Secciones

Moreno lidera visita a La Araucanía que comienza hoy

DESARROLLO REGIONAL. Se formarán mesas de trabajo interministeriales.
E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, arribará hoy a la Región de La Araucanía, para iniciar una visita de tres días y liderar un equipo interministerial compuesto por seis carteras para abordar las medidas comprometidas en materia de desarrollo y paz de la zona.

Además del titular de Desarrollo social, trabajarán en el "Plan Impulso Araucanía 2018-2026" los ministros de Economía, Agricultura, Obras Públicas, Salud y Bienes Nacionales.

En la cita también participarán autoridades regionales, comunales, representantes de la comunidad y organizaciones sociales. Todos formarán mesas de trabajo que tratarán al menos ocho ámbitos para abordar el plan del Ejecutivo.

Según consignó Emol, se espera que tras la reunión se den a conocer nuevos anuncios y propuestas en el marco del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía impulsado por el Gobierno.

Según informaron desde Desarrollo Social, la instancia no se trata de una nueva comisión, sino más bien avanzar sobre puntos que ya han generado acuerdo, como los de la comisión presidida por el obispo Héctor Vargas, y los compromisos abordados en el Programa de Gobierno.

Córdova en huelga

La visita de Moreno a la zona estará marcada por la huelga que sostiene el machi Celestino Córdova, único condenado por el asesinato de los Luchsinger Mackay, quien exige permiso para asistir a visitar su altar ceremonial y quien se mantiene internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, debido a su delicado estado de salud.

Los comuneros de la red de apoyo a Córdova dieron ayer un ultimátum al Gobierno y piden la intervención del Presidente Sebastián Piñera, amenazando con que el machi pasaría a huelga seca de lo contrario.

El gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, reiteró el llamado a retirar la huelga y enfatizó que "ningún gobierno democrático puede negociar mediante una medida de presión", como la que lleva adelante Córdova.

días durará la visita en la que además de Desarrollo Social participarán otros cinco ministerios. 3

Municipio dice que "lo más seguro" es que haya que derrumbar edificio tras explosión

TRAGEDIA. El alcalde de Concepción no descartó iniciar acciones legales.
E-mail Compartir

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz (DC), no descartó iniciar acciones legales contra los responsables directos de la explosión ocurrida el sábado en la Clínica Sanatorio Alemán que dejó cuatro muertos y decenas de heridos.

"Nosotros queremos primero saber cuál es el resultado de la investigación que está llevando la fiscalía y quiénes son los responsables, porque obviamente que aquí hay responsables respecto a esta tragedia. No descartamos, en caso de que la investigación arroje responsables directos, poder hacer las acciones judiciales respectivas", dijo el edil a radio ADN.

Ortiz se refirió a la situación del edificio del recinto hospitalario donde ocurrió la explosión, que dijo que tuvo "un alcance de cuatro cuadras a la redonda, con un punto de la estructura específicamente donde estaba el café y el vacunatorio que lo más seguro es que hay que derrumbar".

"El resultado de la investigación tendrá que aclarar qué fue lo que ocurrió efectivamente porque una explosión de esta magnitud no creo que se haya dado solamente en un par de minutos por la salida de gas. Aquí hubo un rango de tiempo en el cual, según el protocolo, me imagino que se podría haber hecho una acción para poder disminuir esta situación y los efectos", enfatizó Ortiz.

Respecto a la cuarta víctima del hecho, una mujer de 89 años que estaba internada por una neumonía, el jefe comunal explicó que "no sabemos en un 100% si su lamentable fallecimiento se aceleró producto del traslado o de la gravedad de su estado de salud".

El edil informó que la municipalidad comenzó a ejecutar un catastro de las personas que viven en los alrededores de la clínica, para mesurar la cantidad de daños.

Camila Pérez Moya, la trabajadora de Starbucks que quedó con el 44% de su cuerpo quemado tras la explosión del Sanatorio Alemán, fue trasladada ayer a Santiago.

El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, explicó que el traslado no se llevó a cabo por complicaciones médicas ni por falta de capacidad del hospital regional para tratar a la paciente, sino porque como se trata de un accidente laboral es la Mutual de Seguridad en Santiago donde debe permanecer.

El Sindicato de Trabajadores de Starbucks anunció que emprenderá acciones legales para determinar responsabilidades en la muerte de una de sus trabajadoras, Alexandra Villegas, y por las lesiones sufridas por López.

Objeción de conciencia: Salud se abre a cambiar el protocolo

ABORTO. El ministerio envió una propuesta a los diputados opositores de la Comisión de Salud quienes, sin embargo, mantuvieron la interpelación contra Santelices.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Con una propuesta enviada a los diputados de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el Gobierno se abrió a modificar el reglamento que regula la aplicación de la ley de aborto en tres causales.

El Ministerio de Salud les hizo llegar a los diputados opositores que integran la instancia parlamentaria una propuesta para modificar el reglamento. Todo esto, luego de que en marzo, apenas asumió el Gobierno, la cartera cambió el protocolo para permitir que las instituciones que se declaran objetoras de conciencia pudieran mantener convenios vigentes con el Estado que les provee de recursos económicos.

Los diputados miembros de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro (PS), Marcela Hernando (PR), Víctor Torres (DC), Ricardo Celis (PPD) y Renato Garín (RD), además de Gabriel de la Fuente, último ministro secretario general de la Presidencia del Gobierno de Michelle Bachelet, se reunieron a analizar la propuesta del Ejecutivo.

Diálogo opositor

Tras ese análisis, los diputados opositores rechazaron echar pie atrás a la interpelación en contra del ministro de Salud, Emilio Santelices, que fue impulsada después de la polémica que generó la modificación al reglamento que regula el aborto en tres causales.

Tras recibir la propuesta del Ejecutivo, los parlamentarios opositores acordaron reunirse con el titular de Salud. Sin embargo, dicho encuentro finalmente no se produjo.

El diputado socialista Juan Luis Castro, quien es además presidente de la comisión de Salud, dijo que la postura de la oposición "es bastante insalvable". "No va haber segunda reunión porque la diferencia es bastante insalvable en cuanto al tema relacionado a mantener los convenios, a pesar de que las clínicas sean objetoras de conciencia, que es lo que defiende el Ministerio de Salud, pese a que los parlamentarios sostenemos que es imposible mantener en ese protocolo", afirmó. Y agregó que, "por lo tanto, la interpelación sigue en pie". La acción está programada para el próximo 2 de mayo en la Cámara y será la diputada Marcela Hernando (PR) la encargada de realizar el interrogatorio por este tema al secretario de Estado.

Postura de bellolio

El diputado de la UDI Jaime Bellolio calificó la interpelación contra Santelices como " un fuego artificial por una confusión de ellos". "La pregunta es bien sencilla, un hospital que tiene convenio con Fonasa, ¿puede tener objeción de conciencia? Sí, puede y debe", dijo, pero no de "prestaciones que no está realizando", detalló.

"Un hospital que tiene convenio con Fonasa, ¿puede tener objeción de conciencia? Sí, puede y debe".

Jaime Bellolio Diputado UDI."

"Una clínica privada no puede tener simultáneamente un convenio público, mientras rechaza una prestación de ese convenio".

Juan Luis Diputado PS."