Crecimiento en altura
Señor Director:Como el señor alcalde opina sobre la construcción en altura, con el respeto que se merece quien ha sido elegido por una amplia mayoría, me gustaría opinar al respecto.
Chillán está congestionado cada día más, sin esperanza de frenar ese desastre. Chillán no tiene fuentes laborales productivas, por lo que la cesantía solo puede crecer. La contaminación solo puede aumentar, si no se toman las medidas que yo he propuesto, incluso a la Seremi del Medio Ambiente. Cuando muchas poblaciones son ghettos horizontales, la delincuencia solo puede aumentar, al no haber opción para muchos. La basura, los perros vagos, el cableado, los problemas de las vías peatonales, y otros, solo pueden aumentar sin solución en una ciudad que ha crecido con cero criterio y sin pensar en su futuro.
Pues bien, por favor entendemos que un edificio en altura es una pila de casas sin techo, pues el supuesto techo de cada casa es el piso de la casa siguiente, y sin un terreno, pues solo el primer piso tiene un terreno, pero tampoco le pertenece.
En caso de incendio o terremoto, si la primera casa sufre daño, lo más probable, al menos en el caso de un terremoto, todas las otras casas quedan inutilizadas, y toda la inversión se pierde, y eso significa en el caso de las familias más humildes, el fin de un sueño de vida.
Por último, entendemos que un edificio trae problemas multiplicados por cinco, diez o veinte, dependiendo de los pisos, en abastecimiento de agua, electricidad, alcantarillado, congestión, contaminación, falta de áreas verdes, gastos comunes, tenencia de mascotas, ruidos, malos olores y otros.
En un país con 75.000.000 hectáreas, es decir, más de 4 has. por persona, hay que pensar con inteligencia, con lógica o con sentido común, para proyectar el futuro. En India viven 4 habitantes por hectárea, es decir 16 veces más que en Chile, donde obviamente tendríamos que proyectar de otra manera el futuro.
Frank Steinbrecher.
Calidad de vida urbana
Señor Director:El parque automotriz ha seguido creciendo en nuestras ciudades. De acuerdo a un informe de la ANAC, en el primer trimestre de 2018 las ventas de vehículos livianos y medianos, tuvieron un crecimiento acumulado de 21,5% en relación al mismo período de 2017, concentrándose las ventas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
Lo preocupante es que en Santiago y en otras grandes urbes del país, se repiten los problemas de conectividad y congestión asociados a las distancias y largas horas de desplazamiento, entre otros. Por ello, más que seguir expandiendo las ciudades, con los consiguientes traslados diarios de las personas a sus trabajos, colegios y hogares, es interesante la iniciativa de algunos municipios de ubicar proyectos habitacionales cerca de los centros o subcentros urbanos, a pesar del alto costo de los terrenos.
Si queremos mejor calidad de vida urbana, en el caso del formato de inmobiliaria popular con subsidio de arriendo y buenos diseños y estándares habitacionales, hay que considerar que la rentabilidad social está por encima de lo económico. Esto podría significar un gran cambio frente a un problema que no se ha podido resolver como son la segregación, las grandes distancias, los traslados excesivos y la falta de cercanía de los servicios básicos para las familias. Sin duda, estos son los indicadores que se deberían considerar para tomar mejores decisiones a nivel urbano
Uwe Rohwedder, Director Escuela de Arquitectura Universidad Central.
Nueva ley de quiebras
Señor Director:Hoy en día, más de 500 de nuestros clientes han utilizado la Nueva Ley de Quiebras desde que fue creada en octubre de 2014. De aquellos que pidieron algún producto bancario luego de la resolución, el 87% dice que la solicitud fue rechazada, siendo la principal razón el haberse sometido al procedimiento de liquidación.
Si bien es cierto que se intentaron mejorar las cosas anunciando la promulgación y entrada en vigencia de la ley 20.720, inclusive modificando el nombre de la Superintendencia de Quiebras a Insolvencia y Reemprendimiento, la realidad es que los deudores siguen siendo discriminados por el sistema financiero, a pesar de no tener Dicom y estar rehabilitados financieramente.
Estamos conscientes que nadie espera que una persona que se haya sometido a esta ley vuelva a ser sujeto de crédito en un corto plazo, pero sí que vuelvan a tener una mínima dignidad financiera, a través de, por ejemplo, apertura de cuentas vista para que quienes emprenden puedan recibir depósitos y realizar transacciones de carácter comercial. Si Chile es un país con una alta tasa de emprendedores, no es congruente que se les niegue al acceso a la banca formal y se tomen decisiones arbitrarias y alejadas absolutamente del espíritu de la ley, que es partir de cero.
Ricardo Ibáñez, Abogado Fundador de Defensa Deudores.