Secciones

Delegación ocupará "parte" del estudio para la Estrategia Regional de Desarrollo

ÑUBLE. Se informó que solo se utilizará el diagnóstico inicial y que "se priorizarán otras acciones".
E-mail Compartir

ingrid Acuña Caballero

Solo la primera parte del estudio línea base para la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Ñuble será utilizado por la Delegación Presidencial, según se informó ayer desde esta repartición, tras lo cual se dejará sin efecto el convenio que se firmó con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y que significó una inversión de $220 millones al Gobierno.

"Sin duda que el gobierno del Presidente Piñera ha revisado los planes, políticas y programas que venían del gobierno anterior. Dentro de éstos, el estudio de Flacso, licitado a fines del gobierno anterior por $220 millones, tras lo cual se ha decidido solo ejecutar una fracción del estudio que tiene fecha de entrega en mayo, repriorizando otras acciones que contribuyan de mejor manera a la instalación y posterior desarrollo de Ñuble", se informó desde la delegación presidencial de Ñuble a Crónica Chillán.

Eso significa que lo que se entregará solo corresponde al diagnóstico de la región, que incluye la recopilación de datos y la forma en que éstos se entrelazan con el último Censo y otros instrumentos cuantificables en la región.

"Creo que no es inteligente no terminarlo, porque este estudio permite una proyección que cuando comience o inicie el funcionamiento autónomo de la región, su objetivo es que fuera una herramienta fundamental para proyectar el crecimiento y desarrollo de Ñuble. Entonces, es una pena que se baje de esta forma y además perdamos esa herramienta", criticó la ex delegada presidencial Lorena Vera.

En la planificación que contempla el programa de trabajo de Flacso, se esperaba que su desarrollo se iniciara en marzo, con cuatro a cinco talleres territoriales y de manera paralela se desarrollarían otros hitos comunicacionales.

"Este estudio no era solo un análisis bibliográfico o una recogida de datos, sino que más bien era un estudio profundo que además se haría en terreno. Si bien tiene una etapa de diagnóstico, también contempla una etapa de planificación y de formulación de los lineamientos en convivencia con el mundo público, privado y de los ciudadanos", sostuvo Vera.

El instrumento que se planteó como inédito al momento de instalar una región, tenía como fin apoyar el proceso de asentamiento de la Región de Ñuble, detectando las principales áreas estratégicas y otros elementos de identidad y desarrollo.

"No sé de qué manera se pueden reinvertir los recursos, porque éstos se devuelven a la Dipres cuando pasan estas cosas. No es que tome lo que tengo de recursos y los utilice como a mí se me antoje, y si hay nuevas iniciativas se deben postular", aclaró Lorena Vera.

La determinación que tomó la delegación de no continuar con la estrategia de desarrollo, si bien no es criticada por los congresistas, sí es mirada en los tiempos que se dispondrán para elaborar un documento de esta envergadura.

"Hay que ser capaz de avanzar en dos frentes. Uno que es la instalación y el desafío del 6 de septiembre es tener la instalación de la región completa. Si no lo logra, será un fracaso. El segundo desafío paralelo es que se comience a elaborar una Estrategia de Desarrollo Regional, ya que necesitamos saber hacia dónde vamos a impulsar la región para que sea más atractiva para las nuevas inversiones y mejore la calidad de vida de las personas, y mi percepción es que el equipo de instalación no tiene el tiempo para hacer las dos cosas", sostuvo el senador Felipe Harboe.

El proyecto que está financiado por la Subdere tenía como fecha de término diciembre de este año.

"Si ellos quieren hacerlo con otra institución da lo mismo, lo importante es que se haga y mientras no se sacrifique la instalación y el desarrollo de una estrategia que permita posesionar a Ñuble como una zona atractiva para las inversiones. Si esto no se sacrifica no hay problema", reiteró el senador Harboe.

"Se decidió sólo ejecutar una fracción del estudio que tiene fecha de entrega en mayo, repriorizando otras acciones"

Delegación Presidencial, de Ñuble."

Estrategia de desarrollo de Ñuble

La construcción del documento sería en un trabajo colectivo entre el mundo publico privado y de las comunidades.

Los dineros para la firma del convenio ($220 millones) fueron aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Solo se usará parte del proyecto, que es la etapa de diagnóstico de la nueva región.

En diciembre tenía plazo de término el estudio.

Realizarán estudio para proponer emplazamiento de Barrio Cívico

URBANISMO. Proyecto de la CChC Chillán se adjudicó fondos del concurso "Fondo de Proyecto Impacto Regional".
E-mail Compartir

Con el proyecto "Estudio urbano: nuevo centro cívico región de Ñuble", la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Ñuble decidió postular al concurso "Fondo de Proyecto Impacto Regional", organizado por la cámara a nivel central y cuyo objetivo es promover la descentralización. La propuesta fue evaluada de manera positiva, adjudicándose los recursos que permitirán el desarrollo del mismo durante seis meses.

"Esta es una gran oportunidad para Ñuble y por lo mismo se debe actuar de manera coordinada y con perspectiva de ciudad. Concebir la idea de un nuevo centro cívico como concepto urbano, parte de la premisa de transformar el proceso de instalación del Gobierno Regional en un proyecto integral, que agregue valor, imagen cívica y calidad de vida urbana", valoró la presidenta de la CChC Chillán, Claudia Rigall, quien agregó que el desarrollo de este estudio se llevará a cabo entre mayo y octubre.

Rigall expresó su entusiasmo por contribuir a la nueva región, a su delegado y a la ciudadanía en general, ya que este proyecto será un insumo valioso para la planificación territorial de la nueva estructura del Estado.

"Estamos conscientes que la creación de la región de Ñuble, representa un gran cambio en la estructura de esta zona, y también del rol de sus centros urbanos, por lo tanto queremos aportar con nuestra opinión técnica al progreso de la instalación de este nuevo territorio administrativo del país", concluyó. Uno de los aspectos fundamentales de este proyecto será la vinculación con la comunidad, la que se desarrollará en tres ámbitos de acción: Aproximación a las redes y actores relevantes locales mediante el trabajo de Focus Group, realización de eventos de interacción con la comunidad ampliada y la difusión de los resultados.

Para el logro de estos objetivos se recurrirá a las fuentes de información oficial: plan regulador comunal de Chillán; plan regulador intercomunal de Chillán y Chillán Viejo; Plan de Desarrollo comunal; experiencia y análisis crítico de los proceso de instalación de gobiernos regionales a nivel país; manuales de estándares de superficie para oficinas públicas; modelos de evaluación de localización de servicios; captura de datos e información de actores relevantes; y la información obtenida por la comunidad local.

Objtivos del Estudio

El desarrollo de este estudio contempla objetivos como identificar la demanda de servicios públicos y privados de carácter urbano, asociados a la instalación del Gobierno Regional; y cuantificar y cualificar la demanda de servicios púbicos asociados a la instalación del Gobierno Regional.