Secciones

Continúa búsqueda de escolar perdida hace 18 días en Pinto

DESAPARICIÓN. Por el momento, Fiscalía no contempla otro operativo masivo.
E-mail Compartir

Luego que la actividad de rastreo masivo realizada el jueves por personal de la PDI, Carabineros, Bomberos y organismos de rescates para dar con el paradero de Francisca Riffo (17) y Luis Fernández (21) no diera resultados, la Fiscalía decidió remitirse, por el momento, a diligencias específicas.

"Hoy (ayer) no se realizó un operativo masivo y por el momento no hay información de cuando se vaya a realizar otro. Tampoco se llevará a cabo uno el fin de semana. Por el momento se están realizando diligencias específicas, como entrevistas seleccionadas", informó Fabián Álvarez, periodista de la Fiscalía de Chillán.

Así mismo, por el momento no se contempla añadir a los operativos actuales o futuros nueva tecnología que colabore en la búsqueda.

Victoria Riffo, madre de Francisca, informó que "la PDI y Carabineros están trabajando día y noche, pero por el momento no hay resultados. Información concreta no hay", señaló la madre de la joven desaparecida.

El operativo masivo del jueves dirigido por el fiscal Pablo Fritz, de la Fiscalía de Chillán, contó con la participación de 120 personas y se realizó en sectores de la comuna de Pinto y a lo largo de seis kilómetros del río Renegado.

Pese a todo, Victoria Riffo no pierde la esperanza y confía en la labor de los organismos que se están haciendo cargo del rastreo.

"Los brigadistas de Concepción se retiraron, pero igual queda aquí la contingencia de la PDI y Carabineros", informó Riffo, agradeciendo la labor de los especialistas que han buscado a su hija.

Desaparición

El 3 de abril Francisca Riffo, de 17 años, fue la última vez que su madre la vio cuando la joven salió al colegio. Se despidieron como cualquier día. Esa día Francisca no regresó, ni tampoco al día siguiente, ni durante el resto de la semana. Hasta ahora van 18 días que la muchacha, junto a su pololo, Luis Fernández de 21 años, no regresa a su hogar.

En duda Centro de Formación Técnica Estatal de Quirihue

EDUCACIÓN. Entre 2020 y 2021 comenzarían a funcionar los Centros de Formación Técnica Estatales de Biobío. Para la Ley vigente, Ñuble se quedaría sin CFT.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

En marzo de este año fue inaugurado el primer Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) en Lautaro, Región de la Araucanía. La sede, hoy operativa, imparte tres especialidades de formación para 120 alumnos.

La instalación de este centro responde a una ley promulgada por la ex Presidenta Bachelet en el 2016, la cual indica que para 2021 deberían ser 15 los establecimientos funcionando, uno por cada región de ese entonces. Tras el anuncio, la Universidad del Bío-Bío se hizo cargo del estudio de implementación, el cual determinó en ese momento que, "por la posibilidad que Ñuble se transforme en región", lo óptimo sería que en BioBío se instalaran dos centros, uno en Tirúa y otro en Quirihue.

A la fecha, el actual gobierno no se ha pronunciado públicamente respecto al CFT estatal de la próxima Región de Ñuble, pero sí lo hizo ayer José Cardenas, encargado nacional de los CFT del Mineduc en conversación con Crónica Chillán. "Para que se instale el Centro de Formación Técnica Estatal en Quirihue se tendría que modificar la ley y, hasta donde yo sé, la ley no ha sido modificada", informó el profesional del Ministerio de Educación, quien agregó que "la Ley N° 20.910, la que crea los CFT, indica que son 15 los recintos, uno por cada región. Y lo que pasa es que cuando se hizo la Ley, la Región de Ñuble todavía no estaba", resumió Cárdenas respecto al confuso presente que tiene por delante la Municipalidad de Quirihue para contar con su CFT estatal.

El panorama, incluso, fue vaticinado en el 2015 por el senador Felipe Harboe, quien anunció, en una sesión ordinaria, la necesidad de impulsar una norma establezca que "frente a la creación de una nueva región, debe existir también la creación de su Centro de Formación Técnica, porque no parecería justo privar de ellos a las nuevas entidades regionales", solicitó Harboe.

Consultado al respecto, Richard Irribarra, alcalde de Quirihue, manifestó su deseo para que se mantenga el ofrecimiento de la exmandataria, ya que "esta fue una solicitud que hicimos como Asociación de Municipalidades del Valle del Itata. Por lo tanto, espero que las nuevas autoridades puedan tener la altura de miras necesaria para que, como provincia de Itata, podamos acercar la educación a estas comunas que están más alejadas", informó Irribarra.

En tanto, el Ministerio de Educación informó que ayer se reunieron los jefes del Área de Educación Superior para analizar el tema de los CFT y actualizar la información.

Por su parte, Cecilia Pradenas, nueva jefa de la Dirección de Educación Provincial, viajará este domingo para reunirse con el Ministro de Educación. Entre los temas que dialogarán también estará en tabla la situación del Centro de Formación Técnica Estatal de Quirihue, ya que, a juicio de ella, "si dentro del programa del Presidente Piñera está el darle un gran apoyo a los técnico profesionales, yo creo que para descentralizar Chillán es muy conveniente, importante y relevante que en Quirihue se instale un CFT potente que imparta carreras que apunten al desarrollo de la provincia de Itata", concluyó Pradenas.

Ley N° 20910

El 21 de marzo de 2016, la ex Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación del periodo, Adriana Delpiano, firmó la promulgación de la ley que crea 15 centros de formación técnica estatales. En la ceremonia realizada en La Moneda, la mandataria señaló: "la Ley que hoy día promulgamos se basa en la certeza que la descentralización no puede seguir esperando y que es posible conseguir un desarrollo más integral en cada una de nuestras regiones", dijo ante el aplauso de los asistentes. El CFT inaugurado en marzo en Lautaro lo hizo con un año de retraso.

establecimientos educacionales 9

Prohiben aplicación de guano en predio agrícola de Cato

E-mail Compartir

Ante la denuncia formal por malos olores y presencia de moscas, derivado del uso del guano como abono agrícola en el fundo Los Llanos del sector Tres Esquinas de Cato, en Coihueco, la Delegación Ñuble de la Seremi de Salud ordenó una inspección sanitaria y ayer, a través de la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM), prohibió la aplicación de guano orgánico en el lugar.

"Los equipos de la UGAM se constituyeron en el lugar, abordando el requerimiento, contactando a vecinos. Se ingresó al predio, constatando el origen del guano, por lo que se prohibió el ingreso y aplicación de ese tipo de guano durante la presente temporada", precisó el seremi de Salud, Erick Jiménez, agregando que los propietarios del predio tendrán que tomar las medidas para evitar malos olores y presencia de moscas, respecto de lo que ya se ha aplicado.

Seremi de Salud inicia sumario por derrame de líquido en Trehuaco

E-mail Compartir

La Delegación Ñuble de la Seremi de Salud inició un sumario sanitario en contra de la Celulosa Arauco, previa fiscalización en terreno en el km 19,4 del camino a Boca Itata, en Trehuaco, donde la mañana del miércoles vecinos del sector informaron acerca de un afloramiento de líquido en el camino, debido a la rotura del emisario perteneciente a Celulosa Arauco, lo que provocó un derrame de riles.

"Al momento de la inspección no escurría líquido, pero sí generaba humedad. No se constató afectación a cursos de agua ni a fuentes de consumo. Se inició sumario ante el riesgo sanitario que este evento pudiese generar a las personas, por lo que la empresa deberá demostrar en este proceso sancionatorio que no hubo afectación en base a análisis y estudio de la situación", explicó el seremi de Salud Erick Jiménez.