadores se trasladaron hasta un campo de arroz en el sector Buli Estación para participar de una trilla del cereal. La ruta luego continuó en la Molinera y Arrocera Santa Marta, en donde se instruyó a los invitados sobre el proceso de análisis, secado y elaboración del alimento. Después se desarrolló una degustación de varios platos preparados con el cereal de la zona y, finalmente, se realizó una mesa de trabajo en la participaron los asistentes.

"Mi abuelo fundó la industria harinera y mi padre comenzó el negocio del arroz en nuestra familia. Así que hoy, al ver esta actividad y de la forma que se ha desarrollado, solo puedo sentirme orgulloso y satisfecho", expresó David Vivero con una imborrable sonrisa en la cara mientras observaba a los comensales disfrutar de exquisitos platos a base de arroz.

"Estoy sumamente feliz y contenta con esta instancia de aprendizaje, porque nos permite a nosotros y a nuestros estudiantes valorar estas materias primas, sus procesos, desde el cultivo hasta la mesa", manifestó Liliana Puentes, directora de la carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Chillán.

Hasta el Hotel Molino Viejo, lugar donde se llevó a cabo la degustación, también llegó el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie, quien durante varios años participó en la producción y desarrollo de la industria arrocera del país. "He conocido los avances que ha tenido, desde la actualización a maquinaria automotriz, pasando por los adelantos en los sistema de riego y siembra en seco", informó el alcalde, quien luego dijo estar al tanto de la necesidad de incorporar una genética de rápido crecimiento por la falta de agua en los meses de cultivo, dato que fue respaldado por Ernesto Eguiluz, presidente de la Federación de Arroceros de Chile. "Estamos buscando la forma de cambiar la genética a una de ciclo más corto, pasando de 170 a 130 días. Aquí la participación del Ministerio de Agricultura es clave en esta búsqueda, ya que este deseo viene desde los agricultores", reveló Eguiluz.

Es por esto que en la parte final de la jornada, correspondiente a la mesa de diálogo, junto con abrir la conversación y permitir los distintos puntos de vista en torno a la industria arrocera, también se conformó de forma legal la "Corporación Social, Cultural, Patrimonial y Productiva La Ruta del Arroz Chileno", entidad sin fines de lucro que tiene como principal objetivo la protección y promoción del arroz de la zona.

El entusiasmo llevó a los socios de la reciente organización a tirar las primeras líneas de las actividades a realizar en el mediano y corto plazo. Entre ellas destacan la creación de un libro del arroz chileno para valorizar el producto de la zona; la participación en ferias gourmet en Providencia, Pucón y Concón; y, la más importante, entregarle al cereal la denominación de origen para que obtenga su sello de calidad, como lo han logrado alimentos nacionales como el orégano de Arica, el limón de Pica o el prosciutto de Capitán Pastene.

Por lo pronto, el arroz de Ñuble comienza esta nueva ruta de unión y trabajo con entusiasmo y visión de futuro.

"La Ruta del Arroz Chileno se instauró el 18 de abril de 2018. Habrá una segunda, tercera, cuarta y así. Esto partió y se quedó en san Carlos"

David Vivero, Gerente Molinera y Arrocera Santa Marta."

Palabras de asistentes

"Apoyo iniciativas como estas que le dan identidad a la comuna y la región". Hugo Gebrie, alcalde de San Carlos.

"El arroz es uno de los cereales más importantes de Chile". Ernesto Eguiluz, presidente de la Federación de Arroceros de Chile.

"Somos el lugar más austral donde se cultiva arroz". Carlos Cisternas, ingeniero agrónomo y estudioso del arroz.

"Hay que potenciar a Ñuble como capital del arroz de Chile". Carlos Beltrán, chef.