Secciones

Ambientalistas critican manejo de las podas y promueven una Ley de arbolado urbano

MEDIO AMBIENTE. Programa de la Municipalidad de Chillán comenzó esta semana. Organizaciones en la comuna acusan malas prácticas y falta de personal capacitado.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

En enero de este año, tres organizaciones medioambientales de Ñuble fueron recibidas por el Concejo Municipal de Chillán para esbozar un plan de arbolando urbano para la ciudad. En la presentación, los ambientalistas indicaron los factores que tienen a la capital regional con un déficit en la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante (menos de dos m2): vías sin árboles, parques y plazoletas subutilizadas, mala elección de especies y talas sin reposición.

En marzo, las agrupaciones nuevamente fueron recibidas por los concejales de la ciudad y en la ocasión se habló de actualizar o formular una nueva ordenanza medioambiental para Chillán con el objetivo de subsanar las falencias de la vigente y que, a juicio de los representantes de las organizaciones medioambientales de la zona, generan malas prácticas por parte del municipio, disminuyendo las pocas áreas verdes o no cuidando las existentes.

El miércoles de esta semana comenzó el Programa de Poda 2018 y se extenderá hasta la primera semana de septiembre, como lo indicó la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato. Antes de iniciar el proceso de casi seis meses, Víctor Fernández, profesional a cargo de la Dirección y también de Emergencia Municipal, dijo a través de un comunicado oficial que daba cuenta del inicio del programa y que "la poda está dirigida a aquellos árboles que de acuerdo a su especie, tamaño, forma, desarrollo, ubicación y estado fitosanitario, requieran de un manejo adecuado", indicó.

Ante esto, Fernanda Machuca, directora ejecutiva de Fundación Educa Verde, expresó enfáticamente que "las cuadrillas que en este momento están realizando las podas no tienen idea de lo que están haciendo. Ellos tratan los árboles como si fuera madera muerta. Por parte de la Municipalidad de Chillán nunca ha habido un buen manejo de las podas", manifestó la ingeniero agrónomo y candidata a magister en Medioambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Mayor. "Y esto es un tema país, ya que son muy pocas las municipalidades que realizan un buen manejo del arbolado urbano", dijo la también paisajista.

Estas últimas palabras son compartidas por varias agrupaciones medioambientales de Chile que se han unido en la Red Nacional de Apoyo a la Ley de Arbolado Urbano, iniciativa en la que participa activamente Fundación Educa Verde, Coordinadora Ñuble Sustentable, Agrupación Socio-Ambiental de Chillán y Asociación Parque Schleyer. La ley en cuestión, lo que busca es regular los protocolos de trabajo respecto al arbolado urbano en Chile. Esto, porque como resume Santiago del Pozo, ingeniero forestal de la Universidad de Chile y experto en el tema, "en las municipalidades hay una carencia muy grande de capacitación de parte del personales que opera sobre los árboles, quienes muchas veces ni siquiera están certificados de que saben sobre arbolado urbano", informó del Pozo, el autor sobre arboricultura más leído de habla hispana

Avances

Del Pozo, con apoyo de las agrupaciones ambientales, entre ellas las chillanejas, presentó el proyecto de ley que regula las gestiones en torno al arbolado urbano. Este proyecto fue respaldado por los diputados Vlado Mirosevic, René Saffirio y Alejandra Sepúlveda. Por dificultades protocolares en torno a la presentación de proyectos de leyes, el trámite se vio impedido de avanzar. Pero esta semana la esperanza volvió a estar del lado de los gestores verdes, cuando la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, le respondió a la Red Nacional de Apoyo a través de Twitter que está dispuesta a "conversar a fondo sobre el tema y no solo a través de esta vía en pocos caracteres".

"Tomamos la respuesta de la ministra como una opción válida, ya que abre una puerta al diálogo. Lo que buscamos como red es una ley, porque las leyes están por sobre las ordenanzas", explicó Machuca.

Cecilia Henríquez, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, aclaró que si bien se han realizado reuniones con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Orato, y hay avances desde la óptica vecinal en cuanto a los protocolos a seguir, ella cree que lo correcto sería actualizar o generar una nueva ordenanza "que sancione al vecino que no realice una buena poda y que no sea supervigilado por la Municipalidad. Creo que si se está tratando de que mantengamos un buen pulmón verde dentro de la ciudad, debemos nosotros también poner de nuestra parte. En muchos lugares, muchos vecinos no toman conciencia y no actúan con la responsabilidad que corresponde el tener un árbol que genera sombra y que es parte de un pulmón verde", dijo la Encargada de la Unión Comunal de Chillán.

Así y todo, para Machuca no hay ningún cambio con respecto a periodos anteriores de poda. Es más, para la directora de Educa Verde, este año la metodología utilizada por la Municipalidad de Chillán es incluso peor que años anteriores. Es por ello que la profesional, que hace unas semanas fue testigo del estado en que quedan los árboles tras las podas municipales, cuando uno de ellos frente a su oficina terminó "mutilado", reflexionó que a su juicio no se logró nada tras las reuniones con distintos personeros municipales a principio de año. "Nuestra intención era reformular la ordenanza actual o generar otra. Así lo manifestamos. Hoy, creo que el manejo de la poda se está realizando incluso peor que antes", especificó la agrónomo.

Respecto a esto último es que Machuca reitera la importancia de sacar adelante esta ley, ya que "la Municipalidad de Chillán, ni las otras que carecen de un cuidado de sus árboles, podrán hacer vista gorda, porque será una ley", complementó la profesional con respecto a la importancia de contar con una ley en la materia.

Cambio necesario

"Es más, las distintas agrupaciones medioambientales de Chillán, cuando nos hemos reunido con la municipalidad, les hemos planteado la opción de realizar capacitaciones al personal a cargo de las podas, pero hasta ahora nada ha sucedido", informó Machuca.

Sobre esto mismo, Santiago del Pozo, quien ha capacitado y realizado varias charlas, cursos y talleres respecto a arboricultura a las municipalidades de Concepción, Vitacura, Valdivia, entre otras, confesó estar al tanto del interés de los grupos medioambientales chillanejos para que imparta sus conocimientos a los funcionarios o trabajadores de la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato del municipio de la capital de Ñuble, pero hasta ahora no lo han contactado.

"Es necesario cambiar el hábito instaurado de podar a todo tipo de árbol y casi de la forma que sea. Actualmente hay una fiebre de pensar que la única solución que hay respecto al arbolado es la mutilación de sus ramas. Por ejemplo, ahora venimos saliendo de un periodo de siete años de sequía, por lo tanto es lógico que efectivamente a algunos árboles se le hayan secado las ramas. Tras un periodo así al árbol hay que regarlo y fertilizarlo para que se recupere, pero aquí no pasa nada de eso. Los mutilan. Resulta que cuando un árbol sufre un estrés hídrico fuerte, le quitan toda la parte de la copa con hojas, que es por donde se alimenta, y en vez de hacerle un favor lo están matando", sentenció el experto en arboricultura.

"Lo que nos queda es esperar lo que saldrá de la conversación con la ministra, por lo pronto estaremos atentos a lo que suceda con los árboles de Chillán", finalizó Fernanda Machuca.

"Actualmente a los árboles no se los está podando, se los está mutilando. Es necesario que el personal a cargo sea el idóneo para la tarea y esté capacitado".

Fernanda Machuca

Directora Educa Verde"

Programa de Poda de Invierno 2018

El programa a cargo de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Chillán comenzó este miércoles y se extenderá hasta la primera semana de septiembre. El primer sector que verá sus árboles reducidos corresponde a la Avenida Ecuador y así continuará por distintas calles de Chillán. La distribución generada dispone de cuatro zonas, la primera para calles y avenidas, las otras tres para villas y poblaciones. Para generar este procedimiento, la Dirección se reunió con más de 97 directivas de juntas de vecinos además de la directiva de la Unión Comunal con el fin de planificar y explicar los procesos a seguir.

Cumbre del árbol

La actividad, de título completo "La cumbre del arbolado en la ciudad"

es una iniciativa de Santiago del Pozo realizada por primera vez el año pasado y en la que participaron varias municipalidades del país con el fin de obtener mayor información respecto al manejo del arbolado urbano. Este año se realizará la segunda versión y el profesional hace la invitación a quien quiera participar a que este atento a su sitio web donde se realizará en proceso de inscripción. El sitio es: http://arboriculturaurbana.blogspot.cl

Jefe comunal gestiona recursos para Cesfam, liceo y escuela

COIHUECO. En Santiago, Carlos Chandía tuvo reuniones en el Mideso y Mineduc.
E-mail Compartir

Rumbo a Santiago partió nuevamente el alcalde de Coihueco, Carlos Chandía, para realizar gestiones directas con el equipo del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), encabezado por el jefe de Gabinete, Juan Pablo Longueira, con el propósito de solicitar el apoyo de dicha cartera para visar los fondos requeridos para culminación del nuevo Cesfam Coihueco, cuyas obras quedaron inconclusas en un 5% el año anterior, luego de la quiebra de la firma constructora Edaco Ltda.

El lunes, el jefe comunal fue recibido en audiencia por el Ministro de Salud, Emilio Santelices, quien le planteó la necesidad de que el Mideso autorizara una inversión extraordinaria de 600 millones de pesos para la culminación de la obra y pagos de los compromisos pendientes.

"Durante la reunión pudimos exponer el estado en que se encuentra la construcción del Cesfam Coihueco y gestionamos -una vez que llegue la petición del Ministerio de Salud- la solicitud de aumento de recursos", explicó la autoridad. Añadió que el objetivo es ofrecer un lugar más acogedor, con mayor tecnología y espacio a los usuarios y a quienes trabajan en el recinto.

"El jefe de Gabinete, quien asumió la reunión dada la ausencia del ministro, lo acogió de muy buena manera y se acordó que a través del Departamento Provincial de Salud se envíe a la brevedad la solicitud de aumento de recursos para cerrar este proceso".

Liceo en tres esquinas y escuela niblinto

Por otro lado, una vez más gracias a contactos realizados por el diputado Frank Sauerbaum, quien ha acompañado al alcalde Chandía en estas gestiones, se generó una reunión de trabajo con el Director de Planificación e Inversiones del Ministerio de Educación, León Paul, para conseguir recursos por 5.000 millones de pesos que se requieren para construir un nuevo establecimiento de enseñanza superior polivalente. Esto, una vez que se apruebe el diseño del futuro Liceo de Tres Esquinas de Cato.

"Estos fondos serían para el año 2019 y estamos optimistas de lo que pueda resultar. Estamos pensando que nos tienen que financiar ahora el diseño y durante este año sacarlo, con todos los estudios que involucra, para comenzar a solicitar los recursos de ejecución, para que los puedan apalancar", acotó el alcalde.

El jefe comunal pidió a los habitantes del sector norte de Coihueco que sigan manteniendo la confianza que han depositado todo este tiempo. "Hemos tratado de cumplir cada uno de los compromisos que hemos adquirido y este es uno que tenemos pendiente y es uno que, durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, esperamos sacar adelante para financiar la ejecución, la construcción de ese liceo, una necesidad tan sentida de esa comunidad del sector norte", concluyó.

En otra materia de inversión educativa, el alcalde también solicitó a la unidad planificadora del Mineduc, recursos por 80 millones de pesos para reparar la techumbre de la Escuela de Niblinto, por los inconvenientes suscitados el invierno anterior.