Secciones

Las "restricciones" del nuevo Congreso en voz de los diputados

ÑUBLE. Disminución en gastos operacionales y control en la rendición de cuentas forman parte del nuevo panorama. Algunos ya plantean restituir los 120 escaños.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Además de la inusitada conformación etaria y política del nuevo Congreso Nacional, otra característica institucional se ha incorporado al Parlamento que hoy cuenta con 155 diputados y 50 senadores: la reducción en la destinación de recursos para la labor parlamentaria.

La sensación ciudadana, en general, es que los montos que maneja un congresista son "estratosféricos" y poca relación guardan con la labor efectiva que ejercen. Mucho se dice que "se suben el sueldo cuando quieren" para graficar los reajustes que se votan en las cámaras, cuyo destrabe se ha dado en cuestión de días u horas, lo que es desmentido por los protagonistas.

En cifras, según un informe de proyección para el parlamento entrante, elaborado el año 2017 por la Biblioteca del Congreso Nacional, mensualmente a cada diputado se le asigna una dieta de $9.121.806 (sueldo bruto que con descuentos bordearía los $6.000.000); monto de personal de apoyo de $6.050.131; asesorías externas por $2.329.756; gastos operacionales para los comités de $230.297; monto por personal de apoyo para los comités de $955.283 y asesorías externas para los comités por $291.219.

Los cinco diputados locales -cuatro de ellos provenientes del "antiguo" Congreso- coinciden en el nuevo panorama que se vive tanto al interior del hemiciclo como en el trabajo distrital. Loreto Carvajal (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Jorge Sabag (DC), Frank Sauerbaum (RN) y Gustavo Sanhueza (UDI) hablan, desde Ñuble, de los condicionantes y cambios que ya se palpan para el periodo 2018-2022.

Sabag -cuyo equipo parlamentario está aún en formación para el nuevo periodo legislativo, asegura- tilda de "contradictorio" el hecho de que con la reforma al Sistema Binominal un parlamentario represente a un número mayor de comunas y territorio y que aquello no signifique un aumento en sus gastos operacionales.

"La contradicción se produce porque se cambió el sistema binominal y se aumentó el número de diputados, pero dentro de la ley se estableció, yo diría de forma poco transparente, en una forma más populista para conquistar el voto de los parlamentarios en el momento en que se votó, que el aumento de 35 diputados y de 12 senadores no iba a demandar más gasto al Estado. La Cámara de Diputados tuvo que hacer un ajuste de su presupuesto y rebajar gastos para que con la misma plata se pueda financiar el nuevo número de parlamentarios", señala el democratacristiano.

Visión similar es la que muestra Frank Sauerbaum -cuenta con dos oficinas distritales-, quien vuelve a la Cámara Baja tras cuatro años de ausencia, ahora representando a las 21 comunas de Ñuble más Cabrero y Yumbel. El diputado de Renovación Nacional grafica que aún hay un desajuste administrativo importante en la Corporación.

"Hasta el día de hoy hay una confusión total. Hay un problema administrativo bien grave todavía en el Congreso, porque como somos más con menos recursos, obviamente las cuentas son menos, los gastos son menos y cómo se rinden es todo un problema, realmente. Ha sido muy complejo ajustarse porque tenemos que estar preocupados hasta de la última boleta, aunque sea de papelería, hay que guardarla para rendirla, sino es gasto rechazado. Los pasajes en avión se los compra cada diputado, o la Cámara, entonces uno anda preocupado de eso", dijo.

Por su parte, la diputada Loreto Carvajal cree que el actual panorama "es un tema presupuestario no menor que implica, por ejemplo, no poder abrir oficinas, la contratación de gente o restricciones al combustible que hacen muy dificultoso moverse como estábamos acostumbrados dentro de la labor distrital. Obviamente esto tiene un impacto en la contratación de personal que se requiere y que hoy no se puede hacer".

Número de escaños

Esta semana, un grupo de diputados oficialistas ingresó una moción en el Congreso cuya finalidad busca restituir el número de escaños a 120 diputados (y 40 senadores), como ocurría hasta el período legislativo anterior. Entre los formantes está el diputado por Ñuble, Gustavo Sanhueza.

"No se justifica tener un aumento de parlamentarios si lo que estamos buscando es, precisamente, un ajuste en los gastos con los recursos públicos y, por supuesto, el aumento de parlamentarios no significa una mejor representación de la ciudadanía y menos un trabajo más eficiente desde el Congreso", indica el parlamentario de la UDI.

El aumento en la cantidad de representantes y la cantidad de territorio en distrito que abarca cada uno es algo que, en voz de los congresistas, ha repercutido directamente en la mecánica de asignaciones.

"Si antes tenía que cubrir ocho comunas, ahora son 23 y para realizar una buena labor se requieren gastos operacionales. El Comité de Asignación (Consejo de Asignación Parlamentaria), nos bajó los gastos operacionales, los gastos de asesoría y, lo que es más grave, nos puso tope en los ítems de combustible. Estamos en periodo de marcha blanca, porque hay que ver cómo se acomoda todo con los que asumieron ahora", comenta Carlos Abel Jarpa.

"El diputado hoy día tiene más comunas y los gastos operacionales no alcanzan para todo, y tiene una función de representación para la que necesita una cierta solvencia", agrega Sabag.

No rebajarían la Dieta

Todos los parlamentarios locales consultados, a excepción de la diputada Carvajal, coinciden en que no son partidarios de rebajar la dieta parlamentaria solo por el simple hecho de quedar bien con la opinión pública. Arguyen que, en ese caso, los sueldos de los ministros de Estado también debiesen ser reajustados (la Constitución establece que ambos cargos deben tener los mismos ingresos).

"Yo votaría en contra (de disminuir la dieta). No puedo determinar cuánto voy a ganar yo mismo, es ridículo. El sueldo del diputado está determinado por la Ley, hay una equivocación en la discusión, porque su sueldo está referido al sueldo del ministro. Hay un enredo que han querido instalar; si se quiere hacer una reforma de este tipo hay que hacer una reforma constitucional. Yo no tengo problema en discutirla, pero sería muy complejo. Yo no votaría a favor", expresa Sauerbaum.

Otra apreciación es la que tiene Loreto Carvajal, quien en 2014 firmó, junto a Gabriel Boric y Giorgio Jackson, entre otros, un proyecto de ley que busca rebajar la dieta parlamentaria, ingresado al Congreso por entonces, donde permanece. "Claro que estoy dispuesta a rebajar la dieta de los parlamentarios. Esto es otra discusión respecto a la que tiene relación con los gastos por conceptos que inciden en la labor parlamentaria", señala la diputada.

"Ha sido muy complejo ajustarse porque tenemos que andar preocupados hasta de la última boleta, aunque sea de papelería"

Frank Sauerbaum

Diputado RN"

"Si antes tenía que cubrir ocho comunas, ahora son 23 y para realizar una buena labor se requieren gastos operacionales"

Carlos Abel Jarpa

Diputado PRSD"

Consejo de Asignaciones Parlamentarias

Según la Ley Orgánica del Congreso, son ambas Cámaras las que proponen y votan la quina que integra el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, que "tiene como finalidad determinar el monto, destino, reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos asignados por cada Cámara a financiar el ejercicio de la función parlamentaria", como describe la propia Corporación. Actualmente está compuesto por Enrique Marshall, Arturo Yrarrázaval, José Antonio Gómez, Alfonso Vargas y Andrés Zaldívar, cuya designación generó bastante rechazo. Mientras algunos como el diputado Sauerbaum dicen que no saben "la razón de ser" de dicho consejo, otros como Jorge Sabag lo valoran aunque aseguran que el sistema de nominaciones debe ser "más transparente".

"La Cámara de Diputados tuvo que hacer un ajuste de presupuesto y rebajar gastos para que (...) se pueda financiar el nuevo número de diputados"

Jorge Sabag

Diputado DC"

"Obviamente esto (las restricciones) tiene un impacto en la contratación de personal que se requiere y que hoy no se puede hacer"

Loreto Carvajal

Diputada PPD"

155 diputados conforman actualmente la Cámara Baja, luego de la reforma al Sistema Binominal que aumentó en 35 los escaños. El distrito 19 cuenta con cinco representantes.

PS llevará candidatos a diputados y senadores

POLÍTICA. Decisión fue informada por el ex congresista Camilo Escalona.
E-mail Compartir

El objetivo de la visita de uno de los representantes del Socialismo y exsenador Camilo Escalona a la región de Ñuble apuntó a preparar el camino de quienes podrían representar una diputación o circunscripción electoral en la nueva región.

"Sé que aquí se está armando estados de ánimos, por así decirlo, y unos se quieren ir con el PPD y otros con la DC y lo que yo quiero decir es que nosotros nos vamos a ir con el Partido Socialista. Ahora que tenemos un sistema de representación y no hay binominal es que el PS va a trabajar para tener candidaturas políticas en todo Chile y en Ñuble. Tendremos candidatos tanto a senadores como en diputados. Sería el absurdo más grande que no compitiéramos", indicó el actual vicepresidente del PS.

Salida de funcionarios

En su paso por la región también tuvo tiempo para analizar la situación de su camarada Óscar Crisóstomo, quien el miércoles debió dejar su cargo porque se lo pidieron desde el Gobierno Regional.

"No queremos hacer una opinión única de este tema, sin embargo, en este caso se trata de una situación diferente, porque él ganó un concurso público en un cargo que no es de (Alta) Dirección Pública. En consecuencia, él está siendo víctima de una presión indebida, que puede culminar o no en que termine sus funciones", explicó Escalona.

En tanto, la opinión es diferente cuando este tipo de salidas se generan en los cargos que son de Alta Dirección Pública.

"Nosotros hemos conversado este tema en la mesa del partido y hemos acordado no tener un reglamento, por llamarlo de alguna manera, porque todas las situaciones son diferentes. Los cargos de dirección pública, que uno podría decir es que el Presidente necesita ese cargo, de hecho la propia ley tiene esa dualidad porque hay cargos de dirección pública que no dejan de ser de la confianza política y tenemos el ejemplo del director nacional del Sence y el Presidente hizo uso de su prerrogativa y le pidió el cargo, y uno puede entender que quiere implementar una nueva política en esta área", explicó Camilo Escalona.

Finalmente el ex congresista entregó su opinión en el nombramiento del hermano del Presidente, Pablo Piñera, como embajador en Argentina, asegurando que fue un completo desacierto.

"Creo que el Presidente equivocó el camino, porque no es el único caso. Su primo es Ministro del Interior y la hija es la jefa de Gabinete. Se ha instalado una cápsula en el alto mando del gobierno que menoscaba la democracia, porque el sistema político democrático es para compartir el poder, no para concentrar el poder", explicó el político socialista.

A renglón seguido, sobre este mismo tema agregó que, "si no hubiera nada más y si el Ministro no fuera su primo y si la jefe de gabinete no fuera su hija, y si los hijos de los senadores no estuvieran llenando por montones todas las oficinas y los cargos que hay en el Palacio de la Moneda y es el único caso, uno podría decir que hay una excepción, pero no es así. Lamentablemente menoscaba la democracia el que se ocupen los cargos de esta manera", comentó el ex congresista.