Secciones

Orafti realizó la segunda versión de su Feria Tecnológica

PEMUCO. Más de 300 agricultores concurrieron a conocer los últimos avances científico tecnológicos que trae el mundo agrícola a futuro.
E-mail Compartir

Con la presencia de más de 300 agricultores se realizó ayer la segunda versión de la Feria Tecno Orafti 2018, evento organizado por la empresa belga alemana Beneo Orafti Chile y que se llevó a cabo en dependencias de la propia empresa ubicada en la comuna de Pemuco.

Al respecto, el gerente agronómico de la firma europea, Peter Guhl, se mostró complacido con la asistencia de los agricultores de Ñuble y Biobío, quienes pudieron conocer los distintos avances científico-tecnológicos que se presentaron en el magno evento para beneficio de los campos nacionales.

"Hoy hemos tenido una masiva asistencia de agricultores, profesionales y también expositores. Esta es una feria tecnológica donde queremos darle espacio a las empresas más pequeñas para que le muestren al público sus avances tecnológicos. Por lo mismo, hoy tenemos en exposición diversos productos que no están del todo desarrollados, pero creemos que es muy importante que los agricultores sepan de antemano lo nuevo que va a venir y que pueden aplicar en el futuro", explicó.

Paralelo al salón de exposiciones, se habilitó un auditorio de amplia capacidad donde se realizó un ciclo de 25 charlas que abordaron diversas temáticas agrícolas como novedades en materia de eficiencia de riego, control de malezas, producción de semillas de achicoria e inocuidad alimentaria. De igual manera, se realizaron diversas presentaciones de maquinarias de última generación y se puso en acción el trabajo de los drones en faenas agrícolas.

"Creo que no solo a Ñuble, sino que a todo Chile le hace falta una mayor introducción de tecnología para el mundo agrícola. Pienso que si queremos ser una potencia agroalimentaria, tenemos que estar al día en esa materia. No podemos estar trabajando con tecnología de hace 50 años, pues siendo así, difícilmente podremos convertirnos en líderes en esa materia", estimó Guhl.

Contrato 2018

Una de las exposiciones tuvo relación precisamente con el contrato de plantación de achicoria que la empresa celebrará con sus agricultores asociados de cara a la siguiente temporada y del cual se entregaron diversos detalles al respecto. En ese sentido, el jefe de producción de Orafti Chile, Luis Venzano, señaló que esperan llegar a una superficie óptima de 4 mil hectáreas.

"Hoy tenemos un aumento en la demanda de inulina. La tendencia para los próximos años es ir aumentando la superficie de plantación de achicoria, por lo que existe una planificación en aquello y también en capacidad de planta. Hoy tenemos una capacidad de recepción de 1.500 toneladas por día y eso queremos aumentarlo a 2.500 aproximadamente", señaló.

Respecto de las condiciones del nuevo contrato, Venzano mencionó que el valor de $40 mil por tonelada se mantendrá sin variación. Además, no se cobrarán los costos de administración (hasta el año pasado fue de 1,25%) y se financiarán equipos de riego con un tasa del 7% a seis años plazo.

"Además, ampliaremos ese financiamiento a maquinaria y equipos de telemetría. Respecto de los subproductos, los agricultores que siembran achicoria podrán comprar cal a $18 mil sin intereses con descuento a cosecha y en la adquisición de sal se hará un descuento del 10% con 90% libre de intereses. Eso se suma a las otras condiciones como la mantención del seguro agrícola y el financiamiento de $1.350.000 por hectárea. En los servicios de siembra y cosecha tampoco habrá variación de precio", comentó.

La gran novedad

La presentación del primer auto eléctrico fabricado completamente en Chile fue la gran novedad de la jornada. El vehículo llamado SOKI fue desarrollado en prototipo por la empresa Cidi, está elaborado con una carrocería de fibra de vidrio y tiene un rendimiento de 60 kilómetros total para alcanzar similar velocidad. Para hacerlo funcionar hasta dicho límite, debe cargarse en una toma de electricidad común y corriente por tres horas, lo que tiene un costo aproximado de $400.

La gerente general de la empresa que desarrolló el vehículo, Anita Fernández, mencionó que es un vehículo desarrollado para condiciones urbanas. "Nosotros queremos ser el segundo vehículo del hogar. Tiene un valor comercial de $8 millones, lo que significa que con lo que se ahorra en un vehículo a combustión, puede financiarse en 4 ó 5 años", aseguró.

La ejecutiva indicó que no ha sido sencillo introducir el SOKI en el comercio. Actualmente, la forma de obtenerlo es encargando su construcción. Para ello, se cancela el 50% inicialmente y lo restante cuando se retira el automóvil. También puede ser construido de manera más automatizada y con algunos lujos como butacas de cuero o paneles de madera.

charlas abordaron desde novedades en materia de eficiencia de riego, control de malezas a producción de semillas. 25

mil por tonelada es el precio que Orafti acordó en el contrato de plantación de achicoria con sus agricultores. $40